Columna Un
Nuevo Comienzo
Experiencias
de Desarrollo Regional Ganadero en Guerrero
Alberto
Jiménez Merino
Director
del Centro de Innovaciones Agroalimentarias
y Tecnológicas (CIAT) Puebla
Con 1 millón 495 mil cabezas
de ganado bovino que producen anualmente 45 mil toneladas de carne y 83
millones de litros de leche, según SIAP/SAGARPA, el estado de Guerrero aporta
el 4.3 por ciento de la producción nacional de esta especie.
Las regiones ganaderas del
estado se localizan principalmente en la Costa Chica, Costa Grande y Tierra
Caliente.
Si bien, la producción se
realiza en forma extensiva en pastoreo libre que aún tiene como principal
problema el abasto de forraje al ganado durante todo el año, se tienen hoy
importantes avances en la tecnificación para elevar la productividad.
Invitado por la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Estado de Guerrero (SAGADEGRO)
para compartir con los ganaderos sobre el establecimiento de praderas y la
producción de forrajes, tuve la oportunidad de conocer uno de los mejores
programas de mejoramiento genético a través de la inseminación artificial y el
trasplante de embriones existente en el centro sur del país.
En Guerrero, se trabaja con
los ganaderos apoyando en estas técnicas de reproducción que permiten saltos
productivos trascendentes en los hatos. La inseminación artificial representa
avances en la productividad superiores a 5 años comparado con la monta natural
y la selección tradicional de los mejores animales.
Pero el trasplante de
embriones de animales de alto valor genético puestos en hembras de calidad
genética indistinta porque solo son vientres alquilados, representa avances
entre 15 y 20 años en la productividad de los hatos y rebaños.
Una vez resuelto el problema
de alimentación, a través de praderas y cultivos forrajeros, la inseminación y
el trasplante de embriones cierran un círculo virtuoso de mejora productiva.
Por ello, convenimos con las
autoridades de SAGADEGRO en establecer parcelas demostrativas de pasto Mavuno
en los municipios de Chilpancingo, San
Marcos, Florencio Villareal, Cocula, Coyuca de Benítez e Iguala, a fin de
transferir a los ganaderos conocimiento y opciones para alimentar mejor a sus
animales y fortalecer los procesos de mejoramiento genético.
El éxito del programa
ganadero está garantizado por la participación de los productores organizados
en las Asociaciones Ganaderas y la Unión Ganadera Regional; las instituciones
educativas, como el Colegio Superior de Agricultura del Estado de Guerrero (CSAEGRO):
la voluntad política del gobernador Héctor Astudillo Flores, y del secretario de
SAGADEGRO, Juan José Castro Justo. Además del conocimiento técnico del subsecretario
Obdulio Molina Marcial.
El proceso de tecnificación
ganadera inicia por la capacitación, asesoría y acompañamiento técnico a los
productores. La atención a la alimentación es básica porque representa el 70
por ciento de los costos de producción. Se busca que los alimentos sean
suficientes, de la mayor calidad y estén disponibles a lo largo de todo el año.
Es por eso que en el Centro
de Innovaciones Agroalimentarias y Tecnológicas (CIAT) Puebla, nos hemos
dedicado a investigar, validar y transferir tecnología sobre praderas.
Actualmente el pasto Mavuno
representa una gran opción para los trópicos secos de las Mixtecas, la Costa
del Pacifico y la Cuenca del Rio Balsas.
Este pasto resiste la sequía
y produce grandes volúmenes de forraje bajo las condiciones de temporal
predominantes en estas regiones. Se adapta muy bien asociado con maíz, sorgo y
es tolerante a la sombra para sembrarse entre frutales y cocoteros.
En materia pecuaria,
Guerrero aplica importantes programas para elevar la productividad y aprovechar
las grandes oportunidades que ofrecen las zonas tropicales para la producción
de leche y carne.
A través del Proyecto
Regional Praderas para el Desarrollo Ganadero de las Mixtecas y la Cuenca del
Balsas promovido por el CIAT Puebla, hoy trabajamos para que los ganaderos tengan mejores niveles
productivos, reactiven su economía frente a esta pandemia y se impulse el
desarrollo de las comunidades y regiones.
0 comentarios:
Publicar un comentario