martes, 26 de septiembre de 2023

*Puebla estuvo presente en el Tianguis Turístico Internacional en EU

 


SIN LÍMITES 25 DE SEPTIEMBRE

Iglesia crea la Red
Nacional de Paz

*Puebla estuvo presente en el Tianguis Turístico Internacional en EU

Por Raúl Torres Salmerón

Fueron tres días de trabajo en la Universidad Iberoamericana de Puebla, donde se reunieron mil 250 personas, entre 50 Obispos de todo México, sacerdotes, religiosas, religiosos, laicos, además de presidentes municipales, funcionarios estatales y observadores.
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Compañía de Jesús en México, la Dimensión Episcopal de Laicos y la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos y Sociedades de Vida Apostólica de México, anunciaron la creación de una Red Nacional de Paz.
Después de 10 meses de encuentros, diálogos, la Iglesia y la sociedad a través de diversos voceros afirmaron que es posible construir la paz, vencer las dinámicas de violencia y destrucción del tejido social.
Dieron a conocer las 14 acciones para iniciar el camino de la paz:
1.- Impulsar la empatía y la solidaridad con las víctimas de la violencia. 2. Generar espacios de diálogo interinstitucional y la mediación para la resolución positiva de la conflictividad. 3. Promover procesos de sanación familiar y comunitaria para atender las secuelas de la violencia. 4. Promover en las escuelas una educación para la paz que ayude a una mejor convivencia social. 5. Recuperar el espacio público como lugar de encuentro y la organización comunitaria para resolver las necesidades colectivas. 6. Promover acuerdos laborales que mejoren las condiciones de trabajo y de vida.
7.- Impulsar comunidades comprometidas con el cuidado y la corresponsabilidad. 8. Fortalecer la cultura de la hospitalidad con los migrantes, refugiados y desplazados. 9. Impulsar programas de prevención y atención de las adicciones. 10. Realizar acciones de cuidado del medio ambiente. 11. Promover la participación de la ciudadanía en el diseño e implementación de las políticas de seguridad. 12. Fortalecer los procedimientos de justicia restaurativa y mecanismos alternativos de solución de conflictos. 13. Reconocer, dignificar y recuperar el liderazgo de las policías municipales y comunitarias. 14. Convocar a expertos a una evaluación y rediseño del sistema de seguridad, justicia y cárceles de México
Aunque destacaron que no hay soluciones fáciles, desde la Universidad Iberoamericana en Puebla Capital, señalaron que la paz es un trabajo conjunto en distintos niveles y de todos los sectores sociales.
Mediante un pronunciamiento final, enfatizaron que construir la paz, implicará la suma de voluntades, la coordinación de esfuerzos y la generosidad de todos para vencer el miedo ante la indolencia y la ineficacia de las autoridades, que no se han ocupado de su principal tarea de procurar unidad, seguridad, justicia y paz.
Al leer las conclusiones del Diálogo por la paz, el Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Ramón Castro Castro, expresó a todas las víctimas de violencia que no están solas y que el dolor de una debe ser el dolor de todos.
Por lo que aseguraron que una de las primeras acciones sería conformar la Red Nacional de Paz, un acuerdo ciudadano, que sea incluyente para seguir caminando en la construcción, que nace de reconocer que la violencia que vivimos desde hace tiempo, se ha vuelto intolerable, del dolor de las víctimas, de las voces de 18 mil participantes de los conversatorios, foros de Justicia y Seguridad y del Diálogo Nacional que ha dado origen a la Agenda Nacional de Paz.
La Red Nacional busca trascender de una cultura de violencia hacia una cultura del cuidado y de la paz, el respeto a la dignidad de todas las personas sin distinción, privilegiar la ética del diálogo, la colaboración y la cultura del encuentro, en suma, ser artesanos de la Paz e influir en las políticas públicas y en los procesos legislativos.
Los compromisos de la Red Nacional son construirla, participar del liderazgo y compromiso inclusivo, crear mecanismos de diálogo y colaboración, impulsar la Agenda de Paz en los diferentes sectores de la sociedad, presentarla los candidatos a un puesto de elección, sea municipal, estatal o federal y construir espacios digitales y sumar esfuerzos.

PROMOCIÓN DE PUEBLA

Para promover y proyectar a nivel internacional a los 12 Pueblos Mágicos poblanos, la Presidenta del DIF Puebla, Gabriela Bonilla y la Secretaria de Turismo, Marta Ornelas Guerrero, inauguraron en Los Ángeles, estados Unidos, el stand de Puebla en la Segunda Edición del Tianguis Turístico Internacional de Pueblos Mágicos.
Se exponen los atractivos turísticos, culturales y naturales de Atlixco, Cuetzalan, Chignahuapan, Cholula, Huejotzingo, Huauchinango, Pahuatlán, Tetela de Ocampo, Tlatlauquitepec, Teziutlán, Xicotepec y Zacatlán. El Tianguis Turístico fue inaugurada por el Secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, con la asistencia de presidentes municipales.
La delegación de Puebla estuvo compuesta por 50 promotores, regidores, artesanos y presidentes municipales, ofreció un estado con una amplia oferta de experiencias y servicios, en un ambiente hospitalario y seguro que puede vivirse y disfrutarse en familia.
En otro orden de ideas, la titular del DIF Puebla, estuvo como representante del Gobernador Sergio Salomón Céspedes, como testigo de un convenio de colaboración con la asociación civil Centro Latinoamericano de Impulso a las Comunidades y United Across Borders Foundation.
Gabriela Bonilla destacó que este acuerdo beneficiará a 300 menores que están bajo resguardo del organismo, los cuales son tratados con calidad y dignidad humana. El convenio consiste en el envío de apoyos al DIF, entre ellos material médico, por lo que agradeció a las fundaciones por su respaldo.

En fin, como escribió Manuel del palacio (España, 1831-1906), en su poema Al Despertar:
¿Quién eres, ángel, que ante mí apareces,
como en nublado cielo blanca aurora,
y al corazón, que desengaños llora,
paz y consuelo y esperanza ofreces?

raultorress@hotmail.com





Ya me lo habían dicho: “Wences” está con Nacho.


 Es De muy Buena Fuente


Con Nacho, sólo faltó AMLO

Ya me lo habían dicho: “Wences” está con Nacho.

Nunca lo dudé.

Wenceslao Herrera Coyac ex secretario general o ex líder del sector campesino del PRI, está sumado con Ignacio Mier Velasco.

Y como él, Alberto Jiménez Merino, el último candidato del PRI a gobernador del Estado (2019). Con sus 280 mil votos a cuestas, ya está con Nacho.

Y así se van sumando. Uno a uno quienes creen en el proyecto.

Luis Antonio Godina, se encargó de Comisión de Visión y Proyecto del Instituto Mexicano para la Transformación de la Vida Pública, asociación civil que construyó el diagnóstico denominado “Esto es Puebla Hoy”, que puntualiza problemas, carencias y áreas de oportunidad.

Cada aspirante tiene un equipo. Todos, respetables, capaces y experimentados.

Sin embargo, quien ha mostrado método, digamos, ya trabajando como gobierno, es Ignacio, Nacho, Mier.

Punto.

He dicho y he escrito.


Convencidos e invitados

Todas y todos son importantes.

Ni unos son más, ni otros son menos. 

Cada quien tiene su ámbito de influencia.

Solamente que en la asamblea que aprobó la inscripción de Nacho Mier como Coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, hubo quienes dijeron: Sí voy:

Antonio Hernández y Genis.

Víctor González de la Fuente.

Carlos Morales ex alcalde de Huejotzingo por el PRI y cuyo hijo lo fue, pero por MC.

Benjamín Dimas.
Paul Monterosas, ex consejero del IEE.

Eduardo, Yayo, García Casas y su esposa María Luisa Conde.

Antonio Peniche, ex secretario de Infraestructura.

Hugo Cantellano Gutiérrez, ex delegado de Diconsa.

Gustavo Vargas, ex alcalde de Huauchinango.

Luis Soriano Peregrina defensor de los Derechos Humanos.

Ignacio Alvízar, ex secretario de Educación Pública.

Roberto Ruiz Esparza, ex diputado federal por el PAN y ex candidato a alcalde de Puebla por el Verde y exitoso futbolista poblano.

María del Carmen Saavedra, ex del PRI, ex del PAN.

Ray Cuautli, que quiere ser alcalde de San Andrés.

Edhalí Moreno Cíntora, quien quiere ser alcaldesa de Puebla.

Fernando Manzanilla.

David Villanueva Lomelí.

Silvia Argüello.

Julián Ventosa Tanús.

Invitados de los medios de comunicación, In-vi-ta-dos:

Rodolfo Ruiz de e-consulta.com

Erika Rivero de losconjurados.com

Serafín Salazar de El Sol de Puebla.

Jaime Cañedo de Cinco Radio.

Gerardo Pérez García y Carlos Castillo Rosas de Foro 21.

Luis David García de paralelo19.tv

Rafael Cañedo Carreón de La Tropical Caliente.

Héctor Hugo Cruz de Diario Cambio.

Fredy Aco.

Tony Soprano, mi jefe.

Carolina Fernández de El Popular.

El futuro no lo adivino, pero el presente lo consigno.

Punto.

He contabilizado.


Ni Obama

Marcelo Ebrard se apagó. Ya no lo enciende, ni Obama.


El Verdugo

Si el gobernador Sergio Salomón pidió que los aspirantes de MORENA sean 8 en lugar de 6, es porque sabe algo que los demás no sabemos. El Verdugo dice: Conciliar e incluir ¡Pa-pá!


De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

cmaciaspalma@yahoo.com.mx

@cmaciaspalma

FB: Carlos Macias Palma





lunes, 25 de septiembre de 2023

¿QUÉ ES LA TANATOLOGÍA?, CÓMO ENFRENTAR UN DIAGNOSTICO Y UNA ENFERMEDAD.


 COLUMNA: ESTAMOS EN CONEXIÓN

¿QUÉ ES LA TANATOLOGÍA?, CÓMO ENFRENTAR UN DIAGNOSTICO Y UNA

ENFERMEDAD.

Por: Jorge García D.


“Serás Feliz cuando entiendas que ... Ser Feliz es estar sereno, y esa serenidad se obtiene cuando

uno está en el camino elegido y es ahí cuando te darás cuenta que la Felicidad es algo que ocurre

de la piel para adentro y no solo de la piel para afuera... Ser Feliz es una Obligación no solo un

Derecho” – Jorge Bucay.


Bienvenidos a otro espacio más de ESTAMOS EN CONEXIÓN, una columna de nuestro programa de

radio en su emisión número 89, donde hablamos acerca de temas de tu interés, logrando una conexión

armónica entre el ser, el hacer y qué hacer, entre tus sentimientos, emociones, decisiones,

pensamientos, el cómo nos expresamos a través de nuestro cuerpo, el cómo trasmitimos, convivimos

y nos desenvolvemos en el día a día, logrando con ello un desarrollo personal, una sana autoestima,

una estabilidad emocional y salud mental; buscando un equilibrio y bienestar personal, aprendiendo

y enseñándonos a cómo amarnos a nosotros mismos, amar a los demás, buscando una sana

convivencia en pareja, familia y con todos los que nos rodean, compartiendo en cada espacio,

herramientas para alcanza nuestro pleno desarrollo en todos los planos de nuestra vida, hablando de

temas de tu interés, resolviendo dudas sobre nosotros mismos, nuestro entorno o por qué

reaccionamos o actuamos de tal o cual manera, brindando un apoyo puntual de diferentes

especialistas que enriquecen cada uno de nuestros temas de autoayuda, coaching de vida, coaching

empresarial, psicología, tanatología, superación, desarrollo personal, comunicación y mucho temas de

su interés.

Aprendamos a vivir en el aquí y en el ahora, y tener siempre en el recordatorio, que tal vez en algún

momento tengamos que pasar por alguna enfermedad, por algún tipo de problemática, de situación

particular de salud, y pensar en la muerte no como una etapa que va llegar, tal vez más tarde o más

temprano, nosotros como adultos nos debemos enfrentar a esa realidad, y también a los niños

acercarlos a esa realidad de la muerte: con la perdida de los abuelos, una mascota, el padre de un

amigo... enseñándonos a sobrellevar la perdida... La muerte forma parte de la vida, entender la

muerte es poder aceptar que es una etapa final y, al margen de las propias creencias, debe explicarse

como un hecho irreversible y universal. Cuando un niño pregunta: “¿Mamá, ¿te vas a morir?”, hemos

de calmarnos y responder con naturalidad que todos nos vamos a morir porque forma parte de la vida.

El tomar la muerte con naturalidad nos confronta con una realidad que nos tendrá que tocar vivir, sin

saber en qué circunstancias y bajo que situaciones, pero lo cierto es que nos tendrá que tocar a todos,

siendo esa certeza, la que nos lleve ha aprender a vivir en el aquí y en el ahora, en conciencia de que

en cualquier momento podemos partir y entonces debemos prepararnos para ese momento.

¿QUÉ ES LA TANATOLOGÍA? La tanatología es la ciencia que nos ayuda a entender la situación de la

muerte, enseñándonos a sobrellevar la perdida, uno de sus campos de acción implica acompañar a la

persona, con un diagnostico terminal, a que tenga una muerte tranquila o en paz, o en una situación

de una enfermedad crónica o terminal, a aceptar que la muerte es un proceso natural, una etapa en

nuestra vida, pero que en el lapso de tiempo a que esto suceda podremos tener una muy buena calidad

de vida, donde la muerte se dará en un proceso natural, y en una completa paz y aceptación, pero el

sentido de perdida por la vida, o de una enfermedad, no solo abarca al paciente, al deudo, sino a la

familia, los amigos y al entorno, tofos a través de nuestra existencia vamos a vivir y vamos a continuar


experimentando perdidas, por eso es tan importante el darle un sentido al proceso de muerte, y por

ello, encontramos diversas situaciones, entre familiares, amigos, o hasta en los mismos hospitales en

el sentido de acompañamiento y escuchamos: “Yo no quiero ver a mi familiar así”, “Yo no quiero

saber”, “A mí no me digas”, “¿Por qué el?”, “¿Por qué a mí?”, y no le damos su justo valor a la muerte,

a la perdida, al acompañamiento, a la aceptación, la resignación, y hasta el dolor, que es un sentimiento

natural en todo este proceso, pero con el también viene el enojo, la ira, la negación, el coraje, la culpa,

la resignación y aceptación; la muerte nos acompaña todos los días, la tanatología es la manera que

tenemos los seres humanos de enfrentar nuestras perdidas, nuestro miedo a la muerte y enfrentarnos

a ella o mejor dicho cómo convivir con ella, de cómo sobre llevar nuestros duelos frente a la perdida y

como la enfrentamos. La tanatología aborda todos los procesos que son dolorosos, la tanatología al

abordar la perdida, amplia este experto de estudio, terapia y acompañamiento abordando también

todos los temas y asociados a al diagnostico de enfermedades, acompañamiento, proceso de atención

temprana, diagnostico, estudios, resultados, proceso de la enfermedad, aguda, crónica o terminal,

proceso de acompañamiento, duelo, superación, vida y morir en paz

LA PERDIDA. Es la falta o ausencia de algo que se tenía. Cuando una persona dispone de una cosa y

luego la pierde, podrá decirse que sufrió una pérdida. Se puedes PERDER, a un ser QUERIDO, por

accidente, por enfermedad, por muerte natural y distintos factores; la PAREJA por una infidelidad, por

un engaño, por un mal entendido, cansancio, por no haber comprensión o empatía, por falta de

entendimiento y respeto; se puedes perder el TRABAJO por una injusticia, por un mal entendido, por

un mal acuerdo, porque no estés satisfecho con tus logros o con los bienes que obtienes como

recompensa, de tiempo, dedicación, empeño y compromiso, por salud, por embarazo, por relaciones

amorosas, y por diversas causas; perdida de SALUD, por enfermedad, por contagio, por condición

heredada, por accidente, por diversos orígenes; perdida de ESTABILIDAD EMOCIONAL, causada por

una baja autoestima, por desvalorización, por una no aceptación y falta de reconocimiento personal,

baja atención por parte de los esposos, parejas, padres, hijos, amigos, HASTA CUANDO NO ERES

RECONOCIDO EN EL TRABAJO. Perdida de algún miembro del cuerpo lo cual es y puede ser causado

por salud, por un accidente, por un sin fin de causas, la perdida de una MASCOTA, la pérdida DE UN

BIEN, UNA MUDANSA, TU CASA, EL LUGAR DONDE NACISTE la pérdida de UN SUEÑO, UNA ILUSION,

EL AMOR, y un sin fin de situaciones.

“DEBEMOS DE APRENDER A DESAPEGARNOS O APRENDER A VIVIR DE NUESTRAS AUSENCIAS”

Hay que aprender a desapegarnos, imagina que en una mano tienes el objeto de la perdida, y en la

otra el dolor que genera el haberlo perdido, por lo cual, aunque estas estén unidas, debemos de

soltarlas para poder seguir avanzando y continuar con nuestras tareas, si no soltamos nuestras manos

y decidimos cruzarnos de brazos o tener una sobre otra no podremos realizar nada en nuestra vida y

continuar, este es un ejercicio básico de desapego. Tener que aprender a soltar el dolor, que me causa

la muerte y quedarme con la persona..., con el cariño, con el aprendizaje, el soltar el dolor y a la

persona, no significa dejar de amar al ser querido, de igual manera tengo que aprender a soltar la

enfermedad, aprendiendo a vivir con ella, en una nueva dinámica de amor a uno mismo, de

compromiso, de empatía, de aceptación y de sana convivencia.

Por qué no empeñamos en asociar el que sí ame a la persona y la perdí, tengo que quedarme

totalmente triste siempre porque si no le fallo, y eso no significa que ames, y que el sentimiento haya

sido autentico, pleno, inmenso y intenso. Amar desde nosotros, desde nuestro interior es amar en

LIBERTAD, saber perdonar, coincidir, recordar y disfrutar de cada paso vivido y sueño alcanzado, es

DEJAR DE VIVIR EN EL REPROCHE de lo que debí y no hice, DEJAR DE VIVIR EN LA FRUSTRACIÓN de lo


que no fue, DEJAR DE VIVIR EN EL ENOJO, EL CHANTAJE EMOCIONAL y LA MANIPULACION y por ende,

en la CODEPENDIENTE... Un amor CODEPENDIENTE es el: “sin ti me muero”, “sin ti no puedo vivir”...

ese no es amor EN LIBERTAD. El amor pleno, es el amor en libertad, es aquel que te deja coexistir.

Debemos enseñarnos a:

•Ayudar a las personas que ha vivido un proceso de duelo a cerrar el ciclo de manera satisfactoria,

fortalecidas y empoderadas. Con un entendimiento más lúcido del desarrollo de su consciencia

y un conocimiento superior de su propio ser. Con mayor paz y armonía.

•Ayudar a trabajar todo tipo de pérdidas y los diferentes tipos de duelos que nos acompañan a

lo largo de la vida, detectando tanto los duelos manifiestos como los duelos latentes u ocultos.

TANATOLOGÍA COMO UNA TERAPIA PARA AFRONTAR UNA ENFERMEDAD

No todas las personas afrontan una enfermedad de la misma forma. Hay muchos factores que van a

influir en el proceso ya que va a depender del tipo de enfermedad, de la personalidad del paciente, del

apoyo del instituto de seguridad social con el que cuente, de su familia, entorno, médicos, y del vivir

con antelación ante las dificultades, y ánimo que tenga ante cualquier situación perturbadora, etc.

De hecho, hay claras diferencias en cómo las personas vivencian y afrontan un mismo conflicto,

problema, situación, suceso, o acontecimiento vital más o menos grave y estresante.

Si bien hay consenso en que las personas que mantienen una actitud optimista manejan mejor los

síntomas de enfermedades físicas, lo cual parece que se debe a que son más resolutivos en general,

hacen una búsqueda activa de apoyo social, médico y psicológico y tratan de ver el lado positivo de la

experiencia estresante que están viviendo, se implican en el tratamiento, participan en él. Por el

contrario, las personas más pesimistas tienden a emplear la negación y el distanciamiento del estresor,

centrándose más en los sentimientos negativos producidos por este.

Por tanto, ante el diagnóstico de una enfermedad crónica una actitud positiva, realista nos protege y

da una mayor calidad de vida. Sin embargo, las personas con actitud negativa tienden a mantenerse

en una queja constante, a ver las dificultades, limitaciones que la enfermedad les ha supuesto y se

sienten incapaces de adaptarse a su nueva vida. Las personas optimistas, que tratan de ver el lado

positivo de las situaciones, que toman una actitud activa ante los problemas, buscan soluciones y por

consiguiente se adaptan a los cambios que la vida le da, y que son capaces de expresar las emociones,

tanto positivas como negativas, son las que mejor se adaptan.

Además, es más factible que estas personas al usar mecanismos activos de afrontamiento busquen

información sobre la enfermedad que le han diagnosticado y de este modo resuelve la incertidumbre,

el desconocimiento de la enfermedad que sabemos que es uno de los mayores generadores de

ansiedad. Son diversas las circunstancias y escenarios ante cualquier tipo de diagnóstico, donde

influyen factores diversos que son clave en el modo en como vamos a enfrentar la enfermedad, he ahí

que, todas las personas pasan por una serie de fases en la adaptación a una situación de este tipo: al

principio del diagnóstico se dan una serie de emociones y sentimientos que puede ir desde la

confusión, decepción, injusticia, ¿por qué a mí?... y que es normal al inicio.

Al empezar a conocer la enfermedad se dan cuenta que cuanto más saben sobre ella menos les asusta,

ya saben lo que puede ocurrir, comienzan a tomar las riendas de su enfermedad y a participar en su

tratamiento. El tiempo que cada persona esté en una fase u otra es variable.

1. Para llevar mejor todo este proceso de afrontamiento es fundamental en primer lugar reconocer los

sentimientos y poder expresarlos ya sea con su médico, con amigos, con la familia.


2. En segundo lugar, preguntar todo lo que se nos ocurra sobre la misma, aclarar dudas sobre cualquier

aspecto de la enfermedad (síntomas, proceso, tratamiento, pronóstico...) y por supuesto seguir el

tratamiento, hacer los cambios en el estilo de vida que sean perjudiciales, pero tratando de mantener

una vida lo más normal posible (aficiones, estudios, trabajo, familia, vida social).

El diagnóstico de una enfermedad siempre genera en el paciente y en su familia preguntas difíciles de

responder y emociones complejas que, no se alcanzan a comprender. Es común que los afectados

sufran temor, ansiedad, tristeza, depresión, angustia, frustración, desesperanza, desasosiego, y otras

afecciones, mermando considerablemente el bienestar mental y emocional de enfermo y familia.

Cualquier enfermedad hace evidente nuestra propia fragilidad y finitud, y nos llena de dudas y

preocupaciones. Algunas de las preguntas que surgen con frecuencia son: ¿Por qué a mí?, ¿Cómo

enfrentar esta realidad?, ¿Podré salir adelante?, ¿Cómo afectará a mi familia?, Ahora, ¿qué sigue?, etc.

Padecer una enfermedad crónica, degenerativa u oncológica implica realizar cambios importantes en

nuestro estilo de vida, así como en todas sus áreas y facetas de nuestra vida: familiar, escuela, trabajo,

diversión, hobbies, gustos, placeres y más; donde este tipo de padecimientos suelen afectar también

a los miembros más cercanos del enfermo, motivo que genera en el paciente nuevas preocupaciones

y sentimientos que le pueden consternar, como frustración, preocupación, coraje, y no aceptación,

encaminada a una depresión que en la mayoría de los casos afecta de manera importante a la

recuperación o esa calidad de vida tan ansiada. A su vez, la familia sufre su propio proceso de

asimilación, en el cual, sus miembros pueden manifestar, angustia, pánico, coraje, etc. Por estos

motivos, enfrentarse a una enfermedad es difícil y complicado, para todos.

En esta realidad es prioridad darle al paciente la mejor atención médica posible y ayudarle a realizar

los cambios que requiera para poder llevar una vida de calidad. Del mismo modo, es esencial

procurarle apoyo psicológico, pues puede verse gravemente afectado a un nivel emocional, mismo

que, si no se atiende, puede provocarle serios problemas que afecten su recuperación e incluso

devengan en una depresión. La terapia le ayudará con su proceso de asimilación, comprensión y

adaptación a su condición. Es importante señalar que las personas más cercanas también pueden

necesitar apoyo emocional, ya que suelen sentirse igualmente afectadas y tienen que llevar su propio

proceso de comprensión, aceptación y adaptación a la nueva situación.

En estos casos iniciar una TERAPIA PSICOLÓGICA, TANATOLÓGICA Y DE ACOMPAÑAMIENTO por

parte de un especialista resultará muy beneficiosa., brindando el apoyo necesario, para:

• Asimilar y afrontar el diagnóstico.

• Confrontar el tratamiento.

• Tomar decisiones.

• Facilitar la comunicación familiar y manejar los cambios al interior de la misma.

• Adaptarse a un nuevo estilo de vida

• Enfrentar una posible recaída, entre otras.

Recuerda que el buen estado emocional y mental genera importantes beneficios para el enfermo y

sus familiares.

¿CÓMO PUEDO AYUDAR A UN SER QUERIDO A AFRONTAR UNA ENFERMEDAD TERMINAL?

1. Hazle saber a la persona que estás dispuesto a escuchar y nunca subestimes el valor de tu presencia.

2. Buscar atención médica adecuada.

3. No des expectativas falsas.


4. Ofrecer una calidad de vida digna en esta etapa final.

¿CÓMO PODEMOS ENTONCES ABORDAR UN TEMA QUE RESULTA TAN COMPLEJO POR SU

IMPLICACIÓN EMOCIONAL?

1. Estar preparado: conviene reflexionar sobre nuestras propias preguntas o creencias sobre la muerte para

que, cuando hablemos con nuestro hijo, tengamos claro lo que queremos decir y lo que les queremos

transmitir.

2. Ser sincero: las mentiras, que a veces utilizamos para que el tema de la muerte sea menos aterrador, pueden

causar más malestar que alivio. Si no estamos seguros de una respuesta o no estamos preparados para

discutir algo, es mejor decir “no lo sé” que mentir. La sinceridad es decir la verdad sin necesidad de

enmascararla con eufemismos que no ayuden a entender lo que se quiere decir.

3. Ser sensible a la etapa de desarrollo y asimilación de la enfermedad y del diagnóstico, del cómo la enfrenta

tanto el paciente, cómo sus seres queridos más cercanos. Es decir, el manejo de la perdida, el dolor, el

sufrimiento, las emociones y el duelo se refiere a un proceso que cualquier persona podría experimentar, y

ninguno de nosotros lo hace de la misma manera. Esto se debe a que cada persona ve y siente el duelo de

manera diferente. Y cada pérdida es diferente.

4. Estar cerca: es mejor partir de la base de lo que cada niño o persona sabe o cree acerca de la muerte y tal o

cual enfermedad. Quizás se esté haciendo una idea equivocada y esté sufriendo por ello. Debemos

aprovechar cada ocasión (en la vida cotidiana) para explorar cómo entiende la muerte. Hablar de lo que le

ocurre a alguien, hablar de que sucedería sísufriera una enfermedad o tuviera un diagnóstico negativo, hablar

de enfermedades, del proceso, tratamientos, consecuencias, secuelas y de toda la información que nos

pueden brindar los especialistas, lo cual no dará una claridad ante lo que deberemos enfrentar.

5. Ser claros: debemos ser simples y breves en nuestras explicaciones. Debido a que la mente de enfermos y

familia piensa en términos concretos y muy crueles, a lo cual hablar con claridad no dará una certeza del

panorama que deberemos enfrentar, o por lo menos una idea más clara de nuestra situación. Es mejor usar

términos más precisos.

6. Esperar: después de hablar de la muerte, la enfermedad, el diagnostico o de lo que nos esté sucediendo

puede parecer que todos queden satisfechos , sin embargo, probablemente regresen al rato o vuelva a sacar

el tema en unos días a la situación que se vive,(después de haber “procesado” lo que hemos estado hablando,

lo cual puede ser diferente en cada uno de los involucrados dependiendo de su forma de asimilación u

procesamiento ante la situación), un buen momento para comprobar lo que hemos aprendido y como

daremos solución o avanzaremos ante la situación.

7. Tranquilizar: cuando se habla de la muerte es frecuente que nos preocupemos ante lo que pudiera pasar, lo

cierto es que tarde que temprano sucederá y para ello debemos estar preparados y hablar con claridad,

empatía, y sobre todo amor.

¿CÓMO PUEDO AYUDAR A UN SER QUERIDO A AFRONTAR UNA ENFERMEDAD TERMINAL?

1. Hazle saber a la persona que estás dispuesto a escuchar y nunca subestimes el valor de tu presencia. Sin

embargo, no intentes reemplazar a un profesional.

2. Buscar atención médica adecuada.

3. No des expectativas falsas.

4. Ofrecer una calidad de vida digna en esta etapa final.

5. Mantén tu trato con la mayor normalidad posible.

6. Invita a tu ser querido a hablar sobre sus miedos.

7. Anima a tu ser querido a hablar de su vida. Hablar sobre los recuerdos también puede ayudar a afirmar que

la vida de la persona es importante y que será recordada.

8. Ayúdalo a buscar asesoría en testamentos y trámites legales que tenga que dejar en orden.

9. Pregúntale a tu ser querido qué es lo que quiere. La mayoría de la gente desea morir con la familia cerca,

pero otros prefieren irse en privado. Respeta su decisión.

10. Si crees que la persona se está aferrando a ti pensando en tu bien, está bien que le digas que estarás bien y

que puede quedarse tranquilo y soltar.

11.No asumas que la persona pasará por un proceso metódico de aceptar la muerte. Respeta su tiempo.


¿Cómo sobrevivir al proceso de duelo?

1. Permitirse estar de duelo: darse permiso para sentirse mal, necesitado, vulnerable, etc.

2. Abrir el corazón al dolor: expresar las emociones que surjan en lugar de reprimirlas.

3. Ser amable consigo mismo, no olvidar de quererse a sí mismo, lo que implica también ser paciente con

respecto a la superación del dolor.

4. Las emociones y sensaciones de tristeza, enojo y dolor son normales en esas circunstancias.

5. Aplazar algunas decisiones importantes, ya que no se tiene el 100% de la concentración.

6. No descuidar la salud (física y emocional).

7. Llevar una vida saludable, buena alimentación, dormir bien y vida sin excesos, aprender a disfrutar de lo que

tenemos, poseemos y de cada momento con lo que tenemos de ahora en adelante.

8. Agradecer las cosas pequeñas que siguen existiendo en nuestra vida.

9. No temer pedir ayuda.

10. Ser paciente con los demás, algunos también están sufriendo por nuestra pérdida y otros tratan de ayudarnos

aún sin saber cómo hacerlo.

11.Darse tiempo para descansar y paulatinamente para empezar a tener momentos de esparcimiento.

12. Confiar en nuestros recursos para salir adelante (en caso de que no sean suficientes volver a recordar que

podemos pedir ayuda).

13. Aceptar lo irreversible de la pérdida.

14. Tener en mente que elaborar la pérdida (seguir nuestra vida de manera “feliz”) no es olvidar.

15. Aprender a vivir “de nuevo”, lo que implica aprender a vivir sin algo o sin alguien, de otra forma, y que esta

forma sea positiva para nosotros.

16. Centrarse en la vida y en nuestros seres queridos que siguen vivos.

Después de que un ser querido muere, quizás te preguntes si hiciste lo suficiente o si dijiste las cosas

correctas. La culpa es una parte normal del duelo, pero a menudo desaparece gradualmente. Si tienes

problemas para lidiar con la culpa o tristeza, habla con alguien que pueda ayudarte a superar tus

sentimientos. Si te preocupa que no puedes dejar de sufrir y esto afecta tu capacidad para funcionar,

busca ayuda profesional.


"La Felicidad no es la alegría permanente, o la certeza de que todo estará bien siempre, no es

solo estar contento y sentir que no pasa nada, tampoco es reírse todo el tiempo... La Felicidad

es nada más y nada menos que la sensación de serenidad percibida cada vez que tienes la

certeza de estar en el camino correcto... Tú eliges hacia dónde y tú decides hasta cuándo, porque

el camino que eliges, la respuesta que esperas y hasta esa decisión de salir adelantes, es un

asunto exclusivamente tuyo". -Jorge Bucay-


#EstamosEnConexión #RadioEnRedes

Todos los Lunes de 17:00 a 19 horas, a través de: www.radioenredes.com

Arturo Islas ¡Lárgate de Puebla!


 Es De muy Buena Fuente


Arturo Islas ¡Lárgate de Puebla!

Arturo Islas Allende es un “influencer”.

Que es protector del medio ambiente, pues también.

Al igual que cientos y miles de personas en el mundo.

Ni es el único, ni es Dios en el poder.

Que a su persona, a su núcleo familiar y a su trabajo profesional/empresarial, se le respeta, también.

Pero lo que no se le permite es que “ande jodiendo” en Puebla.

¡Lárgate! Y no regreses nunca.

Este sujeto, es autor del cierre de la vía Atlixcatolt el 6 de septiembre pasado.

Con el pretexto de su papel “animalista”, ocasionó graves problemas en la ciudad.

De manera irresponsable impidió el acceso a hospitales de la zona.

Debería estar en la cárcel por ataques a las vías generales de comunicación.

Pero el gobierno conciliador de Puebla decidió por el diálogo y no por el garrote.

Pues este sujeto apareció el fin de semana en el evento: “Ellos bien, nosotros también” #HagamosCiudadanía organizado por el Colectivo Ciudadano y el Instituto para la Transformación.

Está en la foto junto a Nacho Mier, activistas e invitados.

Lo que necesitamos es que este sujeto jamás regrese a Puebla, ni siquiera a recoger las heces de sus perros. 

Punto.

He exigido.


Carvajal gana encuesta de MORENA 

Entre la militancia de MORENA, Alejandro Carvajal tiene las preferencias para la presidencia municipal de Puebla.

Ganaría la candidatura de la 4T, porque los puntos que analiza la encuesta del Movimiento de Regeneración Nacional, los cumple: Conocimiento, aceptación, militancia.

Demostró que no sólo pudo ganar en el año 2018 en “la ola” de López Obrador. Lo hizo por segunda vez en el distrito sexto de la capital del Estado.

La militancia de MORENA se inclina por los perfiles internos, sin dispendios ni excesos.

Así piensan los de la 4T.

Así que para la capital, si es hombre, es Carvajal.

Punto

He dicho y he escrito.


Ni Obama

¡Por favor!… Ya no lo duda, ni Obama.


El Verdugo

Los cárteles de la droga y el crimen organizado tienen secuestrado a México. El Verdugo dice: Aunque se Maya, con AMLO-co nos lleva el tren.


De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

cmaciaspalma@yahoo.com.mx

@cmaciaspalma

FB: Carlos Macias Palma

viernes, 22 de septiembre de 2023

¡¡¡Hooooooolaaaaaa!!! Ya estamos nuevamente en otra tertulia más


 

CHIVA QUEEN- Columnista

                                               Tw - @sylviatowers

                        Fb - @chivaqueen

 

“LAS TERTULIAS DE LA CHIVA”

¡¡¡Hooooooolaaaaaa!!! Ya estamos nuevamente en otra tertulia más.

No pararé nunca de agradecerles a todos los que me escriben para agradecerme, para corregirme o para sugerirme algún tema específico.

Siempre tratando de que los temas tengan un gran contenido de información para que todos estemos al día con todo lo que nos rodea en esta vida.

El día de hoy pondré sobre este blog un tema que me ha dejado pensando muchísimo, y es que un seguidor mío me escribió para bendecirme, darme luz y sobre todo agradecer mi trabajo que está enfocado siempre en ser y hacer feliz a todos los que me rodean.

Yo, le respondí que esas palabras tan hermosas me las decía porque me veía con mucha admiración y amor, (oséa le di a entender que no era para tanto) y que me contesta que yo decía eso porque no creía en mi…¡¡¡Zasssss!!!

Sentí como si mi conciencia me estuviera hablando, me quedé en shock y al mismo tiempo me puse a buscar dentro de mí, y también en libros y otros blogs. ¿Qué significa creer en uno mismo? 

Creer en ti mismo significa tener confianza en tus propias capacidades. Significa poder confiar en ti mismo para hacer lo que dices que harás y saber que esos esfuerzos darán los resultados deseados. Eso significa que creer en uno mismo proviene de una mezcla de varias experiencias psicológicas clave: experiencias como la autoestima, la seguridad en uno mismo, la confianza en uno mismo, la autonomía y el dominio del entorno. 

Cuando creemos en nosotros mismos, se ponen en marcha todo tipo de procesos psicológicos que nos ayudan a alcanzar nuestras metas, manifestar nuestros sueños y aumentar nuestro bienestar. Pero la otra cara también es cierta. La falta de confianza en uno mismo o la falta de fe en nosotros mismos significa que es menos probable que actuemos, cambiemos o presionemos para mejorar las cosas. Como resultado, cuando esperamos fallar, en realidad es más probable que fracasemos.

Eso significa que creer en nosotros mismos es como la llave que enciende el motor y enciende el automóvil. Realmente no podemos ir a ninguna parte sin él. Por más que intentemos empujarnos hacia adelante, estamos bloqueados porque nuestros pensamientos, actitudes y acciones no están alineados con nuestras metas. Así que no hacemos lo que tenemos que hacer o nos saboteamos a nosotros mismos en el camino, a veces de manera obvia y a veces de manera totalmente inconsciente para nosotros mismos.

Un dato curioso que encontré es el siguiente:

Nelson Mandela pasó 27 años en la cárcel, dieciocho de los cuales en la terrible prisión de Robben Island.

Como preso político negro, recibió el trato más denigrante posible. Se pasaba el día rompiendo piedras a pleno sol, sin apenas comida y recibiendo palizas constantes. Por si fuera poco, durante su encarcelamiento también contrajo tuberculosis.

Sin embargo, Mandela no se derrumbó. Cada mañana bajaba al patio y se paseaba orgulloso luciendo sus heridas, contagiando valor y esperanza a los reclusos. Se convirtió en su inspiración.

¿Cómo es posible que se sintiera tan confiado en unas condiciones capaces de en pedazos a cualquier hombre?

La respuesta es que no se sentía confiado.

Como confesó posteriormente, Mandela estaba ocultando sus miedos. Vivía con miedo, y desde luego jamás se sintió seguro de sí mismo.

Pero Mandela tenía clara una cosa: si se quedaba esperando en su celda hasta reunir la confianza suficiente, nunca hubiera bajado al patio a inspirar a los presos.

Esta es una de las grandes mentiras que nos hemos creído. Pensamos que es necesario sentirnos preparados y confiados antes de enfrentarnos a un reto. Pero Mandela no esperó a sentirse confiado: actuó pese a no estar seguro, y por eso consiguió vencer.

El verdadero problema no es que no te sientas confiado antes de hacer algo; el problema es que crees que debes sentirte confiado para hacerlo. Pero no necesitas sentir nada para hacerlo. Tus actos pueden ser independientes de tus emociones, como hizo Mandela.

Así que la regla de oro de la confianza es que no debes esperar a sentirte confiado.

Y después de hacerme la introspección entiendo que debo trabajar más en la confianza en mí misma, y con todo esto agradezco mucho los comentarios de todos.

Cierro esta tertulia con la rola de Natalia Jiménez “Creo en Mí”:

Ya me han dicho que soy buena para nada
Y que el aire que respiro está demás
Me han clavado en la pared, contra la espada
He perdido hasta las ganas de llorar

Pero, estoy de vuelta
Estoy de pie y bien alerta
Eso del cero a la izquierda
No me va
…”

Tenemos una cita para la próxima Tertulia, cuídense y no duden en mandar sus comentarios, que los tomaré en cuenta ya que con las críticas siempre se aprende.

*Integralia advierte los peligros de la elección de 2024


 SIN LÍMITES 


Violencia e injerencia del
crimen, riesgos en 2024

*Integralia advierte los peligros de la elección de 2024

Por Raúl Torres Salmerón

Una vez que han concluido los procesos internos de Morena y del Frente Amplio por México y ya cuentan con sus respectivas candidatas presidenciales, la consultora Integralia anticipa un escenario de muy alto riesgo en las próximas elecciones de 2024.
El análisis de la firma, que coordina el ex Presidente del entonces Instituto Federal Electoral (IFE), hoy INE, Luis Carlos Ugalde, estima que para el histórico proceso que viene la normativa actual parece haber quedado rebasada por la realidad política.
Las siguientes son las previsiones de la firma Integralia en su Primer Reporte Elecciones 2024, fechado en el mes de septiembre:
-Por la elevada competencia que se observa, la elección presidencial de 2024 será de alto y muy alto riesgo, por violaciones a la ley, la violencia existente en el país y la injerencia del crimen organizado.
-Por lo observado en los adelantados procesos internos de las dos coaliciones de MORENA, PT y PVEM y la del PAN, PRI y PRD, se anticipa un escenario de muy alto riesgo por violaciones reiteradas al marco normativo, como actos electorales fuera de los tiempos legales e injerencia de servidores públicos, incluyendo al Presidente, en actividades proselitistas y de operación política, así como el uso de recursos públicos para fines clientelares.
-Con alto riesgo, advierte escenas de violencia política e injerencia del crimen organizado, con ataques a candidatos y personajes políticamente relevantes en las entidades donde dos o más grupos delictivos se disputan el control territorial.
-En este caso buscarán sustituir o continuar sustituyendo a las autoridades como agentes reguladores, además de la injerencia operativa para beneficiar a candidatos aliados cuando la competencia sea cerrada.
-Prevé ataques a la reputación de autoridades electorales que provocan falta de confianza en los resultados, tanto del INE como del Tribunal Electoral, que ya han recibido ataques constantes. La reiterada violación de las reglas resultará en procesos electorales con excesivos litigios, lo que a su vez acarreará desgaste.
-Poner en duda la transmisión pacífica del poder político y la estabilidad política en general, aunque las condiciones políticas y estructurales hacen que este riesgo tenga probabilidad de ocurrencia baja, por la pluralidad de fuerzas políticas en la contienda, la organización de elecciones periódicas y de instituciones sólidas.
-No se descarta la politización del Ejército, debido a que con el creciente rol en la administración de labores civiles las Fuerzas Armadas podrían adquirir un papel de político en la elección.
-Ante estos escenarios, podría haber resultados postelectorales que mermen la estabilidad política y los mercados financieros.
-En caso de que Morena pierda la elección, existe la preocupación de que el presidente López Obrador desconozca los resultados y descalifique a las autoridades electorales, lo que podría llevar a la movilización social y afectar negativamente la estabilidad del país.
El proceso electoral de 2024 será la más grande de la historia de México y estará centrada en la elección del Ejecutivo, el Legislativo y cargos locales. Se elegirá Presidente, 128 cargos de Senadores y 500 cargos para Diputados. De manera local, se renovarán gobiernos estatales, la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Congresos locales, ayuntamientos, juntas municipales y alcaldías. En total, se elegirán 19 mil 634 cargos locales.
La moneda está en el aire…
En fin, como escribió Antonio Machado en su poema Los Sueños Malos:
Está la plaza sombría;
muere el día.
Suenan lejos las campanas.
De balcones y ventanas
se iluminan las vidrieras,
con reflejos mortecinos,
como huesos blanquecinos
y borrosas calaveras.
En toda la tarde brilla
una luz de pesadilla.
Está el sol en el ocaso.
Suena el eco de mi paso.
—¿Eres tú? Ya te esperaba...
—No eres tú a quien yo buscaba.

raultorress@hotmail.com






La lealtad de MORENA está con SS

 


Es De muy Buena Fuente


La lealtad de MORENA está con SS

¿A quién le deben lealtad los Consejeros de MORENA Puebla?

¿A Luis Miguel Barbosa? Sí ya no está.

¿A Rosario Orozco, la esposa de Barbosa?

¿A Julio Huerta?

Es evidente que la lealtad o conveniencia, está con Julio Huerta quien se convirtió en el Jefe de lo que queda del Grupo Barbosista.

Pero a su vez, Julio hizo su propio grupo y tiene un Jefe político que se llama Sergio Salomón.

Entonces:

¿A quién obedecen los Consejeros de MORENA Puebla?

Pues al C. Gobernador.

Punto y seguido.


Olivia, Charito y Julio

Queda claro o es evidente que con el Vo. Bo. del C. Gobernador, los Consejeros estatales morenistas se van a inclinar por:

Olivia Salomón Vivaldo, como la propuesta número 1 de las mujeres.

Julio Huerta Gómez, como la carta número 1 de los hombres.

¿Quién será la segunda mujer a quien el C. Gobernador apoyará?

¿Rosario Orozco Caballero?

Por supuesto que, creo que sí.

Sería una muestra de agradecimiento, de un hombre agradecido.

Y ya.

Que sea el Comité Nacional, leáse AMLO-co, quien se encargue de atender a “Doña Charito”.

Punto y aparte.



Ahora bien, no es por molestar a los Consejeros de MORENA, peeero:

1.- Tienen 15/14/10/“X” años en el Movimiento (de Regeneración Nacional). Algunos deben ser hasta fundadores.

2.- Tendrán que votar en Puebla por un perfil calificado como el de Olivia Salomón quien apenas tiene suma un año en el Movimiento.

3.- Votarán por Rosario Orozco, persona sin calidad moral en el Movimiento. Cuando su esposo finado dijo que “la soberbia de López Obrador no tiene límite”, nunca lo corrigió o se manifestó en contra. Entonces, ahora no me venga con que: “Charito, es del Movimiento”.

Bueno, el caso es que los morenistas de toda la vida, tendrán que elegir a los neo-morenistas.

4.- No es por molestar, pero es la verdad: La “chairiza” es sacrificable y usable, como en el PRI.

PD. Bye Claudia. Tu dedicate a “grillar” a Ardelio.

Punto.

He dicho y he escrito.


Ni Obama

Ya vieron que López Obrador tampoco resuelve lo de Ayotzinapan. Terminará diciendo “Ya me cansé”. Lo de los 40 no lo resuelve, ni Obama.


El Verdugo

¿Qué tanto afecta a Xóchitl el tema de “el plagio de su tesis”? Nada, absolutamente nada. La gente no va a cambiar su voto. Los de Xóchitl a morir con ella. Los de Sheinbaum, a morir con ella. El Verdugo dice: Much@s siguen creyendo en el mentiroso más grande que ha dado México.


De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

cmaciaspalma@yahoo.com.mx

@cmaciaspalma

FB: Carlos Macias Palma


martes, 26 de septiembre de 2023

*Puebla estuvo presente en el Tianguis Turístico Internacional en EU

 


SIN LÍMITES 25 DE SEPTIEMBRE

Iglesia crea la Red
Nacional de Paz

*Puebla estuvo presente en el Tianguis Turístico Internacional en EU

Por Raúl Torres Salmerón

Fueron tres días de trabajo en la Universidad Iberoamericana de Puebla, donde se reunieron mil 250 personas, entre 50 Obispos de todo México, sacerdotes, religiosas, religiosos, laicos, además de presidentes municipales, funcionarios estatales y observadores.
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Compañía de Jesús en México, la Dimensión Episcopal de Laicos y la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos y Sociedades de Vida Apostólica de México, anunciaron la creación de una Red Nacional de Paz.
Después de 10 meses de encuentros, diálogos, la Iglesia y la sociedad a través de diversos voceros afirmaron que es posible construir la paz, vencer las dinámicas de violencia y destrucción del tejido social.
Dieron a conocer las 14 acciones para iniciar el camino de la paz:
1.- Impulsar la empatía y la solidaridad con las víctimas de la violencia. 2. Generar espacios de diálogo interinstitucional y la mediación para la resolución positiva de la conflictividad. 3. Promover procesos de sanación familiar y comunitaria para atender las secuelas de la violencia. 4. Promover en las escuelas una educación para la paz que ayude a una mejor convivencia social. 5. Recuperar el espacio público como lugar de encuentro y la organización comunitaria para resolver las necesidades colectivas. 6. Promover acuerdos laborales que mejoren las condiciones de trabajo y de vida.
7.- Impulsar comunidades comprometidas con el cuidado y la corresponsabilidad. 8. Fortalecer la cultura de la hospitalidad con los migrantes, refugiados y desplazados. 9. Impulsar programas de prevención y atención de las adicciones. 10. Realizar acciones de cuidado del medio ambiente. 11. Promover la participación de la ciudadanía en el diseño e implementación de las políticas de seguridad. 12. Fortalecer los procedimientos de justicia restaurativa y mecanismos alternativos de solución de conflictos. 13. Reconocer, dignificar y recuperar el liderazgo de las policías municipales y comunitarias. 14. Convocar a expertos a una evaluación y rediseño del sistema de seguridad, justicia y cárceles de México
Aunque destacaron que no hay soluciones fáciles, desde la Universidad Iberoamericana en Puebla Capital, señalaron que la paz es un trabajo conjunto en distintos niveles y de todos los sectores sociales.
Mediante un pronunciamiento final, enfatizaron que construir la paz, implicará la suma de voluntades, la coordinación de esfuerzos y la generosidad de todos para vencer el miedo ante la indolencia y la ineficacia de las autoridades, que no se han ocupado de su principal tarea de procurar unidad, seguridad, justicia y paz.
Al leer las conclusiones del Diálogo por la paz, el Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Ramón Castro Castro, expresó a todas las víctimas de violencia que no están solas y que el dolor de una debe ser el dolor de todos.
Por lo que aseguraron que una de las primeras acciones sería conformar la Red Nacional de Paz, un acuerdo ciudadano, que sea incluyente para seguir caminando en la construcción, que nace de reconocer que la violencia que vivimos desde hace tiempo, se ha vuelto intolerable, del dolor de las víctimas, de las voces de 18 mil participantes de los conversatorios, foros de Justicia y Seguridad y del Diálogo Nacional que ha dado origen a la Agenda Nacional de Paz.
La Red Nacional busca trascender de una cultura de violencia hacia una cultura del cuidado y de la paz, el respeto a la dignidad de todas las personas sin distinción, privilegiar la ética del diálogo, la colaboración y la cultura del encuentro, en suma, ser artesanos de la Paz e influir en las políticas públicas y en los procesos legislativos.
Los compromisos de la Red Nacional son construirla, participar del liderazgo y compromiso inclusivo, crear mecanismos de diálogo y colaboración, impulsar la Agenda de Paz en los diferentes sectores de la sociedad, presentarla los candidatos a un puesto de elección, sea municipal, estatal o federal y construir espacios digitales y sumar esfuerzos.

PROMOCIÓN DE PUEBLA

Para promover y proyectar a nivel internacional a los 12 Pueblos Mágicos poblanos, la Presidenta del DIF Puebla, Gabriela Bonilla y la Secretaria de Turismo, Marta Ornelas Guerrero, inauguraron en Los Ángeles, estados Unidos, el stand de Puebla en la Segunda Edición del Tianguis Turístico Internacional de Pueblos Mágicos.
Se exponen los atractivos turísticos, culturales y naturales de Atlixco, Cuetzalan, Chignahuapan, Cholula, Huejotzingo, Huauchinango, Pahuatlán, Tetela de Ocampo, Tlatlauquitepec, Teziutlán, Xicotepec y Zacatlán. El Tianguis Turístico fue inaugurada por el Secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, con la asistencia de presidentes municipales.
La delegación de Puebla estuvo compuesta por 50 promotores, regidores, artesanos y presidentes municipales, ofreció un estado con una amplia oferta de experiencias y servicios, en un ambiente hospitalario y seguro que puede vivirse y disfrutarse en familia.
En otro orden de ideas, la titular del DIF Puebla, estuvo como representante del Gobernador Sergio Salomón Céspedes, como testigo de un convenio de colaboración con la asociación civil Centro Latinoamericano de Impulso a las Comunidades y United Across Borders Foundation.
Gabriela Bonilla destacó que este acuerdo beneficiará a 300 menores que están bajo resguardo del organismo, los cuales son tratados con calidad y dignidad humana. El convenio consiste en el envío de apoyos al DIF, entre ellos material médico, por lo que agradeció a las fundaciones por su respaldo.

En fin, como escribió Manuel del palacio (España, 1831-1906), en su poema Al Despertar:
¿Quién eres, ángel, que ante mí apareces,
como en nublado cielo blanca aurora,
y al corazón, que desengaños llora,
paz y consuelo y esperanza ofreces?

raultorress@hotmail.com





Ya me lo habían dicho: “Wences” está con Nacho.


 Es De muy Buena Fuente


Con Nacho, sólo faltó AMLO

Ya me lo habían dicho: “Wences” está con Nacho.

Nunca lo dudé.

Wenceslao Herrera Coyac ex secretario general o ex líder del sector campesino del PRI, está sumado con Ignacio Mier Velasco.

Y como él, Alberto Jiménez Merino, el último candidato del PRI a gobernador del Estado (2019). Con sus 280 mil votos a cuestas, ya está con Nacho.

Y así se van sumando. Uno a uno quienes creen en el proyecto.

Luis Antonio Godina, se encargó de Comisión de Visión y Proyecto del Instituto Mexicano para la Transformación de la Vida Pública, asociación civil que construyó el diagnóstico denominado “Esto es Puebla Hoy”, que puntualiza problemas, carencias y áreas de oportunidad.

Cada aspirante tiene un equipo. Todos, respetables, capaces y experimentados.

Sin embargo, quien ha mostrado método, digamos, ya trabajando como gobierno, es Ignacio, Nacho, Mier.

Punto.

He dicho y he escrito.


Convencidos e invitados

Todas y todos son importantes.

Ni unos son más, ni otros son menos. 

Cada quien tiene su ámbito de influencia.

Solamente que en la asamblea que aprobó la inscripción de Nacho Mier como Coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, hubo quienes dijeron: Sí voy:

Antonio Hernández y Genis.

Víctor González de la Fuente.

Carlos Morales ex alcalde de Huejotzingo por el PRI y cuyo hijo lo fue, pero por MC.

Benjamín Dimas.
Paul Monterosas, ex consejero del IEE.

Eduardo, Yayo, García Casas y su esposa María Luisa Conde.

Antonio Peniche, ex secretario de Infraestructura.

Hugo Cantellano Gutiérrez, ex delegado de Diconsa.

Gustavo Vargas, ex alcalde de Huauchinango.

Luis Soriano Peregrina defensor de los Derechos Humanos.

Ignacio Alvízar, ex secretario de Educación Pública.

Roberto Ruiz Esparza, ex diputado federal por el PAN y ex candidato a alcalde de Puebla por el Verde y exitoso futbolista poblano.

María del Carmen Saavedra, ex del PRI, ex del PAN.

Ray Cuautli, que quiere ser alcalde de San Andrés.

Edhalí Moreno Cíntora, quien quiere ser alcaldesa de Puebla.

Fernando Manzanilla.

David Villanueva Lomelí.

Silvia Argüello.

Julián Ventosa Tanús.

Invitados de los medios de comunicación, In-vi-ta-dos:

Rodolfo Ruiz de e-consulta.com

Erika Rivero de losconjurados.com

Serafín Salazar de El Sol de Puebla.

Jaime Cañedo de Cinco Radio.

Gerardo Pérez García y Carlos Castillo Rosas de Foro 21.

Luis David García de paralelo19.tv

Rafael Cañedo Carreón de La Tropical Caliente.

Héctor Hugo Cruz de Diario Cambio.

Fredy Aco.

Tony Soprano, mi jefe.

Carolina Fernández de El Popular.

El futuro no lo adivino, pero el presente lo consigno.

Punto.

He contabilizado.


Ni Obama

Marcelo Ebrard se apagó. Ya no lo enciende, ni Obama.


El Verdugo

Si el gobernador Sergio Salomón pidió que los aspirantes de MORENA sean 8 en lugar de 6, es porque sabe algo que los demás no sabemos. El Verdugo dice: Conciliar e incluir ¡Pa-pá!


De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

cmaciaspalma@yahoo.com.mx

@cmaciaspalma

FB: Carlos Macias Palma





lunes, 25 de septiembre de 2023

¿QUÉ ES LA TANATOLOGÍA?, CÓMO ENFRENTAR UN DIAGNOSTICO Y UNA ENFERMEDAD.


 COLUMNA: ESTAMOS EN CONEXIÓN

¿QUÉ ES LA TANATOLOGÍA?, CÓMO ENFRENTAR UN DIAGNOSTICO Y UNA

ENFERMEDAD.

Por: Jorge García D.


“Serás Feliz cuando entiendas que ... Ser Feliz es estar sereno, y esa serenidad se obtiene cuando

uno está en el camino elegido y es ahí cuando te darás cuenta que la Felicidad es algo que ocurre

de la piel para adentro y no solo de la piel para afuera... Ser Feliz es una Obligación no solo un

Derecho” – Jorge Bucay.


Bienvenidos a otro espacio más de ESTAMOS EN CONEXIÓN, una columna de nuestro programa de

radio en su emisión número 89, donde hablamos acerca de temas de tu interés, logrando una conexión

armónica entre el ser, el hacer y qué hacer, entre tus sentimientos, emociones, decisiones,

pensamientos, el cómo nos expresamos a través de nuestro cuerpo, el cómo trasmitimos, convivimos

y nos desenvolvemos en el día a día, logrando con ello un desarrollo personal, una sana autoestima,

una estabilidad emocional y salud mental; buscando un equilibrio y bienestar personal, aprendiendo

y enseñándonos a cómo amarnos a nosotros mismos, amar a los demás, buscando una sana

convivencia en pareja, familia y con todos los que nos rodean, compartiendo en cada espacio,

herramientas para alcanza nuestro pleno desarrollo en todos los planos de nuestra vida, hablando de

temas de tu interés, resolviendo dudas sobre nosotros mismos, nuestro entorno o por qué

reaccionamos o actuamos de tal o cual manera, brindando un apoyo puntual de diferentes

especialistas que enriquecen cada uno de nuestros temas de autoayuda, coaching de vida, coaching

empresarial, psicología, tanatología, superación, desarrollo personal, comunicación y mucho temas de

su interés.

Aprendamos a vivir en el aquí y en el ahora, y tener siempre en el recordatorio, que tal vez en algún

momento tengamos que pasar por alguna enfermedad, por algún tipo de problemática, de situación

particular de salud, y pensar en la muerte no como una etapa que va llegar, tal vez más tarde o más

temprano, nosotros como adultos nos debemos enfrentar a esa realidad, y también a los niños

acercarlos a esa realidad de la muerte: con la perdida de los abuelos, una mascota, el padre de un

amigo... enseñándonos a sobrellevar la perdida... La muerte forma parte de la vida, entender la

muerte es poder aceptar que es una etapa final y, al margen de las propias creencias, debe explicarse

como un hecho irreversible y universal. Cuando un niño pregunta: “¿Mamá, ¿te vas a morir?”, hemos

de calmarnos y responder con naturalidad que todos nos vamos a morir porque forma parte de la vida.

El tomar la muerte con naturalidad nos confronta con una realidad que nos tendrá que tocar vivir, sin

saber en qué circunstancias y bajo que situaciones, pero lo cierto es que nos tendrá que tocar a todos,

siendo esa certeza, la que nos lleve ha aprender a vivir en el aquí y en el ahora, en conciencia de que

en cualquier momento podemos partir y entonces debemos prepararnos para ese momento.

¿QUÉ ES LA TANATOLOGÍA? La tanatología es la ciencia que nos ayuda a entender la situación de la

muerte, enseñándonos a sobrellevar la perdida, uno de sus campos de acción implica acompañar a la

persona, con un diagnostico terminal, a que tenga una muerte tranquila o en paz, o en una situación

de una enfermedad crónica o terminal, a aceptar que la muerte es un proceso natural, una etapa en

nuestra vida, pero que en el lapso de tiempo a que esto suceda podremos tener una muy buena calidad

de vida, donde la muerte se dará en un proceso natural, y en una completa paz y aceptación, pero el

sentido de perdida por la vida, o de una enfermedad, no solo abarca al paciente, al deudo, sino a la

familia, los amigos y al entorno, tofos a través de nuestra existencia vamos a vivir y vamos a continuar


experimentando perdidas, por eso es tan importante el darle un sentido al proceso de muerte, y por

ello, encontramos diversas situaciones, entre familiares, amigos, o hasta en los mismos hospitales en

el sentido de acompañamiento y escuchamos: “Yo no quiero ver a mi familiar así”, “Yo no quiero

saber”, “A mí no me digas”, “¿Por qué el?”, “¿Por qué a mí?”, y no le damos su justo valor a la muerte,

a la perdida, al acompañamiento, a la aceptación, la resignación, y hasta el dolor, que es un sentimiento

natural en todo este proceso, pero con el también viene el enojo, la ira, la negación, el coraje, la culpa,

la resignación y aceptación; la muerte nos acompaña todos los días, la tanatología es la manera que

tenemos los seres humanos de enfrentar nuestras perdidas, nuestro miedo a la muerte y enfrentarnos

a ella o mejor dicho cómo convivir con ella, de cómo sobre llevar nuestros duelos frente a la perdida y

como la enfrentamos. La tanatología aborda todos los procesos que son dolorosos, la tanatología al

abordar la perdida, amplia este experto de estudio, terapia y acompañamiento abordando también

todos los temas y asociados a al diagnostico de enfermedades, acompañamiento, proceso de atención

temprana, diagnostico, estudios, resultados, proceso de la enfermedad, aguda, crónica o terminal,

proceso de acompañamiento, duelo, superación, vida y morir en paz

LA PERDIDA. Es la falta o ausencia de algo que se tenía. Cuando una persona dispone de una cosa y

luego la pierde, podrá decirse que sufrió una pérdida. Se puedes PERDER, a un ser QUERIDO, por

accidente, por enfermedad, por muerte natural y distintos factores; la PAREJA por una infidelidad, por

un engaño, por un mal entendido, cansancio, por no haber comprensión o empatía, por falta de

entendimiento y respeto; se puedes perder el TRABAJO por una injusticia, por un mal entendido, por

un mal acuerdo, porque no estés satisfecho con tus logros o con los bienes que obtienes como

recompensa, de tiempo, dedicación, empeño y compromiso, por salud, por embarazo, por relaciones

amorosas, y por diversas causas; perdida de SALUD, por enfermedad, por contagio, por condición

heredada, por accidente, por diversos orígenes; perdida de ESTABILIDAD EMOCIONAL, causada por

una baja autoestima, por desvalorización, por una no aceptación y falta de reconocimiento personal,

baja atención por parte de los esposos, parejas, padres, hijos, amigos, HASTA CUANDO NO ERES

RECONOCIDO EN EL TRABAJO. Perdida de algún miembro del cuerpo lo cual es y puede ser causado

por salud, por un accidente, por un sin fin de causas, la perdida de una MASCOTA, la pérdida DE UN

BIEN, UNA MUDANSA, TU CASA, EL LUGAR DONDE NACISTE la pérdida de UN SUEÑO, UNA ILUSION,

EL AMOR, y un sin fin de situaciones.

“DEBEMOS DE APRENDER A DESAPEGARNOS O APRENDER A VIVIR DE NUESTRAS AUSENCIAS”

Hay que aprender a desapegarnos, imagina que en una mano tienes el objeto de la perdida, y en la

otra el dolor que genera el haberlo perdido, por lo cual, aunque estas estén unidas, debemos de

soltarlas para poder seguir avanzando y continuar con nuestras tareas, si no soltamos nuestras manos

y decidimos cruzarnos de brazos o tener una sobre otra no podremos realizar nada en nuestra vida y

continuar, este es un ejercicio básico de desapego. Tener que aprender a soltar el dolor, que me causa

la muerte y quedarme con la persona..., con el cariño, con el aprendizaje, el soltar el dolor y a la

persona, no significa dejar de amar al ser querido, de igual manera tengo que aprender a soltar la

enfermedad, aprendiendo a vivir con ella, en una nueva dinámica de amor a uno mismo, de

compromiso, de empatía, de aceptación y de sana convivencia.

Por qué no empeñamos en asociar el que sí ame a la persona y la perdí, tengo que quedarme

totalmente triste siempre porque si no le fallo, y eso no significa que ames, y que el sentimiento haya

sido autentico, pleno, inmenso y intenso. Amar desde nosotros, desde nuestro interior es amar en

LIBERTAD, saber perdonar, coincidir, recordar y disfrutar de cada paso vivido y sueño alcanzado, es

DEJAR DE VIVIR EN EL REPROCHE de lo que debí y no hice, DEJAR DE VIVIR EN LA FRUSTRACIÓN de lo


que no fue, DEJAR DE VIVIR EN EL ENOJO, EL CHANTAJE EMOCIONAL y LA MANIPULACION y por ende,

en la CODEPENDIENTE... Un amor CODEPENDIENTE es el: “sin ti me muero”, “sin ti no puedo vivir”...

ese no es amor EN LIBERTAD. El amor pleno, es el amor en libertad, es aquel que te deja coexistir.

Debemos enseñarnos a:

•Ayudar a las personas que ha vivido un proceso de duelo a cerrar el ciclo de manera satisfactoria,

fortalecidas y empoderadas. Con un entendimiento más lúcido del desarrollo de su consciencia

y un conocimiento superior de su propio ser. Con mayor paz y armonía.

•Ayudar a trabajar todo tipo de pérdidas y los diferentes tipos de duelos que nos acompañan a

lo largo de la vida, detectando tanto los duelos manifiestos como los duelos latentes u ocultos.

TANATOLOGÍA COMO UNA TERAPIA PARA AFRONTAR UNA ENFERMEDAD

No todas las personas afrontan una enfermedad de la misma forma. Hay muchos factores que van a

influir en el proceso ya que va a depender del tipo de enfermedad, de la personalidad del paciente, del

apoyo del instituto de seguridad social con el que cuente, de su familia, entorno, médicos, y del vivir

con antelación ante las dificultades, y ánimo que tenga ante cualquier situación perturbadora, etc.

De hecho, hay claras diferencias en cómo las personas vivencian y afrontan un mismo conflicto,

problema, situación, suceso, o acontecimiento vital más o menos grave y estresante.

Si bien hay consenso en que las personas que mantienen una actitud optimista manejan mejor los

síntomas de enfermedades físicas, lo cual parece que se debe a que son más resolutivos en general,

hacen una búsqueda activa de apoyo social, médico y psicológico y tratan de ver el lado positivo de la

experiencia estresante que están viviendo, se implican en el tratamiento, participan en él. Por el

contrario, las personas más pesimistas tienden a emplear la negación y el distanciamiento del estresor,

centrándose más en los sentimientos negativos producidos por este.

Por tanto, ante el diagnóstico de una enfermedad crónica una actitud positiva, realista nos protege y

da una mayor calidad de vida. Sin embargo, las personas con actitud negativa tienden a mantenerse

en una queja constante, a ver las dificultades, limitaciones que la enfermedad les ha supuesto y se

sienten incapaces de adaptarse a su nueva vida. Las personas optimistas, que tratan de ver el lado

positivo de las situaciones, que toman una actitud activa ante los problemas, buscan soluciones y por

consiguiente se adaptan a los cambios que la vida le da, y que son capaces de expresar las emociones,

tanto positivas como negativas, son las que mejor se adaptan.

Además, es más factible que estas personas al usar mecanismos activos de afrontamiento busquen

información sobre la enfermedad que le han diagnosticado y de este modo resuelve la incertidumbre,

el desconocimiento de la enfermedad que sabemos que es uno de los mayores generadores de

ansiedad. Son diversas las circunstancias y escenarios ante cualquier tipo de diagnóstico, donde

influyen factores diversos que son clave en el modo en como vamos a enfrentar la enfermedad, he ahí

que, todas las personas pasan por una serie de fases en la adaptación a una situación de este tipo: al

principio del diagnóstico se dan una serie de emociones y sentimientos que puede ir desde la

confusión, decepción, injusticia, ¿por qué a mí?... y que es normal al inicio.

Al empezar a conocer la enfermedad se dan cuenta que cuanto más saben sobre ella menos les asusta,

ya saben lo que puede ocurrir, comienzan a tomar las riendas de su enfermedad y a participar en su

tratamiento. El tiempo que cada persona esté en una fase u otra es variable.

1. Para llevar mejor todo este proceso de afrontamiento es fundamental en primer lugar reconocer los

sentimientos y poder expresarlos ya sea con su médico, con amigos, con la familia.


2. En segundo lugar, preguntar todo lo que se nos ocurra sobre la misma, aclarar dudas sobre cualquier

aspecto de la enfermedad (síntomas, proceso, tratamiento, pronóstico...) y por supuesto seguir el

tratamiento, hacer los cambios en el estilo de vida que sean perjudiciales, pero tratando de mantener

una vida lo más normal posible (aficiones, estudios, trabajo, familia, vida social).

El diagnóstico de una enfermedad siempre genera en el paciente y en su familia preguntas difíciles de

responder y emociones complejas que, no se alcanzan a comprender. Es común que los afectados

sufran temor, ansiedad, tristeza, depresión, angustia, frustración, desesperanza, desasosiego, y otras

afecciones, mermando considerablemente el bienestar mental y emocional de enfermo y familia.

Cualquier enfermedad hace evidente nuestra propia fragilidad y finitud, y nos llena de dudas y

preocupaciones. Algunas de las preguntas que surgen con frecuencia son: ¿Por qué a mí?, ¿Cómo

enfrentar esta realidad?, ¿Podré salir adelante?, ¿Cómo afectará a mi familia?, Ahora, ¿qué sigue?, etc.

Padecer una enfermedad crónica, degenerativa u oncológica implica realizar cambios importantes en

nuestro estilo de vida, así como en todas sus áreas y facetas de nuestra vida: familiar, escuela, trabajo,

diversión, hobbies, gustos, placeres y más; donde este tipo de padecimientos suelen afectar también

a los miembros más cercanos del enfermo, motivo que genera en el paciente nuevas preocupaciones

y sentimientos que le pueden consternar, como frustración, preocupación, coraje, y no aceptación,

encaminada a una depresión que en la mayoría de los casos afecta de manera importante a la

recuperación o esa calidad de vida tan ansiada. A su vez, la familia sufre su propio proceso de

asimilación, en el cual, sus miembros pueden manifestar, angustia, pánico, coraje, etc. Por estos

motivos, enfrentarse a una enfermedad es difícil y complicado, para todos.

En esta realidad es prioridad darle al paciente la mejor atención médica posible y ayudarle a realizar

los cambios que requiera para poder llevar una vida de calidad. Del mismo modo, es esencial

procurarle apoyo psicológico, pues puede verse gravemente afectado a un nivel emocional, mismo

que, si no se atiende, puede provocarle serios problemas que afecten su recuperación e incluso

devengan en una depresión. La terapia le ayudará con su proceso de asimilación, comprensión y

adaptación a su condición. Es importante señalar que las personas más cercanas también pueden

necesitar apoyo emocional, ya que suelen sentirse igualmente afectadas y tienen que llevar su propio

proceso de comprensión, aceptación y adaptación a la nueva situación.

En estos casos iniciar una TERAPIA PSICOLÓGICA, TANATOLÓGICA Y DE ACOMPAÑAMIENTO por

parte de un especialista resultará muy beneficiosa., brindando el apoyo necesario, para:

• Asimilar y afrontar el diagnóstico.

• Confrontar el tratamiento.

• Tomar decisiones.

• Facilitar la comunicación familiar y manejar los cambios al interior de la misma.

• Adaptarse a un nuevo estilo de vida

• Enfrentar una posible recaída, entre otras.

Recuerda que el buen estado emocional y mental genera importantes beneficios para el enfermo y

sus familiares.

¿CÓMO PUEDO AYUDAR A UN SER QUERIDO A AFRONTAR UNA ENFERMEDAD TERMINAL?

1. Hazle saber a la persona que estás dispuesto a escuchar y nunca subestimes el valor de tu presencia.

2. Buscar atención médica adecuada.

3. No des expectativas falsas.


4. Ofrecer una calidad de vida digna en esta etapa final.

¿CÓMO PODEMOS ENTONCES ABORDAR UN TEMA QUE RESULTA TAN COMPLEJO POR SU

IMPLICACIÓN EMOCIONAL?

1. Estar preparado: conviene reflexionar sobre nuestras propias preguntas o creencias sobre la muerte para

que, cuando hablemos con nuestro hijo, tengamos claro lo que queremos decir y lo que les queremos

transmitir.

2. Ser sincero: las mentiras, que a veces utilizamos para que el tema de la muerte sea menos aterrador, pueden

causar más malestar que alivio. Si no estamos seguros de una respuesta o no estamos preparados para

discutir algo, es mejor decir “no lo sé” que mentir. La sinceridad es decir la verdad sin necesidad de

enmascararla con eufemismos que no ayuden a entender lo que se quiere decir.

3. Ser sensible a la etapa de desarrollo y asimilación de la enfermedad y del diagnóstico, del cómo la enfrenta

tanto el paciente, cómo sus seres queridos más cercanos. Es decir, el manejo de la perdida, el dolor, el

sufrimiento, las emociones y el duelo se refiere a un proceso que cualquier persona podría experimentar, y

ninguno de nosotros lo hace de la misma manera. Esto se debe a que cada persona ve y siente el duelo de

manera diferente. Y cada pérdida es diferente.

4. Estar cerca: es mejor partir de la base de lo que cada niño o persona sabe o cree acerca de la muerte y tal o

cual enfermedad. Quizás se esté haciendo una idea equivocada y esté sufriendo por ello. Debemos

aprovechar cada ocasión (en la vida cotidiana) para explorar cómo entiende la muerte. Hablar de lo que le

ocurre a alguien, hablar de que sucedería sísufriera una enfermedad o tuviera un diagnóstico negativo, hablar

de enfermedades, del proceso, tratamientos, consecuencias, secuelas y de toda la información que nos

pueden brindar los especialistas, lo cual no dará una claridad ante lo que deberemos enfrentar.

5. Ser claros: debemos ser simples y breves en nuestras explicaciones. Debido a que la mente de enfermos y

familia piensa en términos concretos y muy crueles, a lo cual hablar con claridad no dará una certeza del

panorama que deberemos enfrentar, o por lo menos una idea más clara de nuestra situación. Es mejor usar

términos más precisos.

6. Esperar: después de hablar de la muerte, la enfermedad, el diagnostico o de lo que nos esté sucediendo

puede parecer que todos queden satisfechos , sin embargo, probablemente regresen al rato o vuelva a sacar

el tema en unos días a la situación que se vive,(después de haber “procesado” lo que hemos estado hablando,

lo cual puede ser diferente en cada uno de los involucrados dependiendo de su forma de asimilación u

procesamiento ante la situación), un buen momento para comprobar lo que hemos aprendido y como

daremos solución o avanzaremos ante la situación.

7. Tranquilizar: cuando se habla de la muerte es frecuente que nos preocupemos ante lo que pudiera pasar, lo

cierto es que tarde que temprano sucederá y para ello debemos estar preparados y hablar con claridad,

empatía, y sobre todo amor.

¿CÓMO PUEDO AYUDAR A UN SER QUERIDO A AFRONTAR UNA ENFERMEDAD TERMINAL?

1. Hazle saber a la persona que estás dispuesto a escuchar y nunca subestimes el valor de tu presencia. Sin

embargo, no intentes reemplazar a un profesional.

2. Buscar atención médica adecuada.

3. No des expectativas falsas.

4. Ofrecer una calidad de vida digna en esta etapa final.

5. Mantén tu trato con la mayor normalidad posible.

6. Invita a tu ser querido a hablar sobre sus miedos.

7. Anima a tu ser querido a hablar de su vida. Hablar sobre los recuerdos también puede ayudar a afirmar que

la vida de la persona es importante y que será recordada.

8. Ayúdalo a buscar asesoría en testamentos y trámites legales que tenga que dejar en orden.

9. Pregúntale a tu ser querido qué es lo que quiere. La mayoría de la gente desea morir con la familia cerca,

pero otros prefieren irse en privado. Respeta su decisión.

10. Si crees que la persona se está aferrando a ti pensando en tu bien, está bien que le digas que estarás bien y

que puede quedarse tranquilo y soltar.

11.No asumas que la persona pasará por un proceso metódico de aceptar la muerte. Respeta su tiempo.


¿Cómo sobrevivir al proceso de duelo?

1. Permitirse estar de duelo: darse permiso para sentirse mal, necesitado, vulnerable, etc.

2. Abrir el corazón al dolor: expresar las emociones que surjan en lugar de reprimirlas.

3. Ser amable consigo mismo, no olvidar de quererse a sí mismo, lo que implica también ser paciente con

respecto a la superación del dolor.

4. Las emociones y sensaciones de tristeza, enojo y dolor son normales en esas circunstancias.

5. Aplazar algunas decisiones importantes, ya que no se tiene el 100% de la concentración.

6. No descuidar la salud (física y emocional).

7. Llevar una vida saludable, buena alimentación, dormir bien y vida sin excesos, aprender a disfrutar de lo que

tenemos, poseemos y de cada momento con lo que tenemos de ahora en adelante.

8. Agradecer las cosas pequeñas que siguen existiendo en nuestra vida.

9. No temer pedir ayuda.

10. Ser paciente con los demás, algunos también están sufriendo por nuestra pérdida y otros tratan de ayudarnos

aún sin saber cómo hacerlo.

11.Darse tiempo para descansar y paulatinamente para empezar a tener momentos de esparcimiento.

12. Confiar en nuestros recursos para salir adelante (en caso de que no sean suficientes volver a recordar que

podemos pedir ayuda).

13. Aceptar lo irreversible de la pérdida.

14. Tener en mente que elaborar la pérdida (seguir nuestra vida de manera “feliz”) no es olvidar.

15. Aprender a vivir “de nuevo”, lo que implica aprender a vivir sin algo o sin alguien, de otra forma, y que esta

forma sea positiva para nosotros.

16. Centrarse en la vida y en nuestros seres queridos que siguen vivos.

Después de que un ser querido muere, quizás te preguntes si hiciste lo suficiente o si dijiste las cosas

correctas. La culpa es una parte normal del duelo, pero a menudo desaparece gradualmente. Si tienes

problemas para lidiar con la culpa o tristeza, habla con alguien que pueda ayudarte a superar tus

sentimientos. Si te preocupa que no puedes dejar de sufrir y esto afecta tu capacidad para funcionar,

busca ayuda profesional.


"La Felicidad no es la alegría permanente, o la certeza de que todo estará bien siempre, no es

solo estar contento y sentir que no pasa nada, tampoco es reírse todo el tiempo... La Felicidad

es nada más y nada menos que la sensación de serenidad percibida cada vez que tienes la

certeza de estar en el camino correcto... Tú eliges hacia dónde y tú decides hasta cuándo, porque

el camino que eliges, la respuesta que esperas y hasta esa decisión de salir adelantes, es un

asunto exclusivamente tuyo". -Jorge Bucay-


#EstamosEnConexión #RadioEnRedes

Todos los Lunes de 17:00 a 19 horas, a través de: www.radioenredes.com

Arturo Islas ¡Lárgate de Puebla!


 Es De muy Buena Fuente


Arturo Islas ¡Lárgate de Puebla!

Arturo Islas Allende es un “influencer”.

Que es protector del medio ambiente, pues también.

Al igual que cientos y miles de personas en el mundo.

Ni es el único, ni es Dios en el poder.

Que a su persona, a su núcleo familiar y a su trabajo profesional/empresarial, se le respeta, también.

Pero lo que no se le permite es que “ande jodiendo” en Puebla.

¡Lárgate! Y no regreses nunca.

Este sujeto, es autor del cierre de la vía Atlixcatolt el 6 de septiembre pasado.

Con el pretexto de su papel “animalista”, ocasionó graves problemas en la ciudad.

De manera irresponsable impidió el acceso a hospitales de la zona.

Debería estar en la cárcel por ataques a las vías generales de comunicación.

Pero el gobierno conciliador de Puebla decidió por el diálogo y no por el garrote.

Pues este sujeto apareció el fin de semana en el evento: “Ellos bien, nosotros también” #HagamosCiudadanía organizado por el Colectivo Ciudadano y el Instituto para la Transformación.

Está en la foto junto a Nacho Mier, activistas e invitados.

Lo que necesitamos es que este sujeto jamás regrese a Puebla, ni siquiera a recoger las heces de sus perros. 

Punto.

He exigido.


Carvajal gana encuesta de MORENA 

Entre la militancia de MORENA, Alejandro Carvajal tiene las preferencias para la presidencia municipal de Puebla.

Ganaría la candidatura de la 4T, porque los puntos que analiza la encuesta del Movimiento de Regeneración Nacional, los cumple: Conocimiento, aceptación, militancia.

Demostró que no sólo pudo ganar en el año 2018 en “la ola” de López Obrador. Lo hizo por segunda vez en el distrito sexto de la capital del Estado.

La militancia de MORENA se inclina por los perfiles internos, sin dispendios ni excesos.

Así piensan los de la 4T.

Así que para la capital, si es hombre, es Carvajal.

Punto

He dicho y he escrito.


Ni Obama

¡Por favor!… Ya no lo duda, ni Obama.


El Verdugo

Los cárteles de la droga y el crimen organizado tienen secuestrado a México. El Verdugo dice: Aunque se Maya, con AMLO-co nos lleva el tren.


De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

cmaciaspalma@yahoo.com.mx

@cmaciaspalma

FB: Carlos Macias Palma

viernes, 22 de septiembre de 2023

¡¡¡Hooooooolaaaaaa!!! Ya estamos nuevamente en otra tertulia más


 

CHIVA QUEEN- Columnista

                                               Tw - @sylviatowers

                        Fb - @chivaqueen

 

“LAS TERTULIAS DE LA CHIVA”

¡¡¡Hooooooolaaaaaa!!! Ya estamos nuevamente en otra tertulia más.

No pararé nunca de agradecerles a todos los que me escriben para agradecerme, para corregirme o para sugerirme algún tema específico.

Siempre tratando de que los temas tengan un gran contenido de información para que todos estemos al día con todo lo que nos rodea en esta vida.

El día de hoy pondré sobre este blog un tema que me ha dejado pensando muchísimo, y es que un seguidor mío me escribió para bendecirme, darme luz y sobre todo agradecer mi trabajo que está enfocado siempre en ser y hacer feliz a todos los que me rodean.

Yo, le respondí que esas palabras tan hermosas me las decía porque me veía con mucha admiración y amor, (oséa le di a entender que no era para tanto) y que me contesta que yo decía eso porque no creía en mi…¡¡¡Zasssss!!!

Sentí como si mi conciencia me estuviera hablando, me quedé en shock y al mismo tiempo me puse a buscar dentro de mí, y también en libros y otros blogs. ¿Qué significa creer en uno mismo? 

Creer en ti mismo significa tener confianza en tus propias capacidades. Significa poder confiar en ti mismo para hacer lo que dices que harás y saber que esos esfuerzos darán los resultados deseados. Eso significa que creer en uno mismo proviene de una mezcla de varias experiencias psicológicas clave: experiencias como la autoestima, la seguridad en uno mismo, la confianza en uno mismo, la autonomía y el dominio del entorno. 

Cuando creemos en nosotros mismos, se ponen en marcha todo tipo de procesos psicológicos que nos ayudan a alcanzar nuestras metas, manifestar nuestros sueños y aumentar nuestro bienestar. Pero la otra cara también es cierta. La falta de confianza en uno mismo o la falta de fe en nosotros mismos significa que es menos probable que actuemos, cambiemos o presionemos para mejorar las cosas. Como resultado, cuando esperamos fallar, en realidad es más probable que fracasemos.

Eso significa que creer en nosotros mismos es como la llave que enciende el motor y enciende el automóvil. Realmente no podemos ir a ninguna parte sin él. Por más que intentemos empujarnos hacia adelante, estamos bloqueados porque nuestros pensamientos, actitudes y acciones no están alineados con nuestras metas. Así que no hacemos lo que tenemos que hacer o nos saboteamos a nosotros mismos en el camino, a veces de manera obvia y a veces de manera totalmente inconsciente para nosotros mismos.

Un dato curioso que encontré es el siguiente:

Nelson Mandela pasó 27 años en la cárcel, dieciocho de los cuales en la terrible prisión de Robben Island.

Como preso político negro, recibió el trato más denigrante posible. Se pasaba el día rompiendo piedras a pleno sol, sin apenas comida y recibiendo palizas constantes. Por si fuera poco, durante su encarcelamiento también contrajo tuberculosis.

Sin embargo, Mandela no se derrumbó. Cada mañana bajaba al patio y se paseaba orgulloso luciendo sus heridas, contagiando valor y esperanza a los reclusos. Se convirtió en su inspiración.

¿Cómo es posible que se sintiera tan confiado en unas condiciones capaces de en pedazos a cualquier hombre?

La respuesta es que no se sentía confiado.

Como confesó posteriormente, Mandela estaba ocultando sus miedos. Vivía con miedo, y desde luego jamás se sintió seguro de sí mismo.

Pero Mandela tenía clara una cosa: si se quedaba esperando en su celda hasta reunir la confianza suficiente, nunca hubiera bajado al patio a inspirar a los presos.

Esta es una de las grandes mentiras que nos hemos creído. Pensamos que es necesario sentirnos preparados y confiados antes de enfrentarnos a un reto. Pero Mandela no esperó a sentirse confiado: actuó pese a no estar seguro, y por eso consiguió vencer.

El verdadero problema no es que no te sientas confiado antes de hacer algo; el problema es que crees que debes sentirte confiado para hacerlo. Pero no necesitas sentir nada para hacerlo. Tus actos pueden ser independientes de tus emociones, como hizo Mandela.

Así que la regla de oro de la confianza es que no debes esperar a sentirte confiado.

Y después de hacerme la introspección entiendo que debo trabajar más en la confianza en mí misma, y con todo esto agradezco mucho los comentarios de todos.

Cierro esta tertulia con la rola de Natalia Jiménez “Creo en Mí”:

Ya me han dicho que soy buena para nada
Y que el aire que respiro está demás
Me han clavado en la pared, contra la espada
He perdido hasta las ganas de llorar

Pero, estoy de vuelta
Estoy de pie y bien alerta
Eso del cero a la izquierda
No me va
…”

Tenemos una cita para la próxima Tertulia, cuídense y no duden en mandar sus comentarios, que los tomaré en cuenta ya que con las críticas siempre se aprende.

*Integralia advierte los peligros de la elección de 2024


 SIN LÍMITES 


Violencia e injerencia del
crimen, riesgos en 2024

*Integralia advierte los peligros de la elección de 2024

Por Raúl Torres Salmerón

Una vez que han concluido los procesos internos de Morena y del Frente Amplio por México y ya cuentan con sus respectivas candidatas presidenciales, la consultora Integralia anticipa un escenario de muy alto riesgo en las próximas elecciones de 2024.
El análisis de la firma, que coordina el ex Presidente del entonces Instituto Federal Electoral (IFE), hoy INE, Luis Carlos Ugalde, estima que para el histórico proceso que viene la normativa actual parece haber quedado rebasada por la realidad política.
Las siguientes son las previsiones de la firma Integralia en su Primer Reporte Elecciones 2024, fechado en el mes de septiembre:
-Por la elevada competencia que se observa, la elección presidencial de 2024 será de alto y muy alto riesgo, por violaciones a la ley, la violencia existente en el país y la injerencia del crimen organizado.
-Por lo observado en los adelantados procesos internos de las dos coaliciones de MORENA, PT y PVEM y la del PAN, PRI y PRD, se anticipa un escenario de muy alto riesgo por violaciones reiteradas al marco normativo, como actos electorales fuera de los tiempos legales e injerencia de servidores públicos, incluyendo al Presidente, en actividades proselitistas y de operación política, así como el uso de recursos públicos para fines clientelares.
-Con alto riesgo, advierte escenas de violencia política e injerencia del crimen organizado, con ataques a candidatos y personajes políticamente relevantes en las entidades donde dos o más grupos delictivos se disputan el control territorial.
-En este caso buscarán sustituir o continuar sustituyendo a las autoridades como agentes reguladores, además de la injerencia operativa para beneficiar a candidatos aliados cuando la competencia sea cerrada.
-Prevé ataques a la reputación de autoridades electorales que provocan falta de confianza en los resultados, tanto del INE como del Tribunal Electoral, que ya han recibido ataques constantes. La reiterada violación de las reglas resultará en procesos electorales con excesivos litigios, lo que a su vez acarreará desgaste.
-Poner en duda la transmisión pacífica del poder político y la estabilidad política en general, aunque las condiciones políticas y estructurales hacen que este riesgo tenga probabilidad de ocurrencia baja, por la pluralidad de fuerzas políticas en la contienda, la organización de elecciones periódicas y de instituciones sólidas.
-No se descarta la politización del Ejército, debido a que con el creciente rol en la administración de labores civiles las Fuerzas Armadas podrían adquirir un papel de político en la elección.
-Ante estos escenarios, podría haber resultados postelectorales que mermen la estabilidad política y los mercados financieros.
-En caso de que Morena pierda la elección, existe la preocupación de que el presidente López Obrador desconozca los resultados y descalifique a las autoridades electorales, lo que podría llevar a la movilización social y afectar negativamente la estabilidad del país.
El proceso electoral de 2024 será la más grande de la historia de México y estará centrada en la elección del Ejecutivo, el Legislativo y cargos locales. Se elegirá Presidente, 128 cargos de Senadores y 500 cargos para Diputados. De manera local, se renovarán gobiernos estatales, la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Congresos locales, ayuntamientos, juntas municipales y alcaldías. En total, se elegirán 19 mil 634 cargos locales.
La moneda está en el aire…
En fin, como escribió Antonio Machado en su poema Los Sueños Malos:
Está la plaza sombría;
muere el día.
Suenan lejos las campanas.
De balcones y ventanas
se iluminan las vidrieras,
con reflejos mortecinos,
como huesos blanquecinos
y borrosas calaveras.
En toda la tarde brilla
una luz de pesadilla.
Está el sol en el ocaso.
Suena el eco de mi paso.
—¿Eres tú? Ya te esperaba...
—No eres tú a quien yo buscaba.

raultorress@hotmail.com






La lealtad de MORENA está con SS

 


Es De muy Buena Fuente


La lealtad de MORENA está con SS

¿A quién le deben lealtad los Consejeros de MORENA Puebla?

¿A Luis Miguel Barbosa? Sí ya no está.

¿A Rosario Orozco, la esposa de Barbosa?

¿A Julio Huerta?

Es evidente que la lealtad o conveniencia, está con Julio Huerta quien se convirtió en el Jefe de lo que queda del Grupo Barbosista.

Pero a su vez, Julio hizo su propio grupo y tiene un Jefe político que se llama Sergio Salomón.

Entonces:

¿A quién obedecen los Consejeros de MORENA Puebla?

Pues al C. Gobernador.

Punto y seguido.


Olivia, Charito y Julio

Queda claro o es evidente que con el Vo. Bo. del C. Gobernador, los Consejeros estatales morenistas se van a inclinar por:

Olivia Salomón Vivaldo, como la propuesta número 1 de las mujeres.

Julio Huerta Gómez, como la carta número 1 de los hombres.

¿Quién será la segunda mujer a quien el C. Gobernador apoyará?

¿Rosario Orozco Caballero?

Por supuesto que, creo que sí.

Sería una muestra de agradecimiento, de un hombre agradecido.

Y ya.

Que sea el Comité Nacional, leáse AMLO-co, quien se encargue de atender a “Doña Charito”.

Punto y aparte.



Ahora bien, no es por molestar a los Consejeros de MORENA, peeero:

1.- Tienen 15/14/10/“X” años en el Movimiento (de Regeneración Nacional). Algunos deben ser hasta fundadores.

2.- Tendrán que votar en Puebla por un perfil calificado como el de Olivia Salomón quien apenas tiene suma un año en el Movimiento.

3.- Votarán por Rosario Orozco, persona sin calidad moral en el Movimiento. Cuando su esposo finado dijo que “la soberbia de López Obrador no tiene límite”, nunca lo corrigió o se manifestó en contra. Entonces, ahora no me venga con que: “Charito, es del Movimiento”.

Bueno, el caso es que los morenistas de toda la vida, tendrán que elegir a los neo-morenistas.

4.- No es por molestar, pero es la verdad: La “chairiza” es sacrificable y usable, como en el PRI.

PD. Bye Claudia. Tu dedicate a “grillar” a Ardelio.

Punto.

He dicho y he escrito.


Ni Obama

Ya vieron que López Obrador tampoco resuelve lo de Ayotzinapan. Terminará diciendo “Ya me cansé”. Lo de los 40 no lo resuelve, ni Obama.


El Verdugo

¿Qué tanto afecta a Xóchitl el tema de “el plagio de su tesis”? Nada, absolutamente nada. La gente no va a cambiar su voto. Los de Xóchitl a morir con ella. Los de Sheinbaum, a morir con ella. El Verdugo dice: Much@s siguen creyendo en el mentiroso más grande que ha dado México.


De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

cmaciaspalma@yahoo.com.mx

@cmaciaspalma

FB: Carlos Macias Palma