Willy @punta
El privilegio de estar cerca del
señor
Está pasando
lo de siempre y aún se sorprenden algunas personas, en lugar de sorprenderse
deberían comenzar un nuevo formato político en México, dejando atrás el de “quítense
ustedes para poner a mis cuates. El concepto “El privilegio de estar cerca de
un señor Presidente”, se crea desde que los políticos comienzan a ser
empresarios y los empresarios políticos.
Veamos
algunos datos de la historia que nos muestran esa transformación
Antes de los
Políticos - Empresarios:
No vamos muy
lejos, Iniciamos con Pascual Ortiz Rubio,
primer presidente de la República
por el Partido Nacional Revolucionario (PNR), fundado el 4 de Marzo de 1929, en
su ideología optó por un intervencionismo de Estado en ámbitos como la
economía, la educación y la industria. Señalaba la importancia del «semicorporativización de las masas» -aun no
se usaba la palabra incluyente- con la creación de confederaciones y otras
organizaciones de obreros, campesinos y empleados públicos.
Ya en
el triunfo, Ortiz Rubio
En los
últimos días de diciembre de 1929, como presidente electo, Ortiz Rubio visita
los Estados Unidos y se entrevista con el presidente Hoover y el gerente de la
Standard Oil. Ofrece detener el
agrarismo e impulsar las inversiones privadas lo cual fue bien recibido por el
gobierno
norteamericano y la banca internacional. Asumió el cargo de
Presidente el 5 de febrero de 1930.
Ortiz Rubio peroraba: “El movimiento social es un hecho
consumado y la única forma posible de servir al país es hacer en lo sucesivo
una labor constructiva, basada en una elevación de miras... Hay que hacer una
patria mejor para todos los mexicanos.
Veamos el
tiempo del PRM
El Partido
de la Revolución Mexicana (PRM) activo entre 1938 y 1946.
Fue creado
por Lázaro Cárdenas del Río el 30 de marzo de 1938, como una de las últimas
medidas para desmontar el aparato político, pero siguiendo por la misma línea
ya que carecía México de democracia teniendo un sistema de partidos hegemónico.
El PNR postula a Cárdenas y ganan la
presidencia de México y gobierna del 1
de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940
Su lema de
campaña: “Trabajadores de México, unidos”
El dato:
En esa época
los interesados en la política debían afiliarse al partido e integrarse a
alguno de sus grupos. Los militantes contaban con una credencial que los
identificaba como integrantes del PNR.
El apunte:
¿Les
recuerda algo que hacen ahora, con eso de que las personas que deseen apoyos se
anoten en una padrón, de la secretaría del bienestar? no es de un partido pero
como si lo fuera.
Los
consentidos en la época de Lázaro Cárdenas:
No se veían
claramente, dado que la etapa aun no concluía de la conformación social, en
grupos incluyendo sindicatos de todo tipo y otras organizaciones. Este
corporativismo le permitió al PRM, según historiadores, mantener el control de
México -la presidencia, el Congreso, organizaciones sociales, medios de
comunicación- por el resto del siglo XX. Por tal razón el Premio Nobel peruano
Mario Vargas Llosa denominó “la dictadura perfecta”.
Ahora vamos con el PRI
Fundado el
18 de enero de 1946, de éste surge Manuel Ávila Camacho y fue presidente de la Republica de 1 de diciembre
de 1940 – 30 de noviembre de 1946
Aquí lo relevante
fue la milicia se y se convirtieron en Secretarías de Estado los Departamentos
de Marina y de Trabajo; la Secretaría de Guerra cambió su nombre a Secretaría
de la Defensa Nacional; entre otros aspectos, pero tan importante era la
milicia que cuando los Estados Unidos de Norteamérica declararon la guerra a
Alemania. El Gobierno del General Ávila Camacho coopera en la victoria de los
aliados en la Segunda Guerra Mundial.
Los datos
-
Al
final de su período hubo una gran agitación sindical: paros, huelgas y
sabotajes en los Ferrocarriles Nacionales.
-
La
moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria.
En cuanto a lo productivo, en las
etapas anteriores no
se puede notar gran cosa, dado que el movimiento revolucionario origino la
transformación política. Las consecuencias se vieron también reflejadas en los
aspectos militar y político.
Conflictos que terminaron en afinidad
Pero
llegamos a otra época, en donde algunos políticos se colocan como empresarios y
empresarios como políticos. Como resultado inician allegados a las campañas
para posteriormente ser los consentidos de los sexenios, lo que hasta la fecha
prevalece.
Una pieza
clave para la interrelación de empresarios y políticos fue el Consejo Nacional
de la Publicidad CNP, organismo del sector empresarial que se fundó en 1959 y
que aglutinaba a los empresarios dedicados a la publicidad.
Pero ya en
los años setentas, en México el peculiar estilo de gobernar del ejecutivo en
turno, motivó una reacción constante del empresariado mexicano.
Durante el
gobierno de Luis Echeverría, el conflicto entre empresarios y gobierno fue
constante, y llegó a su punto más álgido bajo el gobierno de José López Portillo con la estatización
de la banca mexicana en 1982, lo que motivó la modificación de la relación
tradicional entre ambos actores, la creación de un organismo empresarial cúpula
y la inauguración de una actividad inédita: el arribo de los empresarios a la
política pública.
Puntos claves a parir del Gobierno de
José López Portillo:
-
A
finales de 1982 la nacionalización de la banca mexicana reactivó la reacción
empresarial en contra del gobierno federal, pero sobre todo contra la figura
presidencial.
-
Aparecieron
en el discurso empresarial los conceptos —realismo económico, libertad,
economía social de mercado y sociedad civil— que formaron parte del bagaje
ideológico del empresariado mexicano.
Con Miguel de la Madrid, el
acercamiento
-
La
acción empresarial contra el abuso del poder fue significativa, novedosa y
preocupante para el gobierno, por lo que el presidente Miguel de la Madrid buscó un acercamiento con los empresarios
mediante el cambio de las políticas adoptadas por su antecesor, Puso en marcha
políticas favorables al capital. Con ello, en el gobierno de Miguel de la
Madrid se empezó a establecer una nueva relación entre empresarios y gobierno.
Los apuntes de inclusión empresarial
-
Reformas
constitucionales para asegurar el rol de la iniciativa privada en el desarrollo
económico del país.
-
Devolución
parcial de la banca a sus antiguos dueños.
-
Modernización
de la planta productiva.
-
Desburocratización
de algunas empresas paraestatales.
En suma,
podemos afirmar que el periodo de 1973 a 1988 es para el empresariado mexicano
una etapa de cambios fundamentales en su reestructuración.
Con Carlos Salinas de Gortari
Durante el
sexenio 1988-1994, los empresarios mexicanos tuvieron una amplia participación
en la administración de Carlos Salinas de Gortari y se convirtieron en actores
privilegiados del modelo económico adoptado por México en la política y la
economía del país. No es un secreto de las familias que estuvieron cerca de
Salinas de Gortari, obviamente beneficiadas con apoyo de su gobierno. Pero
tampoco es secreto que algunas siguen vigentes en el actual gobierno. Mire
usted esta lista, algunos nombres le serán conocidos:
1.- Carlos
Slim Helú (Grupo Carso)
2.- Emilio
Azcárraga Milmo (Televisa)
3.- Lorenzo
Zambrano (Cemex)
4.- Alejo
Peralta (IUSA)
5.- Jerónimo
Arango (Cifra)
6.- Alfonso
Romo Garza (La Moderna)
7.- Alberto
Bailleres (Peñoles)
8.- Pablo
Arambuzabala (Grupo Modelo)
9.- Carlos
González Nova (Supermercados Comercial Mexicana)
10.- Enrique
Molina (Gemex)
11.- Adrián
Sada González (Vitro)
12.- Ángel
Losada Gómez (Grupo Gigante)
13.- Ricardo
Salinas Pliego (Grupo Salinas)
14.-
Bernardo Garza Sada (Grupo Alfa)
15.- Lorenzo
Servitje (Grupo Bimbo)
16.- Roberto
Hernández (Banamex)
17.- Roberto
González Barrera (Banorte)
18.- Jorge
Larrea Ortega (Minera La Cananea)
19.- Eugenio
Garza Lagüera (Bancomer-Femsa)
20.- Familia
Cosío Arino (Grupo Hotelero Las Brisas)
21.- Familia
González Guitrón (Grupo Sidek)
22.- Familia
Franco (Grupo Infra)
23.- David
Peñalosa (Tribasa)
24.- Alfredo
Harp Helú (Banamex)
De esta
lista, si usted identifica a alguien, no es casualidad que esté vigentes como
beneficiado, no, lo que pasa es que se acercaron al candidato, ahora señor
presidente.
Lo más
curioso es que el Presidente López Obrador presume esta lista, pues la dio a conocer
él mismo, apenas, el 1 de octubre del 2019 y al darla a conocer dijo “Aquí, en
el periodo que nosotros llamamos neoliberalismo, se llevó a cabo el saqueo más
grande en la historia de México. En eso consistió el sistema neoliberal”,
sentenció el mandatario. En su discurso recordó que, mientras en el 1988 sólo
había una familia mexicana en la lista de las personas más ricas del mundo,
para 1994 fueron 22 familias las que figuraron en la prestigiosa publicación de
la revista Forbes.
Ya de los
gobiernos panistas, seria redundante este aspecto de los favorecidos, pero
también existieron o existen sus favoritos.
Lo que está
pasando en México y es el punto clave de ésta columna, es que mientras se siga
haciendo la política del “Ahora me toca a mí”, en México seguiremos viendo a
empresarios en la rueda de la fortuna y con ello, los grandotes perjudicando a
los pequeños, por falta de trabajo en algunos sectores productivos.
Como se ven
las cosas aquí apunto tres aspectos, que pueden hacer los menos favorecidos:
1.- Se
esperan los menos favorecidos a que les llegue su candidato y los
favorezca
2.- Derrocan
al presidente en turno
3.-
Comienzan con una campaña de mentalidad política
en los jóvenes, para que el favoritismo, de alguna manera, se termine de una vez
por todas.
Ya no es
posible tener las tontas ideas en México, tales como:
“ahora nos toca a nosotros”, “Ahora somos
gobierno” Cuando estuvieron ustedes no decían nada” “Nos toca a nosotros,
ustedes ya chingaron mucho”.
Así está el
panorama en México, favorecer a los cercanos y nada más, anteponiendo reglas de
operación con pre registros para brindar
apoyo económico, esto ha sucedido lo mismo con Priistas, Panistas Perredistas, que
han llegado al poder.
Ahora, hay Morenistas
en el Gobierno federal y muchos estados, que buscan a los allegados y a los
grupos que representan capital político.
No es justo
que se esté seccionando a los sectores productivos, pues todos, pero todos
deberían estar presentes todo el tiempo, gobierne quien gobierne, verdes,
amarillo, azules o marrón, porque el
sistema productivo no para y no debería tener colores, y estar funcionado
siempre.
Ahí tenemos
a los jóvenes universitarios para que se logren nuevas propuestas de desarrollo
y demos un gran paso en México, dentro de lo político, con base en el
equilibrio social, sin perjuicio de la planta productiva.
Dañando al
sector productivo, me refiero a algunos empresarios, se daña seriamente a toda la población y prueba de
ello lo estamos viviendo ahora, con la polarización que se acentuó aún más con
la crisis económica derivada de la contingencia sanitaria. Lo peor de todo es
que se afectan, como dije antes, a muchas familias que están lejos pero muy lejos
de la lista que a antes apunté, son las familias que luchan por su sustento
diario.
Piensen y
actúen
Aquí veremos
y apuntaremos
0 comentarios:
Publicar un comentario