23 de Agosto 2017
El
cuidado del medio ambiente –sin duda- es uno de los temas impostergable en la
agenda pública nacional y local debido a que es un derecho de los seres humanos
en un contexto de desarrollo y bienestar; mismo que debe garantizar el Estado
por lo que el daño y deterioro ambiental
generará responsabilidad en
término de lo dispuesto por la ley para quien lo provoque.
Dentro
del Proyecto Alternativo de Nación, el
tema del medio ambiente es prioritario para generar condiciones de desarrollo
en áreas como el campo y la preservación ecológica con un ordenamiento de los asentamientos
humanos que –como dicta la Constitución Mexicana- establezca las adecuadas
provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de
ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población.
La
urgencia de atender esta área de desarrollo debemos enfocarla a los datos que
nos arroja el INEGI ya que entre los años 2003 y 2015, los costos totales por
agotamiento y degradación ambiental” en México suman un total de 11 billones 6
mil 446 millones de pesos.
Según
los cálculos del INEGI, entre 2003 y 2015, la actividad más contaminante fue el
sector transportes, correos y almacenamiento, que provocó daños ambientales por
3 billones 867 mil 75 millones de pesos.
La
segunda actividad que más pérdidas ambientales causó, al menos al cuantificar
su valor monetario, son las actividades domésticas, que provocaron afectaciones
por 2 billones 780 mil 783 millones de pesos.
En
tercer lugar en la escala de las actividades que más daño causaron en términos
de costo ambiental es la minería, con un impacto ecológico tasado en 2 billones
56 mil 664 millones de pesos.
CASO
PUEBLA
En
289 días -de los últimos seis años- Puebla sobrepasó la cantidad de
contaminantes en el aire permitida por la norma de Salud Ambiental, sobre todo
los lineamientos referentes a partículas que generan molestias oculares,
enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Puebla,
quinto estado del país con más denuncias ambientales ya que durante el primer
bimestre del año, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PROFEPA
recibió 70 denuncias ambientales en materia federal de Puebla.
La dependencia señala que en Puebla los
señalamientos en materia forestal concentraron el 58.5 por ciento del total
registrados por causa de tala no
autorizada en bosques áreas naturales protegidas, transportación no autorizada
de productos forestales, almacenamiento de recursos forestales, cambios de uso
de suelo en bosques y áreas protegidas además del aprovechamiento no autorizado
de productos no maderables
En
segundo sitio estuvieron las denuncias por contaminación atmosférica con el
18.5 por ciento. Y en tercer sitio estuvieron las denuncias en materia de
impacto ambiental por las industrias con el 10 por ciento.
El
resto las concentraron contaminación por residuos peligrosos, daños a la fauna,
así como en materia de ordenamiento ecológico e impacto ambiental.
El amor a nuestra tierra en su cuidado debe ser el punto de partida para
emprender la batalla por la vida del planeta concretando acciones que, en mi
caso personal, desde hace más de 30 años realizo como es la labor de
reforestación de la mano de mi familia a través de jornadas para reforestar y
contribuir al medio ambiente y inculcar a niños, jóvenes y
adultos el amor, el cuidado y sobre todo el respeto a la naturaleza.
En ese sentido, en el municipio de
Huixcolotla, gracias al trabajo organizado de la comunidad y esta Diputación, se
desarrolló un modelo de gestión de residuos orgánicos y reciclaje de PET como
base de desarrollo sustentable.
Este modelo será punta de lanza para
todos los mercados y centrales de abasto y sin duda será una opción de
aprovechamiento de los desechos que en ellos se generan. De igual forma la
generación de energías limpias es una prioridad para esta Diputación, por esta
razón estamos desarrollando un modelo en la región de Tepeaca, para que los
residuos se transformen en energía alternativa.
La captación y aprovechamiento
integral del agua como base de la vida y desarrollo de las comunidades, es otro
de los modelos que estamos llevando a cabo en el Distrito de Tepeaca y que
queremos que se implemente en todo el estado.
El cuidado de la naturaleza es compromiso
y una responsabilidad para generar condiciones de bienestar para la población
sembrando esperanza.
0 comentarios:
Publicar un comentario