viernes, 24 de octubre de 2025

Es De muy Buena Fuente


 

Colosio, el 14, en Puebla. Ahora sí


Esta oposición a veces es muy cuidadosa, pero bueno.

Ahora sí Luis Donaldo Colosio, el gran atractivo mediático de Movimiento Ciudadano estará en Puebla.

Vendrá con su Presidente Jorge Álvarez Máynez.

Estarán en el Informe de actividades legislativas del Senador Néstor Camarillo Medina, recién fichado por MC.

La cita es el viernes 14 de noviembre.

La hora, no la sé.

El lugar: Centro Mexicano Libanés.

Y cuando digo: “Esta oposición a veces es muy cuidadosa, pero bueno”, me refiero a que Colosio estaba invitado a Puebla a la presentación de Néstor, pero nomás no llegó porque ese día también andaba por esta ciudad la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Y eso qué.

Así hubiera medido fuerzas:

Colosio, la sensación política.

Sheinbaum, el acarreo.

Bueno, allá nos vemos (si es que me invitan).

Punto.

He anunciado.


Ni Obama

Mientras no exista investigación/detención/proceso en contra de Anallely López Hernández delegada de la Secretaría de Bienestar del gobierno de Puebla en Libres, no hay delito que perseguir. Es igual que con Adán Augusto, “ataques de la oposición”. Y eso que “no hay oposición”. Pero mientras sean de MORENA, la impunidad no se las quita ni Obama.


El Verdugo

Que uno de los requisitos para ser diputado sea: No cobrar sueldo ni dinero para gestión, ni aguinaldos, compensaciones. Ni un peso. El Verdugo dice: ¿Quién le entra a servir al pueblo?


De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

SIN LÍMITES


 

La palabra polisémica ‘pasar’ con 64 significados

*Las acepciones jurídicas de la palabra cosa

Por Raúl Torres Salmerón

La definición de polisemia según el Diccionario de la Lengua Española es una pluralidad de significados de una expresión lingüística. Según la Real Academia Española (RAE), la palabra con más acepciones simples, es decir, significados que la palabra tiene por sí sola es ‘pasar’ con las 65 acepciones registradas:

1. Llevar, conducir de un lugar a otro. 2. Mudar, trasladar a otro lugar, situación o clase. 3. Cruzar de una parte a otra. Pasar la sierra, un río. Pasar por la sierra, por un río. 4. Enviar, transmitir. Pasar un recado. 5.Ir más allá de un punto limitado o determinado. Pasar la raya, el término.

6. Penetrar o traspasar. 7. Introducir o extraer fraudulentamente géneros prohibidos o que adeudan derechos. 8. Exceder, aventajar, superar. 9. Transferir o trasladar algo de una persona a otra. 10. Sufrir (tolerar).

11. Llevar algo por encima de otra cosa, de modo que la vaya tocando. Pasar la mano, el peine, el cepillo. 12. Introducir algo por el hueco de otra cosa. Pasar una hebra por el ojo de una aguja. 13. Colar (pasar un líquido por una manga). Pasar por manga. 14. Cerner, cribar, tamizar. Pasar por tamiz. 15. Deglutir, tragar la comida o la bebida.

16. Estar durante un tiempo determinado en un lugar o en una situación. Pasan los veranos en la playa. Ha pasado la noche a la intemperie. Pasó años sin hablarme. Se pasa el día yendo y viniendo. 17. No poner reparo, censura o tacha en algo. 18. Dicho del poder temporal: Dar o conceder el pase a las bulas, breves o decretos pontificios. 19. Callar u omitir algo de lo que se debía decir o tratar. 20. Disimular o no darse por enterado de algo. Ya te he pasado muchas. 21. Dicho de un estudiante: Recorrer la lección, o repasarla para decirla. 22. Recorrer, leyendo o estudiando, un libro o tratado. 23. Leer o estudiar sin reflexión. 24. Rezar sin devoción o sin atención. 25. Desecar algo al sol, o al aire o con lejía.

26. Proyectar una película cinematográfica. 27. Dicho de un jugador: Entregar la pelota a otro de su mismo equipo. 28. Estudiar privadamente con alguien una ciencia o facultad. 29. Asistir al estudio de un abogado o acompañar al médico en sus visitas para adiestrarse en la práctica. 30. Explicar privadamente una facultad o ciencia a un discípulo.

31. Traspasar, quebrantar leyes, ordenanzas, preceptos, etc. 32. Dicho de algo que se contagia o de otras cosas: Extenderse o comunicarse de unos a otros. 33. Dicho de una cosa: Mudarse, trocarse o convertirse en otra, mejorándose o empeorándose. 34. Tener lo necesario para vivir. 35. En algunos juegos de naipes, no entrar.

36. En el dominó y algunos juegos de naipes, como el cinquillo, dejar correr el turno sin poner por no tener ficha o carta adecuadas. 37. Conceder graciosamente algo. 39. Dicho de una cosa inmaterial: Tener movimiento o correr de una parte a otra. La noticia pasó de uno a otro pueblo. 39. Proceder a una acción o a un lugar. Pasar A almorzar. Pasar a la sala de espera. 40. Morir (Llegar al término de la vida). Siempre con alguna otra voz que determina la significación. Pasar a mejor vida.

41. Dicho de una mercadería o de un género vendible: Valer o tener precio. 42. Vivir, tener salud. 43. Dicho de la moneda: Ser admitida sin reparo o por el valor que le está señalado. 44. Dicho de aquello que se podría gastar: Durar o mantenerse. Este vestido puede pasar este verano. 45. Dicho de una cosa: cesar (interrumpirse o acabarse). Pasar la cólera, el enojo.

46. Dicho de un asunto: Ser tratado o manejado por alguien. Se usa hablando de los escribanos y notarios ante quienes se otorgan los instrumentos. 47. Dicho de una cosa: Ofrecerse ligeramente al discurso o a la imaginación. 48. Ser tenido en determinado concepto u opinión. Pasar por discreto, por tonto. 49. No necesitar algo. Bien podemos pasar sin coche. 50. Ir al punto que se designa, para cumplir un encargo o enterarse de un asunto. Pasar por mi casa, por tu oficina.

51. Sufrir, tolerar algo. Pasar por muchas calamidades. 52. Ocurrir, acontecer, suceder. 53. Mostrar desinterés o desprecio por alguien o por algo. Pasaba de su familia. Pasa de trabajar. 54. Tomar un partido contrario al que antes se tenía, o ponerse de la parte opuesta. 55. Acabarse o dejar de ser.

56. Olvidarse o borrarse de la memoria algo. 57. Dicho de la fruta, de la carne o de algo semejante: Perder la sazón o empezarse a pudrir. 58. Dicho de algunas cosas: Perderse la ocasión o el tiempo de que logren su actividad en el efecto. Pasarse la lumbre, la nieve, el arroz. 59. Dicho de la lumbre de carbón: Encenderse bien. 60. Exceder en una calidad o propiedad, o usar de ella con demasía. Pasarse de bueno. Pasarse de cortés.

61. Dejar salir gotas por sus poros, rezumar. Pasarse un cántaro, el papel. 62. Entre los profesores de facultades, exponerse al examen o prueba en el consejo, juntas o universidades, para poder ejercitarlas. 63. En ciertos juegos, hacer más puntos de los que se han fijado para ganar, y en consecuencia perder la partida. 64. Dicho de aquellas cosas que encajan en otras, las aseguran o cierran: Estar flojas o no alcanzar el efecto que se pretende. Pasarse el pestillo en la cerradura.

Sin embargo, si se consideran tanto las acepciones simples, que son los significados que una palabra tiene por sí sola, como las acepciones complejas, que son los significados que la palabra adquiere al combinarse con otras en frases o expresiones idiomáticas, entonces, la palabra con más significados es ‘mano’ que tiene un total de 371 significados registrados en la RAE.

LA COSA JUZGADA

En cuanto a la palabra ‘cosa’ en el aspecto jurídico se define como litigio o asunto.

Y puede ser la ‘cosa’: abandonada, accesoria, consumible, corporal, de primera necesidad, de propiedad privada, de valor artístico, histórico, cultural o científico, divisible, específica, fuera del comercio, fungible, no fungible, futura, genérica, incorporal, indivisible, interpretada, juzgada, juzgada en el proceso laboral, juzgada formal, juzgada material, juzgada registral, mueble, perdida, presente, principal, fuera del comercio y vedada.

En fin, como dice el poema El Paso:

El paso de la tinta sobre el papel,

una hoja que pasa, cae y se marchita.

¿Es paso el paso de un camino cruel,

o el paso de la nube que se irrita?

 

En cada paso encuentro una verdad,

un paso de baile, un quiebre en el compás.

La vida es un constante paso, ¿verdad?

Un paso en falso, un paso hacia la paz.

raultorress@hotmail.com


jueves, 23 de octubre de 2025

Es De muy Buena Fuente


 

Con Armenta, más vale ser historiador que adivino


En eso de la integración de su gabinete y equipo de trabajo, Alejandro Armenta es una caja de sorpresas.

Cuando “todos” pensaron que Yadira Lira quedaba fuera del gabinete tras su paso por la Secretaría de Turismo, la sorpresa hizo el día y fue enviada a la Secretaría de la Mujeres.

Cuando todos pensaron que Raymundo Atanacio Luna era inamovible en la dirección general del DIF ¡Sopas!

No quedó descobijado y sigue en la nómina, pero finalmente fue degradado. 

La Secretaría de Turismo inicialmente fue ofrecida a Norma Layón.

Ya se fue Yadira, se fue el interino, llegó Karla López Malo y Norma, nomás no.

Habrá razones entre Layón y Armenta, pero para la clase política es una sorpresa.

La salida de Javier Aquino Limón de la Secretaría de Bienestar también es algo raro.

Nadie esperaba la designación de Laura Artemisa García Chávez como sucesora, pero así fue.

Así maneja sus piezas el gobernador Armenta.

Cuando todos piensan que va por allá, pues se va para acá.

No dejará de sorprender.

Hay que aprender a leer al gobernador.

Hay que ver a quienes designa como subsecretarios o delegados distritales, para saber quiénes son sus candidatas o candidatos a diputados locales y federales, por ejemplo.

Hay que ser paciente.

Con él, para no equivocarse, más vale ser historiador que adivino.

Punto.

He dicho y he escrito.


Ni Obama

Ahora sí que, con el tal Nazario, de la zona del municipio de Oriental, Puebla, acusado de narco-extorsionador-líder de la CTM, no quiere presumir su amistad, ni Obama.


El Verdugo

Que hay una propuesta para cobrar impuestos a las pensiones de “los viejitos”. 10% de los de 65 y más. Chisme o rumor, tal vez. El Verdugo dice: Hijos de la…


De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

ETIQUETA CON DESTINO


 

Por Luis Alberto González 

A quienes tienen el poder no les gusta ser evaluados: Norma Pimentel 

El Partido Verde seguirá creciendo en Puebla 

Una feminista empoderada.

Una mujer segura y aferrada a sus ideales y convicciones.

Una abogada dispuesta a defender los derechos de las mujeres, a sancionar a los deudores alimentarios, dispuesta a cuidar el medio ambiente, sostener que el leguaje incluyente sea parte de la nueva cotidianidad, así como impulsar la diversidad de las personas.

Estos son los atributos qué para la diputada local del Partido Verde Ecologista de México, Norma Estela Pimentel Méndez, deben impulsarse desde la tribuna de la LXII legislatura poblana y que dice defenderá siendo la voz de los ciudadanos del Distrito 9 de la capital (norponiente) y que se extiende en todo el municipio de Cuautlancingo.

La abogada con licenciatura de la UDLA; Maestra en derecho empresarial y fiscal, por la IBERO; con Doctorado en derecho por la BUAP y maestra en derecho Electoral en la escuela Judicial Electoral del TEPJF es aguerrida y defiende con todo sus pensamientos y su visión de la vida, así nos lo mostró en la reunión desayuno que sostuvo con amigos columnistas.

A sus 45 años de edad y 21 de ejercer sus carreras, ha sido incansable defensora de los derechos humanos y la transparencia, en la IP y el sector público, así como catedrática que incluso se convirtió en una pieza muy incómoda, cuando estuvo como comisionada de la CAIP, en los tiempos que gobernó Rafael Moreno Valle Rosas, sin embargo, hoy con esos ímpetus que le caracterizan no dice NO a buscar otro cargo de elección popular, que pudiera ser la Presidencia Municipal o bien reelegirse como legisladora, para el 2027.

Algo que si dijo: “Ya toca mujer”, refiriéndose tanto a la Presidencia Municipal o la gubernatura hacia el 2030, pero no dijo quien, ni se autodestapó.

Desde su óptica ve que su partido, el Verde, seguirá creciendo al contar ahora con 7 diputados locales, 3 federales, y más de 30 municipios, lo que atribuye a una buena dirigencia y liderazgo de Jimmy Natale, con quien dijo mantendrá su lealtad a pesar de los ofrecimientos que ha tenido para cambiarse de partido.

De la aprobación de la nueva Ley de Amparo poco quiso hablar, sólo dijo que debe adecuarse.

Norma Pimentel se califica como una persona idealista.

Reconoce que la sociedad ha perdido la confianza y la credibilidad en los políticos.

Está de acuerdo en las verdaderas evaluaciones de los funcionarios públicos, no en las encuestas hechas a modo. “A quienes están en el poder nos les gusta ser evaluados”, “Yo si estoy  dispuesta a que me evalúen”.

En la reunión hubo un muy interesante debate entre los comensales (diputada y sus invitados columnistas) al abordar temas como el lenguaje inclusivo (pese a la Real Academia de la Lengua), la diversidad de las personas, las corridas de toros (la defensa de los empleos, entre ellos), el cuidado de los seres sintientes y otros temas más. 

Sin embargo, esa forma de hablar de los temas abiertamente y defender cada quien su forma de pensar y que cada quien tiene su punto de vista le puso la pimienta y la sal a la charla.

Así que: 

¡Listos para la otra!


COMENTARIOS Y SUGERENCIAS 

Correo: lagg9756@yahoo.com.mx

X: @Luiguiglez

ONDAS ALFA


 

Reconstruir el nosotros: hacia una nueva cultura del cuidado

 

Koko Lemus Abreu


Habiendo terminado de escribir “La sociedad huérfana: ecos de una familia ausente” me quedé con una sensación de desamparo ante la creciente falta de afecto y contacto entre los actores de esta obra llamada mundo. Por lo que después de mirar el vacío, me parece nos toca preguntarnos: ¿cómo volver a habitarlo? Si la sociedad actual es el reflejo de una familia emocionalmente ausente, la respuesta no puede ser añorar el pasado ni idealizar viejos modelos familiares. Lo que necesitamos es una revolución del vínculo, una ética del cuidado que devuelva sentido y presencia a lo humano en medio del ruido digital y la prisa económica.

 

La psicología social nos recuerda que los lazos no se heredan: se construyen. Y en tiempos de desarraigo, esa construcción requiere consciencia. Cuidar, hoy, es un acto político. Significa detener el ritmo, mirar al otro sin agenda y reconocer que la fragilidad no es una debilidad, sino el lugar donde empieza el encuentro.

Las sociedades que niegan el afecto producen ciudadanos funcionales, pero emocionalmente amputados; en cambio, las que valoran la ternura generan cooperación, pertenencia y resiliencia colectiva.

 

La familia elegida y las nuevas formas de comunidad

 

Frente a la rigidez del modelo tradicional, emergen redes afectivas diversas: familias elegidas, amistades que funcionan como refugio, comunidades digitales que se apoyan mutuamente. No reemplazan a la familia biológica, pero sí amplían el mapa del afecto. En ellas se ensaya otra forma de estar juntos: menos basada en la sangre y más en el reconocimiento. La pertenencia ya no depende del parentesco, sino del cuidado recíproco.

 

Estas nuevas estructuras pueden ser el germen de una ciudadanía emocional que se traduzca en sociedades más empáticas. Cuando alguien se siente visto, reconocido y útil para su entorno, deja de relacionarse desde el miedo o la competencia, y comienza a construir desde la cooperación.

 

Educar para la empatía

 

La educación emocional es, probablemente, la forma más concreta de reconstruir el tejido social. Aprender a nombrar las emociones, reconocer límites, pedir ayuda o agradecer, son competencias cívicas tanto como afectivas.

Las escuelas, al igual que las familias, deberían ser microdemocracias del cuidado, espacios donde los niños aprendan que la diferencia no amenaza, sino que enriquece. Sin empatía, la democracia se vuelve un formalismo vacío. Sin vínculos, la libertad se convierte en soledad.

Reenseñar a escuchar es quizá el gran desafío pedagógico del siglo XXI.

 

 

El trabajo como espacio relacional

 

La cultura laboral actual, centrada en la productividad, ha colonizado el tiempo familiar y emocional. Recuperar la presencia implica redefinir el sentido del trabajo: no como única fuente de valor personal, sino como parte de un equilibrio humano más amplio.
Las empresas que incorporan políticas de conciliación, salud mental y corresponsabilidad no solo son más éticas, sino también más sostenibles. Una sociedad que mide el éxito en horas trabajadas terminará agotando su energía emocional colectiva.

 

Trabajar menos, pero convivir mejor, puede ser una forma moderna de resistencia. Esta idea sé que nos asusta, pero es el contrasentido de un consumismo que al final solo nos consume —alimentariamente— para dejar bienes materiales que solo son la basura del futuro al igual que nuestras vidas. Replantearse y reinventarse para hacer de nuestra existencia algo significativo —más emotivo y sensible— desde lo humano que no es solo material, es la misión final la sociedad actual.

 

De la pantalla al encuentro

 

La tecnología no es el enemigo; es el espejo. Lo que reflejan nuestras pantallas no es la pérdida del vínculo, sino su deseo insatisfecho. Las redes pueden convertirse en espacios de comunidad si recuperan el propósito: compartir, acompañar, crear.
En vez de medir la vida en “me gusta”, podríamos usar la red para practicar presencia, para tender puentes intergeneracionales, para escuchar voces que en la vida cotidiana no tienen espacio. No se trata de apagar las pantallas, sino de encender la conciencia con la que las usamos.

 

Recuperar el sentido simbólico

 

Tal vez lo que más nos falta como sociedad no es tiempo ni recursos, sino rituales: momentos donde el encuentro tenga significado. En otras épocas, la comida en familia, las celebraciones o los duelos cumplían esa función de cohesionar. Hoy podemos reinventarlos. Crear rituales contemporáneos —una conversación diaria, una cena sin pantallas, una carta mensual de gratitud— puede ser una forma silenciosa de resistencia cultural.
Los rituales no son costumbres vacías: son el lenguaje simbólico con el que recordamos que pertenecemos a algo mayor que nosotros mismos.

 

Epílogo: la esperanza como tejido

 

No hay sociedad sin hogar emocional. Y no hay hogar emocional sin diálogo. La esperanza no reside en grandes reformas ni en utopías abstractas, sino en esos gestos cotidianos que restituyen la humanidad: una palabra dicha con cuidado, un silencio que acompaña, una mirada que valida.

 

Quizá el futuro no dependa de las máquinas, sino de nuestra capacidad para volver a sentirnos parte de un nosotros.

La pregunta final, entonces, no es cómo salvar la familia o la sociedad, sino algo más íntimo y urgente:

 

¿Estoy dispuesto a cuidar —y dejarme cuidar— como forma de reconstruir el mundo?

 

Sanar es amar.


miércoles, 22 de octubre de 2025

Es De muy Buena Fuente


 

Natal, Piment Tony, Xel, Zata, Grace y demás


¡Hey! Diputadas y diputados locales electos por mayoría relativa ¿Quién repite?

Empecemos por la ciudad de Puebla.

Son 7 en total.

Jaime Natale si repite. Es presidente del Partido Verde, diputado por el distrito 10 y es muy difícil que le den la candidatura federal del 9, que es propiedad absoluta de Tony Gali.

Obviamente a lo que aspira Jimy, es a ser Secretario de Medio Ambiente en lugar de Rebeca Bañuelos, recordando los tiempos de Barbosa en que le cedió a el Verde, esa dependencia.

Se ve complicado pero en una de esas:

Bañuelos, diputada local y Presidenta del Congreso.

Natale, diputado federal.

Gali, Secretario de Medio Ambiente.


En el Partido Verde habrá reacomodos.

Norma Estela Pimentel es diputada por el distrito 9 (local).

Parece que no trae “padrinazgo” o “palancazo” para repetir.

Pero en política no está descartado, ni Obama.

Si no es reelecta, tendrá un espacio en el gobierno, en Medio Ambiente pero no como Secretaria.

Más vale hacer válido eso de: Vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error.

….


Fernanda de la Barrera es diputada, también del Partido Verde por el distrito 17.

Ese distrito ya no lo quiere ni Obama. Lo va a ganar el PAN de manera contundente.

Entonces ¿Cuál es el futuro político de María Fernanda?

No repite como candidata, pero en el equipo de Michel Islas tendrá cabida, allá en Bienestar Animal.

Elvia Graciela Palomares Ramírez tampoco repite. Hay que abrir espacios para la gente de Armenta.

Sin embargo, al corte de hoy, es candidata a subsecretaria de Bienestar.

Obviamente va a prender veladoras para que en el 2027, tras la salida de su titular, pueda ascender.

Pero para eso, habrá que recordar que el PT, “no está manco” y tiene la subsecretaría y tuvo la Secretaría.

Ah, ella es diputada por MORENA en el distrito 16.


Xel Arianna Hernández del distrito 11 se le acabó.

Ya no está Barbosapero Armenta puede ser generoso con ella, acomodándola en la SEP.

No repite a pesar de que su militancia en MORENA le da derecho.

El gobernador necesita espacio para su gente.

Diría Melquiades: “A ellos… (a los barbosistas) ya les tocó”.


Roberto Zataraín Leal. Es un tipo con suerte y de paso, es diputado de MORENA por el distrito 19.

Debut y despedida.

Hace como un año, salió a decir que había encontrado, como diputado, irregularidades en la Dirección de Comunicación Social del gobierno de  Barbosa“Cobraron por un “jingle” 16 millones de pesos…” declaró a los medios de comunicación.

Y luego, mandaron a callarlo.

Con esa sumisión, nomás no repite.

Pero, por su silencio, Armenta le va a dar algo con cargo a los impuestos de los poblanos.


José Luis Figueroa del distrito 20 y de MORENA, es “armentista”.

Siéntate, se sienta.

Habla, habla.

Vota, vota.

Lo que le ordenen, hará.

A donde lo manden, irá.

Punto.

He dicho y he escrito y así será.


Ni Obama

Compareció el director de Agua de Puebla para Todos ¿Y eso qué? Puro show zocalino. La concesión, no se la quita, ni Obama.


El Verdugo

Presumir ser de MORENA, no necesariamente significa ser Naco. El Verdugo dice: Usen corbata, aunque sea de Milano, pero corbata.


De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

martes, 21 de octubre de 2025

Es De muy Buena Fuente


 

Tonantzin, exitoso examen del Primer Informe


El que Tonantzin Fernández se encuentre contenta con el trabajo realizado al frente de San Pedro Cholula, es muy bueno.

Pero es mejor que los habitantes de esa hermosa ciudad, se encuentren contentos con los resultados de su presidenta municipal.

Obviamente son obras, acciones, apoyo a las personas más vulnerables, atención a través del DIF y diversas ramas de los servicios municipales.

Un tema muy importante es la seguridad pública.

Hay mucho quehacer y la percepción de la sociedad es válida, pero en San Pedro Cholula disminuyó la incidencia delictiva general en 18 por ciento.

Los delitos como homicidio doloso bajaron 25 por ciento.

Robo a casa habitación 38% menos.

Robo de vehículos cayó 45% y violencia familiar -27%.

El gobernador Alejandro Armenta mandó como su representantes al Vice-Almirante Francisco Sánchez González Secretario de Seguridad Pública.

El rezago que le dejó su antecesora fue brutal y ahora tiene que solucionar eso, más lo que se acumule.

Tonantzin pasó exitosamente el examen del primer año.

Punto.

He informado.


Ni Obama

Con su relanzamiento, si Acción Nacional no empieza, pues no termina. La esperanza no se la quita, ni Obama.


El Verdugo

Concluyó el censo de viviendas dañadas que realizaron los siervos de la Nación, protegidos de las inclemencias del tiempo con sus chalecos color guinda-MORENA. El Verdugo dice: Ajá ¿Y qué?


De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

SIN LÍMITES


 

Un poco de humor y de Gramática para estos tiempos

Por Raúl Torres Salmerón

Ante las tragedias de la Sierra Norte de Puebla, las respuestas del Gobierno del Estado y la Presidencia de la República, la solidaridad de los poblanos que es extraordinaria, mañaneras constantes, información sobre la atención para ayudar a esas zonas, veamos un poco de humor y gramática para estos tiempos.

Y como dijo un filósofo periodista, que ojalá no suceda en el corto y el largo plazo: Y todavía faltaría para completar el cuadro, un temblor y una erupción del Volcán Popocatépetl.  

Preguntas y respuestas para los amantes de la lectura y de la buena gramática. A continuación, varios ejemplos de humor intelectual. Sonría por favor.

¿Por qué vas tan elegante a la universidad? Porque tengo clase.

¿Tiene un libro sobre la fatiga y el cansancio? Lo siento, están agotados.

¿Le gusta la teoría de Einstein? Relativamente.

¿Alguna vez pensé que entre tú y yo todo se podría? Y, pues sí, se pudrió.

¿Qué tal le va a su hijo quien está practicando natación? Nada mal.

¿Doctor, soy asmática, es grave? No, señora, es esdrújula.

¿Sabías que el mes pasado contraje matrimonio? Claro, tenía que ser formal.

¿Estoy poético, qué opinas, no soy el ayer, ni soy el mañana?  Que te llamas Eloy.

Hola, cielo, ¿cómo estás? Parcialmente nublado, con probabilidades de lluvia.

¿Podría decirme dónde vio por última vez a la señora de los molotes? Por su puesto.

CURIOSIDADES DEL IDIOMA ESPAÑOL

Con 23 letras, se ha establecido que la palabra electroencefalografista es la más extensa de todas las aprobadas por la Real Academia Española (RAE).

En el término centrifugados, todas las letras son diferentes y ninguna se repite.

La palabra oía tiene tres sílabas en tres letras.

En aristocráticos, cada letra aparece dos veces.

El vocablo cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número.

El término corrección tiene dos letras dobles.

Las palabras ecuatorianos y aeronáuticos tienen las mismas letras, pero en diferente orden.

El término estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: s,t,u,v.

Con 9 letras, menstrual es un vocablo largo con solo dos sílabas.

La palabra pedigüeñería, definida por la RAE como cualidad de pedigüeño, tiene cuatro signos ortográficos del idioma, la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i.

El vocablo reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha, que viceversa, un palíndromo.

La palabra euforia tiene las cinco vocales y sólo dos consonantes. Otras palabras con cinco vocales y dos consonantes son murciélago, eucalipto, auténtico y arquitecto. Existen muchas otras palabras con estas características, especialmente aquellas que contienen todas las vocales en su estructura, pentavocálicas, como por ejemplo abuelito, comunicable y educación.

LA PALABRA COSA

Para terminar, veamos la definición de cosa del Diccionario Esencial de la Lengua Española de la RAE: 1. Lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual, natural o artificial, concreta, abstracta o virtual. 2. Objeto inanimado, por oposición a ser viviente.

¿Cuándo se usa la cosa? Así, por ejemplo, la unidad léxica "cosa" se utiliza para sustituir a otra palabra cuando no se puede ser más preciso o para referirse a un objeto, situación, acción, actividad, idea, es decir, a muchas entidades, pero a ninguna en particular.

¿Cómo sustituir la palabra cosa? Ente, entidad, esencia, entelequia, ser, cuerpo, espécimen, objeto, elemento, instrumento, artefacto, artículo, coroto y otras más. Y como dice el clásico, aún hay más, sobre todo en el aspecto jurídico.

En fin, como dice el poema a la Cosa:

Dice don Juan de la Cosa

que una cosa es una cosa

y otra cosa es otra cosa,

pero que una cosa y otra cosa,

son todas la misma cosa.

raultorress@hotmail.com


Dialogo En Redes.


 

Los universitarios serán los que voten y elijan a sus directores, el gobernador no patrocina a ninguno

En el cuarto día de campañas para elegir a los directivos de las 8 unidades académicas de la BUAP en disputa, algunos personajes tratan de inmiscuir al gobernador Alejandro Armenta, como apoyador de algunos de los candidatos, al menos eso es lo que difunden en “Radio Pasillo” de las respectivas facultades y preparatorias inmiscuidas en este proceso electoral, que está caliente desde hace semanas… y que todo apunta tendrá muchos votantes porque algunos de los participantes y sus seguidores, señalan que ha llegado el tiempo de una verdadera renovación de cuadros directivos y que esto será posible mediante el poder del VOTO.

No dudamos que algunos de los participantes sean conocidos del gobernador, que inclusive hayan sido promotores del voto durante la campaña del 2025 que duro 2 meses, pero eso no les asegura que vayan a ser sus “RECOMENDADOS”, sobre todo porque será la comunidad universitaria la que elija a sus directivos (estudiantes, docentes y administrativos). Esa es la razón, por la que se recomienda NO INVOLUCREN a Alejandro Armenta, quien en estos momentos está más preocupado por resolver el tema de los afectados por las intensas lluvias, que en imponer a zutanita o fulanito.

Es necesario hacer notar que al igual que el proceso electoral para elegir al responsable de la rectoría el 10 de septiembre, se repetirá la fórmula para obtener al ganador, siendo el voto sectorial el que determine… es decir, el voto de los estudiantes cuenta… pero no tanto como el de los académicos.

Según se observa el panorama está más polarizado en las facultades de: Administración, Enfermería, Cultura Física y Ciencias Biológicas… porque es ahí donde radican la mayor parte de estudiantes que fueron muy activos durante el megaparo de febrero-marzo, en el caso de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, la situación no se vislumbra tan complicada.

Por ejemplo en la Facultad de Administración, se inscribieron 5 candidatos, sus nombres son: Beatriz Herrera López, María Guadalupe Morales Espíndola, María Rocío Torres Soto, Ma. Teresa Ríos Fuentes y Ricardo  Paredes Solorio… en esta unidad académica se supone que Ricardo Paredes será el ganador porque tanto sus detractores como sus seguidores, piensan que recibirá como pago el haberle quitado casi 10 mil votos de los estudiantes a César Cansino, durante las votaciones del 10 de septiembre.

Pero así como hablan de Ricardo Paredes, también hay quienes insisten en que María Guadalupe Morales Espíndola va a ganar, porque casi casi es la comadre de Armenta.

En la Facultad de Enfermería, se están disputando la dirección Francisco Javier Báez Hernández y Adriana Rosalía González Hernández… si la memoria no nos traiciona, en caso de que el doctor Francisco Javier resulte ganador, sería el primer hombre que dirija está unidad académica, aunque lo vemos muy difícil, porque el gremio de la enfermería es una posición de las mujeres desde que Florence Nightingale en 1860 fundó la primera escuela de enfermería profesional del mundo. 

En la Facultad de Ciencias Biológicas, los estudiantes le reconocen a Hortensia Carrillo Ruiz su capacidad como investigadora en genética, sus alumnos le agradecen su solidaridad para denunciar a los acosadores (docentes y estudiantes) y su participación super activa durante el megaparo de febrero-marzo. En el caso de Dolores López Morales, la otra contendiente, tiene como características ser más conciliadora y diplomática para resolver los problemas, sabe negociar con las autoridades y eso le puede dar un plus, porque Ciencias Biológicas necesita que bajen muchos recursos, sobre todo para la adquisición de reactivos y material de laboratorio, donde los estudiantes se quejan porque no pueden realizar sus prácticas y experimentos.

En la Facultad de Cultura Física se inscribieron Andrea Flores Flores y  Esther Romero Flores, otra de las unidades académicas que hicieron mucho escándalo durante el megaparo. La actual directora Silvia Armenta, optó por no reelegirse, sabedora que llevaba las de perder. Todo parece indicar que tanto los trabajadores en general y los estudiantes tienen simpatías por Andrea Floresquien ha mostrado mucho tacto para enfriar los ánimos y encausarlos para obtener apoyos para mejorar las condiciones laborales y académicas en la Facultad de Cultura Física.

En la Preparatoria 2 de Octubre de 1968, todo parece indicar que la maestra Irma García Ortega tendrá la mayoría de votos de docentes y administrativos, que sumados por lo menos a la mitad de sufragios de los estudiantes asegurará el triunfo sobre Arturo Peña Guzmán, quien ha prometido una “REVOLUCIÓN EDUCATIVA”… mediante una llama que arda en las aulas y transforme a México y al mundo, al fin y al cabo es solamente un discurso.

En cuanto a la Preparatoria Urbana Enrique Cabrera Barroso, la situación también está sabrosa, porque la oposición hacia todo lo que huela a rectoría, es representada por Rosario García Viveros, quien también con discursos dirigidos a los estudiantes, intenta convencerlos con propuestas fuera de contexto, como por ejemplo el permitirles que entren y salgan de la escuela a la hora que les plazca, argumentando que las preparatorias no son cárceles para encerrarlos por 7 horas. Por obvias razones los padres de familia son los primeros en rechazar esta propuesta, porque a ellos les interesa más que sus hijos estén bajo resguardo y no en la calle donde hay tanta violencia. La maestra Alma Lilia Varela Olguín tiene más posibilidades de ganar, por sus propuestas más aterrizadas a las necesidades de la preparatoria.

ETIQUETA CON DESTINO


 

Puebla, estado que ha atendido inmediatamente la contingencia

·        Módulos de maquinaria han sido un salvavidas

·        Aún así hay 19 muertos y 5 desaparecidos

La previsión por parte del gobierno de Puebla ha logrado grandes avances en la apertura de caminos y el restablecimiento de la comunicación entre los 23 municipios afectados por las torrenciales lluvias que cayeron en el territorio poblano y en otras 4 entidades.

Desde el principio de este año el mandatario poblano Alejandro Armenta Mier, tuvo la acertada decisión de comprar 14 módulos de maquinaria para ubicarlos en 14 regiones del estado, teniendo una inversión de 578 millones de pesos, pero en ese momento nunca se imaginó que esa determinación le sería de gran utilidad y tener una respuesta inmediata ante la catástrofe que sigue afectando al estado.

A 11 días de la tragedia en la que murieron 19 personas y 5 continúan como desaparecidas, la respuesta del gobierno estatal, y con la ayuda del gobierno federal, el ejercito y la marina, el pasado domingo aún se reportaba en la entidad 13 localidades incomunicadas, 28 caminos cerrados y 11 puentes afectados, pero ya todos han sido revisados, aseguran.

Actualmente ya hay 9 caminos totalmente rehabilitados y 14 parcialmente abiertos, se continua con el censo de las viviendas afectadas que suman más de 10 mil y continúan los campamentos en Huachinango, Teziutlán, Zacatlán y Chignahuapan.

Pese a que en el sexenio pasado desaparecieron el FONDEN, la presidente de México, Claudia Sheinbaum Pardo aseguró en dias pasados se contaba con 19 mil millones de pesos para atender emergencias, de los cuales ya se ocuparon 3 mil millones para damnificados en Acapulco.

Pero este lunes Sheinbaum Pardo estima que se requerirán 10 mil millones de pesos para atender a los afectados, recuperar carreteras, caminos, escuelas, viviendas y hospitales en los 5 estados afectados por las lluvias de octubre.

En Puebla, hay que recordar que las afectaciones en la sierra norte y nororiental han sido cíclicas, siendo la última en octubre de 1999, eso significa que el estado no está libre se próximos episodios como los últimos ocurridos, sobre todo ante el cambio climático.

Pero también hay que reconocer que fue una acertada decisión del gobernador Armenta Mier, el haber comprado y puesto en operación los 14 módulos de maquinaria con que ya contaba la entidad.

Hoy protección civil debe exigir a los municipios de los 217 municipios cuenten con sus mapas de riesgo y evitar que los ciudadanos sigan asentándose en sitios de alto riesgo en cerros y barrancas.

También será importante que la Secretaría de Infraestructura estatal y federal den a conocer cual será la inversión para recuperar las carreteras destruidas por el temporal y puentes que cayeron y dejaron incomunicados a los municipios de la sierra norte y nororiental, pero también en que tiempo ya estarán transitables y sin riesgos para los habitantes de la zona y visitantes.

También es importante saber como será la restituciones de las casas habitación a los miles de afectados.

¡Ya veremos que dice el gobernador!

 

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Correo: lagg9756@yahoo.com.mx

X: @Luiguiglez


viernes, 24 de octubre de 2025

Es De muy Buena Fuente


 

Colosio, el 14, en Puebla. Ahora sí


Esta oposición a veces es muy cuidadosa, pero bueno.

Ahora sí Luis Donaldo Colosio, el gran atractivo mediático de Movimiento Ciudadano estará en Puebla.

Vendrá con su Presidente Jorge Álvarez Máynez.

Estarán en el Informe de actividades legislativas del Senador Néstor Camarillo Medina, recién fichado por MC.

La cita es el viernes 14 de noviembre.

La hora, no la sé.

El lugar: Centro Mexicano Libanés.

Y cuando digo: “Esta oposición a veces es muy cuidadosa, pero bueno”, me refiero a que Colosio estaba invitado a Puebla a la presentación de Néstor, pero nomás no llegó porque ese día también andaba por esta ciudad la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Y eso qué.

Así hubiera medido fuerzas:

Colosio, la sensación política.

Sheinbaum, el acarreo.

Bueno, allá nos vemos (si es que me invitan).

Punto.

He anunciado.


Ni Obama

Mientras no exista investigación/detención/proceso en contra de Anallely López Hernández delegada de la Secretaría de Bienestar del gobierno de Puebla en Libres, no hay delito que perseguir. Es igual que con Adán Augusto, “ataques de la oposición”. Y eso que “no hay oposición”. Pero mientras sean de MORENA, la impunidad no se las quita ni Obama.


El Verdugo

Que uno de los requisitos para ser diputado sea: No cobrar sueldo ni dinero para gestión, ni aguinaldos, compensaciones. Ni un peso. El Verdugo dice: ¿Quién le entra a servir al pueblo?


De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

SIN LÍMITES


 

La palabra polisémica ‘pasar’ con 64 significados

*Las acepciones jurídicas de la palabra cosa

Por Raúl Torres Salmerón

La definición de polisemia según el Diccionario de la Lengua Española es una pluralidad de significados de una expresión lingüística. Según la Real Academia Española (RAE), la palabra con más acepciones simples, es decir, significados que la palabra tiene por sí sola es ‘pasar’ con las 65 acepciones registradas:

1. Llevar, conducir de un lugar a otro. 2. Mudar, trasladar a otro lugar, situación o clase. 3. Cruzar de una parte a otra. Pasar la sierra, un río. Pasar por la sierra, por un río. 4. Enviar, transmitir. Pasar un recado. 5.Ir más allá de un punto limitado o determinado. Pasar la raya, el término.

6. Penetrar o traspasar. 7. Introducir o extraer fraudulentamente géneros prohibidos o que adeudan derechos. 8. Exceder, aventajar, superar. 9. Transferir o trasladar algo de una persona a otra. 10. Sufrir (tolerar).

11. Llevar algo por encima de otra cosa, de modo que la vaya tocando. Pasar la mano, el peine, el cepillo. 12. Introducir algo por el hueco de otra cosa. Pasar una hebra por el ojo de una aguja. 13. Colar (pasar un líquido por una manga). Pasar por manga. 14. Cerner, cribar, tamizar. Pasar por tamiz. 15. Deglutir, tragar la comida o la bebida.

16. Estar durante un tiempo determinado en un lugar o en una situación. Pasan los veranos en la playa. Ha pasado la noche a la intemperie. Pasó años sin hablarme. Se pasa el día yendo y viniendo. 17. No poner reparo, censura o tacha en algo. 18. Dicho del poder temporal: Dar o conceder el pase a las bulas, breves o decretos pontificios. 19. Callar u omitir algo de lo que se debía decir o tratar. 20. Disimular o no darse por enterado de algo. Ya te he pasado muchas. 21. Dicho de un estudiante: Recorrer la lección, o repasarla para decirla. 22. Recorrer, leyendo o estudiando, un libro o tratado. 23. Leer o estudiar sin reflexión. 24. Rezar sin devoción o sin atención. 25. Desecar algo al sol, o al aire o con lejía.

26. Proyectar una película cinematográfica. 27. Dicho de un jugador: Entregar la pelota a otro de su mismo equipo. 28. Estudiar privadamente con alguien una ciencia o facultad. 29. Asistir al estudio de un abogado o acompañar al médico en sus visitas para adiestrarse en la práctica. 30. Explicar privadamente una facultad o ciencia a un discípulo.

31. Traspasar, quebrantar leyes, ordenanzas, preceptos, etc. 32. Dicho de algo que se contagia o de otras cosas: Extenderse o comunicarse de unos a otros. 33. Dicho de una cosa: Mudarse, trocarse o convertirse en otra, mejorándose o empeorándose. 34. Tener lo necesario para vivir. 35. En algunos juegos de naipes, no entrar.

36. En el dominó y algunos juegos de naipes, como el cinquillo, dejar correr el turno sin poner por no tener ficha o carta adecuadas. 37. Conceder graciosamente algo. 39. Dicho de una cosa inmaterial: Tener movimiento o correr de una parte a otra. La noticia pasó de uno a otro pueblo. 39. Proceder a una acción o a un lugar. Pasar A almorzar. Pasar a la sala de espera. 40. Morir (Llegar al término de la vida). Siempre con alguna otra voz que determina la significación. Pasar a mejor vida.

41. Dicho de una mercadería o de un género vendible: Valer o tener precio. 42. Vivir, tener salud. 43. Dicho de la moneda: Ser admitida sin reparo o por el valor que le está señalado. 44. Dicho de aquello que se podría gastar: Durar o mantenerse. Este vestido puede pasar este verano. 45. Dicho de una cosa: cesar (interrumpirse o acabarse). Pasar la cólera, el enojo.

46. Dicho de un asunto: Ser tratado o manejado por alguien. Se usa hablando de los escribanos y notarios ante quienes se otorgan los instrumentos. 47. Dicho de una cosa: Ofrecerse ligeramente al discurso o a la imaginación. 48. Ser tenido en determinado concepto u opinión. Pasar por discreto, por tonto. 49. No necesitar algo. Bien podemos pasar sin coche. 50. Ir al punto que se designa, para cumplir un encargo o enterarse de un asunto. Pasar por mi casa, por tu oficina.

51. Sufrir, tolerar algo. Pasar por muchas calamidades. 52. Ocurrir, acontecer, suceder. 53. Mostrar desinterés o desprecio por alguien o por algo. Pasaba de su familia. Pasa de trabajar. 54. Tomar un partido contrario al que antes se tenía, o ponerse de la parte opuesta. 55. Acabarse o dejar de ser.

56. Olvidarse o borrarse de la memoria algo. 57. Dicho de la fruta, de la carne o de algo semejante: Perder la sazón o empezarse a pudrir. 58. Dicho de algunas cosas: Perderse la ocasión o el tiempo de que logren su actividad en el efecto. Pasarse la lumbre, la nieve, el arroz. 59. Dicho de la lumbre de carbón: Encenderse bien. 60. Exceder en una calidad o propiedad, o usar de ella con demasía. Pasarse de bueno. Pasarse de cortés.

61. Dejar salir gotas por sus poros, rezumar. Pasarse un cántaro, el papel. 62. Entre los profesores de facultades, exponerse al examen o prueba en el consejo, juntas o universidades, para poder ejercitarlas. 63. En ciertos juegos, hacer más puntos de los que se han fijado para ganar, y en consecuencia perder la partida. 64. Dicho de aquellas cosas que encajan en otras, las aseguran o cierran: Estar flojas o no alcanzar el efecto que se pretende. Pasarse el pestillo en la cerradura.

Sin embargo, si se consideran tanto las acepciones simples, que son los significados que una palabra tiene por sí sola, como las acepciones complejas, que son los significados que la palabra adquiere al combinarse con otras en frases o expresiones idiomáticas, entonces, la palabra con más significados es ‘mano’ que tiene un total de 371 significados registrados en la RAE.

LA COSA JUZGADA

En cuanto a la palabra ‘cosa’ en el aspecto jurídico se define como litigio o asunto.

Y puede ser la ‘cosa’: abandonada, accesoria, consumible, corporal, de primera necesidad, de propiedad privada, de valor artístico, histórico, cultural o científico, divisible, específica, fuera del comercio, fungible, no fungible, futura, genérica, incorporal, indivisible, interpretada, juzgada, juzgada en el proceso laboral, juzgada formal, juzgada material, juzgada registral, mueble, perdida, presente, principal, fuera del comercio y vedada.

En fin, como dice el poema El Paso:

El paso de la tinta sobre el papel,

una hoja que pasa, cae y se marchita.

¿Es paso el paso de un camino cruel,

o el paso de la nube que se irrita?

 

En cada paso encuentro una verdad,

un paso de baile, un quiebre en el compás.

La vida es un constante paso, ¿verdad?

Un paso en falso, un paso hacia la paz.

raultorress@hotmail.com


jueves, 23 de octubre de 2025

Es De muy Buena Fuente


 

Con Armenta, más vale ser historiador que adivino


En eso de la integración de su gabinete y equipo de trabajo, Alejandro Armenta es una caja de sorpresas.

Cuando “todos” pensaron que Yadira Lira quedaba fuera del gabinete tras su paso por la Secretaría de Turismo, la sorpresa hizo el día y fue enviada a la Secretaría de la Mujeres.

Cuando todos pensaron que Raymundo Atanacio Luna era inamovible en la dirección general del DIF ¡Sopas!

No quedó descobijado y sigue en la nómina, pero finalmente fue degradado. 

La Secretaría de Turismo inicialmente fue ofrecida a Norma Layón.

Ya se fue Yadira, se fue el interino, llegó Karla López Malo y Norma, nomás no.

Habrá razones entre Layón y Armenta, pero para la clase política es una sorpresa.

La salida de Javier Aquino Limón de la Secretaría de Bienestar también es algo raro.

Nadie esperaba la designación de Laura Artemisa García Chávez como sucesora, pero así fue.

Así maneja sus piezas el gobernador Armenta.

Cuando todos piensan que va por allá, pues se va para acá.

No dejará de sorprender.

Hay que aprender a leer al gobernador.

Hay que ver a quienes designa como subsecretarios o delegados distritales, para saber quiénes son sus candidatas o candidatos a diputados locales y federales, por ejemplo.

Hay que ser paciente.

Con él, para no equivocarse, más vale ser historiador que adivino.

Punto.

He dicho y he escrito.


Ni Obama

Ahora sí que, con el tal Nazario, de la zona del municipio de Oriental, Puebla, acusado de narco-extorsionador-líder de la CTM, no quiere presumir su amistad, ni Obama.


El Verdugo

Que hay una propuesta para cobrar impuestos a las pensiones de “los viejitos”. 10% de los de 65 y más. Chisme o rumor, tal vez. El Verdugo dice: Hijos de la…


De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

ETIQUETA CON DESTINO


 

Por Luis Alberto González 

A quienes tienen el poder no les gusta ser evaluados: Norma Pimentel 

El Partido Verde seguirá creciendo en Puebla 

Una feminista empoderada.

Una mujer segura y aferrada a sus ideales y convicciones.

Una abogada dispuesta a defender los derechos de las mujeres, a sancionar a los deudores alimentarios, dispuesta a cuidar el medio ambiente, sostener que el leguaje incluyente sea parte de la nueva cotidianidad, así como impulsar la diversidad de las personas.

Estos son los atributos qué para la diputada local del Partido Verde Ecologista de México, Norma Estela Pimentel Méndez, deben impulsarse desde la tribuna de la LXII legislatura poblana y que dice defenderá siendo la voz de los ciudadanos del Distrito 9 de la capital (norponiente) y que se extiende en todo el municipio de Cuautlancingo.

La abogada con licenciatura de la UDLA; Maestra en derecho empresarial y fiscal, por la IBERO; con Doctorado en derecho por la BUAP y maestra en derecho Electoral en la escuela Judicial Electoral del TEPJF es aguerrida y defiende con todo sus pensamientos y su visión de la vida, así nos lo mostró en la reunión desayuno que sostuvo con amigos columnistas.

A sus 45 años de edad y 21 de ejercer sus carreras, ha sido incansable defensora de los derechos humanos y la transparencia, en la IP y el sector público, así como catedrática que incluso se convirtió en una pieza muy incómoda, cuando estuvo como comisionada de la CAIP, en los tiempos que gobernó Rafael Moreno Valle Rosas, sin embargo, hoy con esos ímpetus que le caracterizan no dice NO a buscar otro cargo de elección popular, que pudiera ser la Presidencia Municipal o bien reelegirse como legisladora, para el 2027.

Algo que si dijo: “Ya toca mujer”, refiriéndose tanto a la Presidencia Municipal o la gubernatura hacia el 2030, pero no dijo quien, ni se autodestapó.

Desde su óptica ve que su partido, el Verde, seguirá creciendo al contar ahora con 7 diputados locales, 3 federales, y más de 30 municipios, lo que atribuye a una buena dirigencia y liderazgo de Jimmy Natale, con quien dijo mantendrá su lealtad a pesar de los ofrecimientos que ha tenido para cambiarse de partido.

De la aprobación de la nueva Ley de Amparo poco quiso hablar, sólo dijo que debe adecuarse.

Norma Pimentel se califica como una persona idealista.

Reconoce que la sociedad ha perdido la confianza y la credibilidad en los políticos.

Está de acuerdo en las verdaderas evaluaciones de los funcionarios públicos, no en las encuestas hechas a modo. “A quienes están en el poder nos les gusta ser evaluados”, “Yo si estoy  dispuesta a que me evalúen”.

En la reunión hubo un muy interesante debate entre los comensales (diputada y sus invitados columnistas) al abordar temas como el lenguaje inclusivo (pese a la Real Academia de la Lengua), la diversidad de las personas, las corridas de toros (la defensa de los empleos, entre ellos), el cuidado de los seres sintientes y otros temas más. 

Sin embargo, esa forma de hablar de los temas abiertamente y defender cada quien su forma de pensar y que cada quien tiene su punto de vista le puso la pimienta y la sal a la charla.

Así que: 

¡Listos para la otra!


COMENTARIOS Y SUGERENCIAS 

Correo: lagg9756@yahoo.com.mx

X: @Luiguiglez

ONDAS ALFA


 

Reconstruir el nosotros: hacia una nueva cultura del cuidado

 

Koko Lemus Abreu


Habiendo terminado de escribir “La sociedad huérfana: ecos de una familia ausente” me quedé con una sensación de desamparo ante la creciente falta de afecto y contacto entre los actores de esta obra llamada mundo. Por lo que después de mirar el vacío, me parece nos toca preguntarnos: ¿cómo volver a habitarlo? Si la sociedad actual es el reflejo de una familia emocionalmente ausente, la respuesta no puede ser añorar el pasado ni idealizar viejos modelos familiares. Lo que necesitamos es una revolución del vínculo, una ética del cuidado que devuelva sentido y presencia a lo humano en medio del ruido digital y la prisa económica.

 

La psicología social nos recuerda que los lazos no se heredan: se construyen. Y en tiempos de desarraigo, esa construcción requiere consciencia. Cuidar, hoy, es un acto político. Significa detener el ritmo, mirar al otro sin agenda y reconocer que la fragilidad no es una debilidad, sino el lugar donde empieza el encuentro.

Las sociedades que niegan el afecto producen ciudadanos funcionales, pero emocionalmente amputados; en cambio, las que valoran la ternura generan cooperación, pertenencia y resiliencia colectiva.

 

La familia elegida y las nuevas formas de comunidad

 

Frente a la rigidez del modelo tradicional, emergen redes afectivas diversas: familias elegidas, amistades que funcionan como refugio, comunidades digitales que se apoyan mutuamente. No reemplazan a la familia biológica, pero sí amplían el mapa del afecto. En ellas se ensaya otra forma de estar juntos: menos basada en la sangre y más en el reconocimiento. La pertenencia ya no depende del parentesco, sino del cuidado recíproco.

 

Estas nuevas estructuras pueden ser el germen de una ciudadanía emocional que se traduzca en sociedades más empáticas. Cuando alguien se siente visto, reconocido y útil para su entorno, deja de relacionarse desde el miedo o la competencia, y comienza a construir desde la cooperación.

 

Educar para la empatía

 

La educación emocional es, probablemente, la forma más concreta de reconstruir el tejido social. Aprender a nombrar las emociones, reconocer límites, pedir ayuda o agradecer, son competencias cívicas tanto como afectivas.

Las escuelas, al igual que las familias, deberían ser microdemocracias del cuidado, espacios donde los niños aprendan que la diferencia no amenaza, sino que enriquece. Sin empatía, la democracia se vuelve un formalismo vacío. Sin vínculos, la libertad se convierte en soledad.

Reenseñar a escuchar es quizá el gran desafío pedagógico del siglo XXI.

 

 

El trabajo como espacio relacional

 

La cultura laboral actual, centrada en la productividad, ha colonizado el tiempo familiar y emocional. Recuperar la presencia implica redefinir el sentido del trabajo: no como única fuente de valor personal, sino como parte de un equilibrio humano más amplio.
Las empresas que incorporan políticas de conciliación, salud mental y corresponsabilidad no solo son más éticas, sino también más sostenibles. Una sociedad que mide el éxito en horas trabajadas terminará agotando su energía emocional colectiva.

 

Trabajar menos, pero convivir mejor, puede ser una forma moderna de resistencia. Esta idea sé que nos asusta, pero es el contrasentido de un consumismo que al final solo nos consume —alimentariamente— para dejar bienes materiales que solo son la basura del futuro al igual que nuestras vidas. Replantearse y reinventarse para hacer de nuestra existencia algo significativo —más emotivo y sensible— desde lo humano que no es solo material, es la misión final la sociedad actual.

 

De la pantalla al encuentro

 

La tecnología no es el enemigo; es el espejo. Lo que reflejan nuestras pantallas no es la pérdida del vínculo, sino su deseo insatisfecho. Las redes pueden convertirse en espacios de comunidad si recuperan el propósito: compartir, acompañar, crear.
En vez de medir la vida en “me gusta”, podríamos usar la red para practicar presencia, para tender puentes intergeneracionales, para escuchar voces que en la vida cotidiana no tienen espacio. No se trata de apagar las pantallas, sino de encender la conciencia con la que las usamos.

 

Recuperar el sentido simbólico

 

Tal vez lo que más nos falta como sociedad no es tiempo ni recursos, sino rituales: momentos donde el encuentro tenga significado. En otras épocas, la comida en familia, las celebraciones o los duelos cumplían esa función de cohesionar. Hoy podemos reinventarlos. Crear rituales contemporáneos —una conversación diaria, una cena sin pantallas, una carta mensual de gratitud— puede ser una forma silenciosa de resistencia cultural.
Los rituales no son costumbres vacías: son el lenguaje simbólico con el que recordamos que pertenecemos a algo mayor que nosotros mismos.

 

Epílogo: la esperanza como tejido

 

No hay sociedad sin hogar emocional. Y no hay hogar emocional sin diálogo. La esperanza no reside en grandes reformas ni en utopías abstractas, sino en esos gestos cotidianos que restituyen la humanidad: una palabra dicha con cuidado, un silencio que acompaña, una mirada que valida.

 

Quizá el futuro no dependa de las máquinas, sino de nuestra capacidad para volver a sentirnos parte de un nosotros.

La pregunta final, entonces, no es cómo salvar la familia o la sociedad, sino algo más íntimo y urgente:

 

¿Estoy dispuesto a cuidar —y dejarme cuidar— como forma de reconstruir el mundo?

 

Sanar es amar.


miércoles, 22 de octubre de 2025

Es De muy Buena Fuente


 

Natal, Piment Tony, Xel, Zata, Grace y demás


¡Hey! Diputadas y diputados locales electos por mayoría relativa ¿Quién repite?

Empecemos por la ciudad de Puebla.

Son 7 en total.

Jaime Natale si repite. Es presidente del Partido Verde, diputado por el distrito 10 y es muy difícil que le den la candidatura federal del 9, que es propiedad absoluta de Tony Gali.

Obviamente a lo que aspira Jimy, es a ser Secretario de Medio Ambiente en lugar de Rebeca Bañuelos, recordando los tiempos de Barbosa en que le cedió a el Verde, esa dependencia.

Se ve complicado pero en una de esas:

Bañuelos, diputada local y Presidenta del Congreso.

Natale, diputado federal.

Gali, Secretario de Medio Ambiente.


En el Partido Verde habrá reacomodos.

Norma Estela Pimentel es diputada por el distrito 9 (local).

Parece que no trae “padrinazgo” o “palancazo” para repetir.

Pero en política no está descartado, ni Obama.

Si no es reelecta, tendrá un espacio en el gobierno, en Medio Ambiente pero no como Secretaria.

Más vale hacer válido eso de: Vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error.

….


Fernanda de la Barrera es diputada, también del Partido Verde por el distrito 17.

Ese distrito ya no lo quiere ni Obama. Lo va a ganar el PAN de manera contundente.

Entonces ¿Cuál es el futuro político de María Fernanda?

No repite como candidata, pero en el equipo de Michel Islas tendrá cabida, allá en Bienestar Animal.

Elvia Graciela Palomares Ramírez tampoco repite. Hay que abrir espacios para la gente de Armenta.

Sin embargo, al corte de hoy, es candidata a subsecretaria de Bienestar.

Obviamente va a prender veladoras para que en el 2027, tras la salida de su titular, pueda ascender.

Pero para eso, habrá que recordar que el PT, “no está manco” y tiene la subsecretaría y tuvo la Secretaría.

Ah, ella es diputada por MORENA en el distrito 16.


Xel Arianna Hernández del distrito 11 se le acabó.

Ya no está Barbosapero Armenta puede ser generoso con ella, acomodándola en la SEP.

No repite a pesar de que su militancia en MORENA le da derecho.

El gobernador necesita espacio para su gente.

Diría Melquiades: “A ellos… (a los barbosistas) ya les tocó”.


Roberto Zataraín Leal. Es un tipo con suerte y de paso, es diputado de MORENA por el distrito 19.

Debut y despedida.

Hace como un año, salió a decir que había encontrado, como diputado, irregularidades en la Dirección de Comunicación Social del gobierno de  Barbosa“Cobraron por un “jingle” 16 millones de pesos…” declaró a los medios de comunicación.

Y luego, mandaron a callarlo.

Con esa sumisión, nomás no repite.

Pero, por su silencio, Armenta le va a dar algo con cargo a los impuestos de los poblanos.


José Luis Figueroa del distrito 20 y de MORENA, es “armentista”.

Siéntate, se sienta.

Habla, habla.

Vota, vota.

Lo que le ordenen, hará.

A donde lo manden, irá.

Punto.

He dicho y he escrito y así será.


Ni Obama

Compareció el director de Agua de Puebla para Todos ¿Y eso qué? Puro show zocalino. La concesión, no se la quita, ni Obama.


El Verdugo

Presumir ser de MORENA, no necesariamente significa ser Naco. El Verdugo dice: Usen corbata, aunque sea de Milano, pero corbata.


De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

martes, 21 de octubre de 2025

Es De muy Buena Fuente


 

Tonantzin, exitoso examen del Primer Informe


El que Tonantzin Fernández se encuentre contenta con el trabajo realizado al frente de San Pedro Cholula, es muy bueno.

Pero es mejor que los habitantes de esa hermosa ciudad, se encuentren contentos con los resultados de su presidenta municipal.

Obviamente son obras, acciones, apoyo a las personas más vulnerables, atención a través del DIF y diversas ramas de los servicios municipales.

Un tema muy importante es la seguridad pública.

Hay mucho quehacer y la percepción de la sociedad es válida, pero en San Pedro Cholula disminuyó la incidencia delictiva general en 18 por ciento.

Los delitos como homicidio doloso bajaron 25 por ciento.

Robo a casa habitación 38% menos.

Robo de vehículos cayó 45% y violencia familiar -27%.

El gobernador Alejandro Armenta mandó como su representantes al Vice-Almirante Francisco Sánchez González Secretario de Seguridad Pública.

El rezago que le dejó su antecesora fue brutal y ahora tiene que solucionar eso, más lo que se acumule.

Tonantzin pasó exitosamente el examen del primer año.

Punto.

He informado.


Ni Obama

Con su relanzamiento, si Acción Nacional no empieza, pues no termina. La esperanza no se la quita, ni Obama.


El Verdugo

Concluyó el censo de viviendas dañadas que realizaron los siervos de la Nación, protegidos de las inclemencias del tiempo con sus chalecos color guinda-MORENA. El Verdugo dice: Ajá ¿Y qué?


De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

SIN LÍMITES


 

Un poco de humor y de Gramática para estos tiempos

Por Raúl Torres Salmerón

Ante las tragedias de la Sierra Norte de Puebla, las respuestas del Gobierno del Estado y la Presidencia de la República, la solidaridad de los poblanos que es extraordinaria, mañaneras constantes, información sobre la atención para ayudar a esas zonas, veamos un poco de humor y gramática para estos tiempos.

Y como dijo un filósofo periodista, que ojalá no suceda en el corto y el largo plazo: Y todavía faltaría para completar el cuadro, un temblor y una erupción del Volcán Popocatépetl.  

Preguntas y respuestas para los amantes de la lectura y de la buena gramática. A continuación, varios ejemplos de humor intelectual. Sonría por favor.

¿Por qué vas tan elegante a la universidad? Porque tengo clase.

¿Tiene un libro sobre la fatiga y el cansancio? Lo siento, están agotados.

¿Le gusta la teoría de Einstein? Relativamente.

¿Alguna vez pensé que entre tú y yo todo se podría? Y, pues sí, se pudrió.

¿Qué tal le va a su hijo quien está practicando natación? Nada mal.

¿Doctor, soy asmática, es grave? No, señora, es esdrújula.

¿Sabías que el mes pasado contraje matrimonio? Claro, tenía que ser formal.

¿Estoy poético, qué opinas, no soy el ayer, ni soy el mañana?  Que te llamas Eloy.

Hola, cielo, ¿cómo estás? Parcialmente nublado, con probabilidades de lluvia.

¿Podría decirme dónde vio por última vez a la señora de los molotes? Por su puesto.

CURIOSIDADES DEL IDIOMA ESPAÑOL

Con 23 letras, se ha establecido que la palabra electroencefalografista es la más extensa de todas las aprobadas por la Real Academia Española (RAE).

En el término centrifugados, todas las letras son diferentes y ninguna se repite.

La palabra oía tiene tres sílabas en tres letras.

En aristocráticos, cada letra aparece dos veces.

El vocablo cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número.

El término corrección tiene dos letras dobles.

Las palabras ecuatorianos y aeronáuticos tienen las mismas letras, pero en diferente orden.

El término estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: s,t,u,v.

Con 9 letras, menstrual es un vocablo largo con solo dos sílabas.

La palabra pedigüeñería, definida por la RAE como cualidad de pedigüeño, tiene cuatro signos ortográficos del idioma, la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i.

El vocablo reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha, que viceversa, un palíndromo.

La palabra euforia tiene las cinco vocales y sólo dos consonantes. Otras palabras con cinco vocales y dos consonantes son murciélago, eucalipto, auténtico y arquitecto. Existen muchas otras palabras con estas características, especialmente aquellas que contienen todas las vocales en su estructura, pentavocálicas, como por ejemplo abuelito, comunicable y educación.

LA PALABRA COSA

Para terminar, veamos la definición de cosa del Diccionario Esencial de la Lengua Española de la RAE: 1. Lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual, natural o artificial, concreta, abstracta o virtual. 2. Objeto inanimado, por oposición a ser viviente.

¿Cuándo se usa la cosa? Así, por ejemplo, la unidad léxica "cosa" se utiliza para sustituir a otra palabra cuando no se puede ser más preciso o para referirse a un objeto, situación, acción, actividad, idea, es decir, a muchas entidades, pero a ninguna en particular.

¿Cómo sustituir la palabra cosa? Ente, entidad, esencia, entelequia, ser, cuerpo, espécimen, objeto, elemento, instrumento, artefacto, artículo, coroto y otras más. Y como dice el clásico, aún hay más, sobre todo en el aspecto jurídico.

En fin, como dice el poema a la Cosa:

Dice don Juan de la Cosa

que una cosa es una cosa

y otra cosa es otra cosa,

pero que una cosa y otra cosa,

son todas la misma cosa.

raultorress@hotmail.com


Dialogo En Redes.


 

Los universitarios serán los que voten y elijan a sus directores, el gobernador no patrocina a ninguno

En el cuarto día de campañas para elegir a los directivos de las 8 unidades académicas de la BUAP en disputa, algunos personajes tratan de inmiscuir al gobernador Alejandro Armenta, como apoyador de algunos de los candidatos, al menos eso es lo que difunden en “Radio Pasillo” de las respectivas facultades y preparatorias inmiscuidas en este proceso electoral, que está caliente desde hace semanas… y que todo apunta tendrá muchos votantes porque algunos de los participantes y sus seguidores, señalan que ha llegado el tiempo de una verdadera renovación de cuadros directivos y que esto será posible mediante el poder del VOTO.

No dudamos que algunos de los participantes sean conocidos del gobernador, que inclusive hayan sido promotores del voto durante la campaña del 2025 que duro 2 meses, pero eso no les asegura que vayan a ser sus “RECOMENDADOS”, sobre todo porque será la comunidad universitaria la que elija a sus directivos (estudiantes, docentes y administrativos). Esa es la razón, por la que se recomienda NO INVOLUCREN a Alejandro Armenta, quien en estos momentos está más preocupado por resolver el tema de los afectados por las intensas lluvias, que en imponer a zutanita o fulanito.

Es necesario hacer notar que al igual que el proceso electoral para elegir al responsable de la rectoría el 10 de septiembre, se repetirá la fórmula para obtener al ganador, siendo el voto sectorial el que determine… es decir, el voto de los estudiantes cuenta… pero no tanto como el de los académicos.

Según se observa el panorama está más polarizado en las facultades de: Administración, Enfermería, Cultura Física y Ciencias Biológicas… porque es ahí donde radican la mayor parte de estudiantes que fueron muy activos durante el megaparo de febrero-marzo, en el caso de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, la situación no se vislumbra tan complicada.

Por ejemplo en la Facultad de Administración, se inscribieron 5 candidatos, sus nombres son: Beatriz Herrera López, María Guadalupe Morales Espíndola, María Rocío Torres Soto, Ma. Teresa Ríos Fuentes y Ricardo  Paredes Solorio… en esta unidad académica se supone que Ricardo Paredes será el ganador porque tanto sus detractores como sus seguidores, piensan que recibirá como pago el haberle quitado casi 10 mil votos de los estudiantes a César Cansino, durante las votaciones del 10 de septiembre.

Pero así como hablan de Ricardo Paredes, también hay quienes insisten en que María Guadalupe Morales Espíndola va a ganar, porque casi casi es la comadre de Armenta.

En la Facultad de Enfermería, se están disputando la dirección Francisco Javier Báez Hernández y Adriana Rosalía González Hernández… si la memoria no nos traiciona, en caso de que el doctor Francisco Javier resulte ganador, sería el primer hombre que dirija está unidad académica, aunque lo vemos muy difícil, porque el gremio de la enfermería es una posición de las mujeres desde que Florence Nightingale en 1860 fundó la primera escuela de enfermería profesional del mundo. 

En la Facultad de Ciencias Biológicas, los estudiantes le reconocen a Hortensia Carrillo Ruiz su capacidad como investigadora en genética, sus alumnos le agradecen su solidaridad para denunciar a los acosadores (docentes y estudiantes) y su participación super activa durante el megaparo de febrero-marzo. En el caso de Dolores López Morales, la otra contendiente, tiene como características ser más conciliadora y diplomática para resolver los problemas, sabe negociar con las autoridades y eso le puede dar un plus, porque Ciencias Biológicas necesita que bajen muchos recursos, sobre todo para la adquisición de reactivos y material de laboratorio, donde los estudiantes se quejan porque no pueden realizar sus prácticas y experimentos.

En la Facultad de Cultura Física se inscribieron Andrea Flores Flores y  Esther Romero Flores, otra de las unidades académicas que hicieron mucho escándalo durante el megaparo. La actual directora Silvia Armenta, optó por no reelegirse, sabedora que llevaba las de perder. Todo parece indicar que tanto los trabajadores en general y los estudiantes tienen simpatías por Andrea Floresquien ha mostrado mucho tacto para enfriar los ánimos y encausarlos para obtener apoyos para mejorar las condiciones laborales y académicas en la Facultad de Cultura Física.

En la Preparatoria 2 de Octubre de 1968, todo parece indicar que la maestra Irma García Ortega tendrá la mayoría de votos de docentes y administrativos, que sumados por lo menos a la mitad de sufragios de los estudiantes asegurará el triunfo sobre Arturo Peña Guzmán, quien ha prometido una “REVOLUCIÓN EDUCATIVA”… mediante una llama que arda en las aulas y transforme a México y al mundo, al fin y al cabo es solamente un discurso.

En cuanto a la Preparatoria Urbana Enrique Cabrera Barroso, la situación también está sabrosa, porque la oposición hacia todo lo que huela a rectoría, es representada por Rosario García Viveros, quien también con discursos dirigidos a los estudiantes, intenta convencerlos con propuestas fuera de contexto, como por ejemplo el permitirles que entren y salgan de la escuela a la hora que les plazca, argumentando que las preparatorias no son cárceles para encerrarlos por 7 horas. Por obvias razones los padres de familia son los primeros en rechazar esta propuesta, porque a ellos les interesa más que sus hijos estén bajo resguardo y no en la calle donde hay tanta violencia. La maestra Alma Lilia Varela Olguín tiene más posibilidades de ganar, por sus propuestas más aterrizadas a las necesidades de la preparatoria.

ETIQUETA CON DESTINO


 

Puebla, estado que ha atendido inmediatamente la contingencia

·        Módulos de maquinaria han sido un salvavidas

·        Aún así hay 19 muertos y 5 desaparecidos

La previsión por parte del gobierno de Puebla ha logrado grandes avances en la apertura de caminos y el restablecimiento de la comunicación entre los 23 municipios afectados por las torrenciales lluvias que cayeron en el territorio poblano y en otras 4 entidades.

Desde el principio de este año el mandatario poblano Alejandro Armenta Mier, tuvo la acertada decisión de comprar 14 módulos de maquinaria para ubicarlos en 14 regiones del estado, teniendo una inversión de 578 millones de pesos, pero en ese momento nunca se imaginó que esa determinación le sería de gran utilidad y tener una respuesta inmediata ante la catástrofe que sigue afectando al estado.

A 11 días de la tragedia en la que murieron 19 personas y 5 continúan como desaparecidas, la respuesta del gobierno estatal, y con la ayuda del gobierno federal, el ejercito y la marina, el pasado domingo aún se reportaba en la entidad 13 localidades incomunicadas, 28 caminos cerrados y 11 puentes afectados, pero ya todos han sido revisados, aseguran.

Actualmente ya hay 9 caminos totalmente rehabilitados y 14 parcialmente abiertos, se continua con el censo de las viviendas afectadas que suman más de 10 mil y continúan los campamentos en Huachinango, Teziutlán, Zacatlán y Chignahuapan.

Pese a que en el sexenio pasado desaparecieron el FONDEN, la presidente de México, Claudia Sheinbaum Pardo aseguró en dias pasados se contaba con 19 mil millones de pesos para atender emergencias, de los cuales ya se ocuparon 3 mil millones para damnificados en Acapulco.

Pero este lunes Sheinbaum Pardo estima que se requerirán 10 mil millones de pesos para atender a los afectados, recuperar carreteras, caminos, escuelas, viviendas y hospitales en los 5 estados afectados por las lluvias de octubre.

En Puebla, hay que recordar que las afectaciones en la sierra norte y nororiental han sido cíclicas, siendo la última en octubre de 1999, eso significa que el estado no está libre se próximos episodios como los últimos ocurridos, sobre todo ante el cambio climático.

Pero también hay que reconocer que fue una acertada decisión del gobernador Armenta Mier, el haber comprado y puesto en operación los 14 módulos de maquinaria con que ya contaba la entidad.

Hoy protección civil debe exigir a los municipios de los 217 municipios cuenten con sus mapas de riesgo y evitar que los ciudadanos sigan asentándose en sitios de alto riesgo en cerros y barrancas.

También será importante que la Secretaría de Infraestructura estatal y federal den a conocer cual será la inversión para recuperar las carreteras destruidas por el temporal y puentes que cayeron y dejaron incomunicados a los municipios de la sierra norte y nororiental, pero también en que tiempo ya estarán transitables y sin riesgos para los habitantes de la zona y visitantes.

También es importante saber como será la restituciones de las casas habitación a los miles de afectados.

¡Ya veremos que dice el gobernador!

 

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Correo: lagg9756@yahoo.com.mx

X: @Luiguiglez