08 de Agosto 2017
En este espacio he hablado de la forma en que el proceso llamado globalización incide, principalmente, en el desarrollo económico de los países del mundo. Muchos han denotado los efectos adversos de este fenómeno al eliminar las fronteras económicas del mundo y exponer a todos a las decisiones de política económica que se dan de manera individual. Y si bien por todo esto, la globalización ha sido presentada como un proceso contrario a los ideales de bienestar del mundo, creo que no siempre sus efectos pueden ser considerados como negativos o adversos. Uno de los fenómenos que más se aceleraron con el nacimiento de la era globalizadora fueron las agrupaciones de países que buscaron conformar mercados comunes para enfrentar las ventajas competitivas de otros países a través de una vinculación económica y política, y estas se han convertido en garantes de los principios democráticos entre sus agremiados. Como todos sabemos Venezuela está pasando por una crisis política que ha traspasado las fronteras de nuestro propio continente porque, se han tomado decisiones que van en contra de los principios democráticos bajo los cuales se conduce este país.
Desde hace ya algunos años se habla de que en este país la democracia es un simple artilugio a modo para que, a través de elecciones de estado, se perpetué el Gobierno de Maduro y muestra de esto, es la reciente elección de una llamada Asamblea Constituyente que pretende suspender ciertos poderes y dar a esta nueva figura capacidades que podrían llevar a una cuasi dictadura a este país. Una vez llevado a cabo el proceso, el reproche de la comunidad internacional no se hizo esperar por todos los vicios que mostro el proceso, esto a tal grado de que esta Asamblea Constituyente no ha sido aceptada por la mayoría de las economías del mundo. Aún más, el llamado bloque del Mercosur se ha pronunciado por “suspender políticamente” a Venezuela lo que implicaría, el aislamiento total del gobierno de Maduro. Las implicaciones de esta decisión impactarán de manera negativa en el desarrollo ya muy mermado de la economía venezolana por lo que, la situación puede recrudecerse y quizá estemos ante los últimos movimientos del gobierno. Estaremos atentos a las implicaciones de esta decisión tomada por el Mercosur pero, por lo pronto, este hecho nos deja en claro que la globalización es un fenómeno que tiene el poder de tomar injerencia en asuntos tan delicados como el que vive nuestro país hermano. Hoy no es posible tomar decisiones arbitrarias que afecten y lastimen a quienes gobernamos, hoy los ojos del mundo están puestos en todos los países para que los gobernantes impulsen verdaderos principios democráticos, porque se entiende que este es el sistema de representación que mayores libertades y beneficios deja a cualquier sociedad. Este hecho sin duda es una muestra clara de que los procesos de globalización no solo han hecho meya en lo económico sino que, han permitido que haya una mayor vinculación para ejercer el respeto a los derechos universales de todo ser humano, que en términos políticos quizá se puedan resumir en vivir en regímenes donde se puedan desarrollar con libertad.
Es necesario mencionar que nuestro país ha sido un defensor de los derechos internacionales por lo que, antes de que se diera este pronunciamiento, ya había rechazado los resultados de la elección constituyente y había hecho un llamado a restaurar los principios democráticos en este país hermano. El mundo hoy está bajo la óptica del mismo mundo, es decir, lo que sucede en Venezuela es el reflejo de esta idea de romper las fronteras físicas para que se igualen las condiciones de vida de todos los habitantes del mundo, idea que permea este proceso llamado globalización y que hoy, nos muestra otra de sus caras en las que puede reconfigurar al mundo. Bajo esta óptica y con pleno respeto de la soberanía de Venezuela, México insta a todas las partes para que lleven adelante un diálogo genuino y con garantías, que permita al pueblo venezolano restaurar el orden democrático y retomar el camino del desarrollo y el estado de derecho.
Globalización y Democracia por Juan Carlos Lastiri
08 de Agosto 2017
En este espacio he hablado de la forma en que el proceso llamado globalización incide, principalmente, en el desarrollo económico de los países del mundo. Muchos han denotado los efectos adversos de este fenómeno al eliminar las fronteras económicas del mundo y exponer a todos a las decisiones de política económica que se dan de manera individual. Y si bien por todo esto, la globalización ha sido presentada como un proceso contrario a los ideales de bienestar del mundo, creo que no siempre sus efectos pueden ser considerados como negativos o adversos. Uno de los fenómenos que más se aceleraron con el nacimiento de la era globalizadora fueron las agrupaciones de países que buscaron conformar mercados comunes para enfrentar las ventajas competitivas de otros países a través de una vinculación económica y política, y estas se han convertido en garantes de los principios democráticos entre sus agremiados. Como todos sabemos Venezuela está pasando por una crisis política que ha traspasado las fronteras de nuestro propio continente porque, se han tomado decisiones que van en contra de los principios democráticos bajo los cuales se conduce este país.
Desde hace ya algunos años se habla de que en este país la democracia es un simple artilugio a modo para que, a través de elecciones de estado, se perpetué el Gobierno de Maduro y muestra de esto, es la reciente elección de una llamada Asamblea Constituyente que pretende suspender ciertos poderes y dar a esta nueva figura capacidades que podrían llevar a una cuasi dictadura a este país. Una vez llevado a cabo el proceso, el reproche de la comunidad internacional no se hizo esperar por todos los vicios que mostro el proceso, esto a tal grado de que esta Asamblea Constituyente no ha sido aceptada por la mayoría de las economías del mundo. Aún más, el llamado bloque del Mercosur se ha pronunciado por “suspender políticamente” a Venezuela lo que implicaría, el aislamiento total del gobierno de Maduro. Las implicaciones de esta decisión impactarán de manera negativa en el desarrollo ya muy mermado de la economía venezolana por lo que, la situación puede recrudecerse y quizá estemos ante los últimos movimientos del gobierno. Estaremos atentos a las implicaciones de esta decisión tomada por el Mercosur pero, por lo pronto, este hecho nos deja en claro que la globalización es un fenómeno que tiene el poder de tomar injerencia en asuntos tan delicados como el que vive nuestro país hermano. Hoy no es posible tomar decisiones arbitrarias que afecten y lastimen a quienes gobernamos, hoy los ojos del mundo están puestos en todos los países para que los gobernantes impulsen verdaderos principios democráticos, porque se entiende que este es el sistema de representación que mayores libertades y beneficios deja a cualquier sociedad. Este hecho sin duda es una muestra clara de que los procesos de globalización no solo han hecho meya en lo económico sino que, han permitido que haya una mayor vinculación para ejercer el respeto a los derechos universales de todo ser humano, que en términos políticos quizá se puedan resumir en vivir en regímenes donde se puedan desarrollar con libertad.
Es necesario mencionar que nuestro país ha sido un defensor de los derechos internacionales por lo que, antes de que se diera este pronunciamiento, ya había rechazado los resultados de la elección constituyente y había hecho un llamado a restaurar los principios democráticos en este país hermano. El mundo hoy está bajo la óptica del mismo mundo, es decir, lo que sucede en Venezuela es el reflejo de esta idea de romper las fronteras físicas para que se igualen las condiciones de vida de todos los habitantes del mundo, idea que permea este proceso llamado globalización y que hoy, nos muestra otra de sus caras en las que puede reconfigurar al mundo. Bajo esta óptica y con pleno respeto de la soberanía de Venezuela, México insta a todas las partes para que lleven adelante un diálogo genuino y con garantías, que permita al pueblo venezolano restaurar el orden democrático y retomar el camino del desarrollo y el estado de derecho.
0 comentarios:
Publicar un comentario