Alberto
Jiménez Merino
Director de la Comisión Nacional del Agua en Puebla
En la producción de
zanahoria de forma tradicional y utilizando riego rodado, se necesitan 5 mil
245 metros cúbicos de agua por hectárea en cada ciclo y esto produce,
aproximadamente, 50 toneladas por hectárea en
regiones como la de Ixcaquixtla-Coyotepec, en el estado de Puebla. Sin
embargo, cuando la misma siembra se realiza con riego por goteo, el agua
necesaria disminuye a 2 mil 835 metros cúbicos por hectárea y la producción se
eleva a 80 toneladas en la misma superficie.
Estos mismos resultados se
observan en otros cultivos como la cebolla, en la que, de forma tradicional se
utilizan 9 mil 072 metros cúbicos por hectárea para obtener 30 toneladas en una
hectárea. Cuando se adopta el goteo, la cantidad de agua se reduce a 4 mil212
metros cúbicos y el rendimiento se eleva a 45 toneladas por hectárea.
Los resultados anteriores
los ha obtenido la Unión de Productores de Hortalizas de la Mixteca Poblana,
organización que tiene hoy más 800 hectáreas tecnificadas con riego por goteo y
que con el apoyo del Gobierno de la República que encabeza el Presidente
Enrique Peña Nieto, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y de la Comisión Nacional del
Agua (CONAGUA), ha logrado tener estos alcances en producción.
Históricamente, la
tecnificación del riego ha avanzado muy lentamente. A la fecha, aún prevalece
la forma tradicional de conducir el agua en las parcela a través de surcos o
melgas. Por su costo, por las necesidades de infraestructura y equipamiento, y
por la falta de integración de los productores con un plan de producción y
comercialización, ha costado trabajo acceder a los apoyos. Algunos gobiernos,
incluso, hasta se han desentendido en apoyar debido a este tipo de carencias.
Sin embargo, cuando la organización de los
productores tiene sus metas claras de mejorar las condiciones productivas y de
vida, esta situación se facilita. Asimismo, se requiere de una gran conciencia,
tener conocimiento de la situación actual y de lo que es posible lograr, si se
hacen las cosas diferentes entre varios.
La baja productividad es uno
de los mayores problemas en México. Se obtiene muy poco por el trabajo y por
los recursos que se emplean en la producción. Amplios sectores de productores
de temporal y hasta de riego, se conforman con solo recuperar los gastos en
cada ciclo y, en realidad, para muchos ese es el objetivo porque casi nadie
tiene metas de rendimiento. La escolaridad de nuestros productores es baja
y los servicios técnicos aún son
insuficientemente apoyados tanto por el sector público como por el privado.
Por esta razón, la
iniciativa de la Unión de Productores de la Mixteca Poblana, creada en el 2009,
es muy destacable. Esta agrupación está
conformada por 800 productores de 29 sociedades, con 2 mil 700 hectáreas en los
municipios de Ixcaquixtla, Tepexi de Rodriguez, Coyotepec, Santa Clara
Huitziltepec y Juan N. Méndez y su zona de influencia comprende 10 comunidades
de estos municipios.
Con gran claridad en el
diagnóstico de su problemática, la Unión ha establecido un plan de trabajo que
revisa puntualmente cada mes. Realizan las gestiones correspondientes y
fortalecen en todo momento la unidad de sus integrantes.
Han constituido una caja de
ahorro y préstamo, un instrumento extraordinario para el financiamiento de la
producción para los socios.
Recuerdo que en Maharashtra, India, me compartieron que la
falta de agua, ocasionada por una gran sequía regional en 1989, unió a la gente para encontrar soluciones y
se mantuvieron unidos con la creación de cajas de ahorro que ayudan a resolver
necesidades económicas personales y
productivas.
Aún les falta en esta
agrupación, avanzar en mejorar la comercialización, fortalecer la capacitación
y la asesoría técnica, vincularse a Instituciones educativas y de
investigación, desarrollar la cultura
del doble uso del agua, a través de la acuacultura ya iniciada en la comunidad
de Cuatro Rayas, municipio de Ixcaquixtla; desarrollar la agroindustria y mejorar
los instrumentos de financiamiento productivo.
Pero con lo avanzado hasta
hoy, con un gran trabajo y esfuerzo que no ha escapado a la existencia de
resistencias, la Unión de Productores de Hortalizas de la Mixteca Poblana se ha
convertido en un caso exitoso de organización productiva, en un referente
obligado del sector agroalimentario de
Puebla y en un modelo ejemplo para México
que además ya es reconocido por la Comisión Nacional del Agua.
Por otra parte, no quiero
dejar pasar en estas líneas mi agradecimiento al Presidente Enrique Peña Nieto,
al Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alemán y
al Director General de la Comisión Nacional del Agua, Roberto Ramírez de la
Parra, por la gran oportunidad que me han conferido al representar al Gobierno
de la República en la Dirección de la CONAGUA en el Estado de Puebla.
Tw:
@jimenezmerinomx
Fb:
Alberto Jimenez Merino
Instagram:
ajimenezmerino
www.ciatmexico.org
0 comentarios:
Publicar un comentario