Columna Un Nuevo Comienzo
Energía
Solar, un tesoro subutilizado para la Economía Mexicana
Alberto
Jiménez Merino
Director Centro de
Innovaciones Agroalimentarias
y Tecnológicas (CIAT) Puebla
Entre julio y mediados de
octubre de 2019 la producción de gasolina en las seis refinerías de petróleos
mexicanos cayó un 37.5 por ciento, al pasar de 264 mil barriles diarios a sólo
165 mil, según datos de la Secretaría de Energía del Gobierno de México, citados
por Noé Cruz Serrano en El Universal.
Por esta razón, entre
septiembre y mediados de octubre, se importaron 75 mil barriles diarios de
gasolina regular y Premium, según la misma fuente.
La razón de la reducción en
la refinación local se debe en parte a la caída en el nivel de procesamiento,
especialmente por petróleo muy pesado.
La producción nacional de
gasolina para no vender petróleo crudo y luego impórtalo, ha sido una añeja
aspiración histórica de los mexicanos y gobiernos. Es hoy, una de las
principales promesas de campaña del presidente de México, que sinceramente no
se ve por donde la vaya a cumplir. A la fecha, no ha cumplido con bajar el
precio de la gasolina, ni cumplirá.
Pero al margen de
valoraciones ajenas a las razones técnicas, México se ha tardado en impulsar la
adopción de otras fuentes de energía. Existen en nuestro país la hidroeléctrica,
que mayoritariamente nos abastece electricidad a partir de grandes presas en
ríos. Tenemos también la termoeléctrica, con mayores costos que la citada
anteriormente por usar combustible para generar vapor. Aunado a las anteriores,
el gas natural subproducto de la extracción petrolera.
Contamos con carbón mineral,
en el norte del país, cada vez con mayores objeciones por su alto grado de
contaminación. También existen la energía hidráulica, la geotérmica, la
proveniente del viento o eólica y las bioenergías como la del metano, obtenido
de la biodigestión de residuos orgánicos o, la proveniente de pellets y
carbones vegetales de bosques renovables como los de bambú.
Pero la más importante,
menospreciada y abandonada hasta ahora, es la energía solar. Una fuente
energética que es de gran importancia para la reacción química de la vida, la
fotosíntesis. La síntesis de azúcares y otros compuestos químicos por las
plantas, a partir de nutrientes del suelo, agua y energía solar.
Para fines prácticos, la
mitad de la energía solar es luminosa, es la que vemos. La otra mitad es
térmica, son rayos solares que al contacto con superficies oscuras se
convierten en calor. Según estudios divulgados, nuestro país cuenta con un
promedio de 180 mil calorías por centímetro cuadrado por año (5.5 Kwh/m2),
mientras que en regiones como Europa este valor varía entre 90 mil y 120 mil calorías.
Podemos decir que nuestra riqueza natural de energía es el doble de la que
tiene el continente europeo.
Para el 2018 se estimó que
el 20 por ciento de las energías generadas en el país provenía de fuentes
renovables. Las metas nacionales de uso de la energía solar están planteadas,
en forma muy ambiciosa, para alcanzar el 35 por ciento de toda la energía
generada en 2024, 37.5 por ciento al 2030 y 50 por ciento al 2050.
Hay avances importantes en
los últimos años, la energía solar puede ser, sobre las otras fuentes, la de mayor
potencial para reducir costos y mejorar la productividad de los diferentes
sectores productivos.
Actualmente, si algo ha
asfixiado las finanzas de los municipios en la prestación de servicios públicos
es el pago de energía para el bombeo de agua potable y, lo que ha limitado el
tratamiento de aguas residuales, es el costo de sistemas tradicionales a base
de electricidad. El pago de energía eléctrica para el bombeo de agua para riego
es limitativo para los agricultores y eleva significativamente sus costos de
producción.
En el costo de elaboración
de la tortilla, alimento de primera necesidad para los mexicanos más pobres, el
34 por ciento es maíz y un 32 por ciento es gas con el que se hace el nixtamal.
Pero los recibos de consumo eléctrico en los hogares tampoco han bajado. En todos
estos casos, la energía solar es una gran opción para mejorar la economía.
Dotar de agua potable a
Xacxamayo, comunidad del municipio de Puebla, sólo fue posible cuando se
identificó un manantial en los límites con Huehuetlán el Grande y se condujo el
agua con bombeo solar, dos estaciones de rebombeo, a lo largo de 7 km.
La adopción de energía solar
en México requiere de la formación de recursos humanos especializados, de
jóvenes líderes formados a través de estancias cortas en países avanzados como
China, Japón, Alemania, Estados Unidos y Australia. Requiere de una política
clara del Gobierno Federal empecinado en otras opciones y, por tanto, necesita
de programas de fomento y estímulo para que la población y los sectores
productivos puedan acceder a ésta.
En Puebla, una de las
entidades más importantes de México, más de 8 mil tortillerías requieren bajar
costos en electricidad y consumo de gas, lo mismo que más de 3 mil 500 unidades
de riego requieren de reducir erogaciones en bombeo. Las familias necesitan
pagar menos en electricidad de los hogares y pueden hacerlo usando paneles y
calentadores solares.
Para ser congruentes con lo
dicho, ya estamos trabajando.
Este lunes 11 de noviembre,
voy a proponer en la Cámara de Diputados que este recinto y el de la Cámara de
Senadores, sean Proyectos Piloto de adopción de paneles solares y captación de
agua de lluvia para el consumo interno y ejemplo para México.
0 comentarios:
Publicar un comentario