SIN LÍMITES 1 DE MAYO
Desesperado grito de ayuda de 31 asociaciones de migrantes
*Piden auxilio al País, al Presidente de la República y a
los Gobernadores
Por Raúl Torres Salmerón
La pandemia de coronavirus llegó a Estados Unidos a
trastocar la vida de muchos migrantes, también, la vida de muchos municipios
del país, que ya no reciben las remesas de dinero en dólares y consiguiente
afectación de familiares en el país, incluyendo al Estado de Puebla.
Son 31 las agrupaciones de migrantes en EU que, en un
Manifiesto a la Nación, han hecho un llamado a todo el País, al Gobierno Federal
que encabeza Andrés Manuel López Obrador, sus funcionarios, así como a los 32 Gobernadores
de los Estados y el Congreso de la Unión, para buscar salidas a la crisis
económica que vivirán los mexicanos en el extranjero.
El llamado de auxilio es a toda la nación mexicana de 165
millones de personas, 127 millones en México y 38 millones en Estados Unidos.
Piden que los incluyan en un Proyecto de Nación porque el Gobierno Federal y el
Congreso de la Unión ha desaparecido los programas de migrantes que, junto con
ellos, aportaban dólares para el desarrollo de sus comunidades en todo el país.
Ya no pueden apoyar al país, porque las comunidades en EU
sufren el impacto de la pandemia y el severo impacto en la economía, salvo
contadas ayudas en ciudades santuario.
LAS PROPUESTAS DE MIGRANTES
Las propuestas inmediatas de las 31 organizaciones son:
-Constituir un grupo multidisciplinario, intersectorial y
transnacional que analice los impactos de la crisis sanitaria y económica de la
comunidad mexicana migrante y contar con una estrategia de apoyo y colaboración
de manera integral durante la etapa pandémica.
-Establecer una plataforma virtual que atienda necesidades
de la comunidad migrante, con información sobre el coronavirus, se apoye a las
personas para obtener su residencia permanente y legal accesible para la
comunidad mexicana en EU.
-Generar un fondo de apoyo para la comunidad mexicana en EU
donde colabore la iniciativa privada, empresas mexicanas trasnacionales, la sociedad
civil organizada, el gobierno mexicano y actores interesados para ayudar a las
personas en situaciones de mayor vulnerabilidad, que no cuentan con un
documento migratorio, madres o padres solteros que se quedaron con sus familias
ante la deportación de su pareja, quienes no reciben los paquetes de rescate
económico en EU.
-Promover medidas que mejoren la administración de su
economía y el consumo familiar frente a la pandemia y sus secuelas en 2021, en
comunidades de origen y destino de migrantes, que realice la Secretaría de
Relaciones Exteriores, los gobiernos locales y estatales.
Al 15 de abril, los EU tienen 26 millones de desempleados y son
previsibles mayores deportaciones y migración de retorno que de 2007 a 2018,
que llegó a 4 millones.
Replantean los grupos de migrantes la necesidad de que el Gobierno
de México priorice su actuación hacia la migración de retorno bajo cinco ejes
centrales: 1) Atención de salud física y mental y condiciones sanitarias. 2)
Vivienda o albergue para población deportada que no tiene familia o redes de
apoyo en México. 3) Empleo. 4) Coinversión migrante 1x1, 2x1, 3x1. 5) Educación,
integración familiar e inclusión comunitaria, generando facilidades para
obtener documentos de identidad requeridos para acceso a servicios y programas.
PROPUESTAS Y ACCIONES A MEDIANO PLAZO
Las acciones y propuestas de los migrantes, a mediano y
largo plazo son:
-Construir con los actores transnacionales, organizaciones
migrantes y los tres niveles de gobierno, el Plan de Retorno Planeado
Transnacional con el apoyo informativo en guías y controles sanitarios.
-Mejorar y fortalecer las medidas sanitarias en las
fronteras y dinámicas migratorias de repatriación y deportación, con los
registros completos de salud y situación socioeconómica.
-Establecimiento de plataformas virtuales estatales para la
consulta y asesoría médica sobre el coronavirus, coordinadas por universidades y
gobiernos.
-Que la estrategia de salud binacional sea una prioridad
central rescatando toda la experiencia de Ventanillas de Salud en los 50
Consulados en Estados Unidos, la experiencia de las clínicas comunitarias, la
Iniciativa de Salud para las Américas de la Universidad de Berkeley y nuevas
propuestas que existen ahora en California, Illinois y Nueva York.
-Establecer un Fondo de Apoyo a la Inversión Migrante
Familiar, con riesgo compartido para pequeños proyectos familiares,
aprovechando los programas actuales de la Secretaría de Economía y Secretaría
del Bienestar.
-Restablecer el Fondo de Apoyo Migrante adecuado a las
nuevas condiciones del país, de los impactos de la contingencia, que no sea
menor a los apoyos que ofrece el gobierno federal en sus diferentes programas
de apoyo al autoempleo y microempresas.
-Que las oficinas estatales de atención al migrante,
organizados con la Secretaría de Relaciones Exteriores y Secretaria de Salud,
mediante los 50 Consulados en Estados Unidos promuevan el retorno planeado, cuando
sea posible, con las orientaciones y guías sanitarias necesarias.
-Que los sistemas de salud estatales adopten el “Sistema
Centinela” de monitoreo del coronavirus en estados con mayor migración de
retorno o dinámica migratoria, preparando los equipos técnicos adecuados para
su acción durante la tercera fase y sus secuelas.
-Analizar, valorar, actualizar e implementen todas las
propuestas que hemos hecho en los últimos diez años en México sobre políticas
de desarrollo económico, migración y derechos humanos, especialmente, el
Colectivo de Migraciones para las Américas, el Programa Especial de Migración
de 2014 y las propuestas realizadas de las 31 organizaciones sobre Política
Migratoria y la Red de Redes de Migración en 2019 y 2020.
Los grupos firmantes son Migrantes Mexicanos en el exterior
(MIMEX); Federación de Clubes Zacatecanos del Sur de California (FCZSC);
Federación CBO Comunitarias (CBO) de Puebla, Jalisco, Michoacán y Guanajuato;
Federación Casa Morelos; Federación Casa Zacatecas en Fort Worth, Texas;
Asociación de Mexicanos en Carolina del Norte (AMEXCAN); Organización de
Comunidades Zacatecanas en el Condado de Orange; Consejo de Federaciones
Zacatecanas en la Unión Americana; Frente Indígena de Organizaciones
Binacionales (FIOB); Federación de Clubes Michoacanos en Illinois.
Federación de Clubes Zacatecanos en Oxnard, California;
Federación Duranguense en Orange California; Veracruz USA; Federación de Clubes
Jaliscienses del Sur de California; Federación Unidos por Zacatecas en Chicago,
Illinois; Sin Fronteras México; Fundación Jalisco USA; Federación Casa
Zacatecas en Tulsa, Oklahoma; Colectivo Migrante en Chicago, Illinois;
Federación de Clubes Zacatecanos en Denver, Colorado; Federación Jalisciense en
San Francisco, California; Chínelos Unidos de Morelos; Zacatecanos Primero en
California; Centro de Atención y Desarrollo Integral al Migrante; Federación de
Clubes Zacatecanos en la Costa Oeste; Federación Duranguense USA; Los Hijos
Ausentes de Cuautla; Sin Fronteras Aseguradora Medica; Sister Cities; Altos de
Morelos y Fundación Regalo de Corazón.
El anterior, es el grito, según se observa, desesperado y
urgente de los representantes de los millones de migrantes mexicanos
aglutinados en las 31 organizaciones en los EU, que han hecho su llamado a
López Obrador, su gabinete, los gobernadores y el Congreso de la Unión.
Sin duda, la pandemia del coronavirus afectará la economía y
la política mexicana.
En fin, como dice la copla mixteca:
Cierto que echo
mis habladas
pero
Sóstenes me llamo,
a mí nadie
me hace nada,
como quiero
yo las gano,
y no hay ley
más respetada,
que el
machete entre mis manos.
0 comentarios:
Publicar un comentario