Alberto
Jiménez Merino
Director
de la Comisión Nacional del Agua en Puebla
Uno de los aportes de la
reforma educativa, impulsada por el Presidente de la República, Enrique Peña
Nieto, es la flexibilidad para incorporar contenidos temáticos de importancia
regional o prioridad estatal al plan de estudios. No se pueden tener las mismas
materias para regiones y condiciones diversas.
Por ejemplo, en Tehuitzingo,
un municipio del estado de Puebla que cuenta con 28 comunidades y algunas de
estas se encuentran a la orilla del río Atoyac lo que implica que la mayoría de
sus actividades se sustentan en la siembra por riego y pesca ribereña; sin
embargo, en otras que están a la orilla de algunas montañas o cerros, sus
trabajos se apoyan en la explotación de minerales, pastoreo, caza y
aprovechamientos forestales no maderables.
En el valle se cuenta con
actividad agrícola de temporal y riego limitado; ganadería caprina y bovina; alfarería
y comercio. En él, atraviesa una de las carreteras importantes del estado. En otra
comunidad, se cuenta con una presa con derecho al aprovechamiento del agua para
pesca y turismo. El agua de la presa tiene como beneficiarios a productores
agrícolas de varias comunidades
Así como sucede en este
municipio poblano, nuestro país tiene una gran diversidad biológica y
fisiográfica al poseer todos los climas existentes en el mundo; existe en más
de la mitad de la superficie del territorio zonas áridas, hay también regiones
templadas, cálidas, húmedas y subhúmedas, frías y hielos permanentes.
Por otro lado, en el nuevo
modelo educativo se consideran ya como grandes apartados la cultura en tu
escuela, salud en tu escuela, planes y programas de estudio, inclusión y
equidad, estrategia nacional de inglés, y estrategia para el fortalecimiento y
la transformación de las escuelas normales. Destaca que los niños y niñas
aprendan a aprender.
Es en este marco del nuevo
modelo de enseñanza que se abre la gran oportunidad para priorizar contenidos
que ayuden a un mayor desarrollo local de acuerdo con las particularidades
existentes. Aunado a ello, se suma el conocimiento de uno mismo y de nuestro
entorno y eso es la base para aceptarse
y valorar lo propio. Ambas aportaciones forman parte de la tarea del Civismo y
la Ética.
En el Programa integral de formación cívica y ética, un libro de Lilian
Álvarez Arellano y otros, publicado por la Secretaría de Educación Pública
(SEP), se propone que los alumnos adquieran ocho competencias a lo largo de su
educación primaria: conocimiento y cuidado de sí mismos; sentido de pertenencia
a la comunidad, a la nación y al humanidad; autorregulación y ejercicio
responsable de la libertad; apego a la legalidad y sentido de justicia; respeto
y aprecio de la diversidad; comprensión y aprecio por la democracia; manejo y
solución de conflictos; y, participación social y política.
Se entiende por competencia,
según los mismos autores, a la capacidad que desarrolla una persona para actuar
en una situación determinada, activando y articulando sus conocimientos,
habilidades y valores.
Asimismo, una de las mayores
preocupaciones de la sociedad y sus gobiernos es la inseguridad pública que se
ha convertido en un reclamo recurrente, pero también lo son el deterioro de los
recursos naturales de las comunidades
así como un incremento de conflictos por su aprovechamiento.
Problemas por el agua, la
pobreza existente, el deterioro de la vegetación, la pedida de la fauna, la
contaminación de ríos y cuerpos de agua, la pesca incontrolada y la caza
furtiva, son ya temas cotidianos que demandan una mayor atención. El tejido
social, la convivencia equilibrada y armónica entre los distintos actores se ha
visto dañada.
En nuestro estado, en donde
se ha incrementado indiscriminadamente el robo a ductos de Petróleos Mexicanos,
el abigeato o robo de ganado, el robo de cosechas o la sobrepesca ribereña por
vecinos sin derecho, ya hacía falta abordar los problemas desde la raíz.
Y lo menciono porque en este
ciclo escolar, 2017-2018, a través de un trabajo conjunto entre la Secretaría
de Educación Pública del Gobierno de la República que dirige Aurelio Nuño y
que, representa en Puebla, Carlos Barrientos de la Rosa; la SEP estatal, a
cargo de Patricia Vázquez; maestros, padres de familia y especialistas, se ha logrado
por acuerdo del Ejecutivo Estatal, Antonio Gali Fayad, regresar la formación cívica
y ética al mapa curricular del sistema educativo estatal.
En la vida, es la educación
la vía más importante y efectiva para la transformación social, para formar a las
personas. Sin duda, es la capacitación lo único que transforma a un ser humano,
es la fuente más importante para promover innovaciones.
Desde mi perspectiva, una
desventaja que se tiene, posiblemente sea el tiempo para empezar a tener
respuestas pero, si no trabajamos hoy con nuestros niños, las soluciones
seguirán postergándose hasta la eternidad.
Lo bueno cuenta y queremos
que siga contando.
Un nuevo modelo educativo ya
se nota en Puebla, por ello, ¡felicidades señor Presidente por su 5º. informe de Gobierno!.
Tw:
@jimenezmerinomx
Fb:
Alberto Jimenez Merino
Instagram:
ajimenezmerino
www.ciatmexico.org
0 comentarios:
Publicar un comentario