jueves, 11 de septiembre de 2025

Es De muy Buena Fuente


 

Olga, en el poder sin poder


Una cosa es la cortesía y otra la eficiencia.

Olga Romero Garci Crespo es presidenta de MORENA en Puebla.

Es una exitosa empresaria y restaurantera, pero en el ejercicio político ¿Es eficiente?

Fue electa (“designada”) en el gobierno de Miguel Barbosa al frente del partido político.

Alejandro Armenta viene respetando su investidura, pero en verdad, en las decisiones políticas, ella y nada, es lo mismo.

Es un ejemplo de que las mujeres llegan, pero sin poder.


Fortaleza femenina en MC


Se sabe que en Movimiento Ciudadano Puebla, “El ex” está empeñado en destrozar a la líder y no por ser mujer, sino quién sabe por qué.

En verdad es un asunto de lucha por el poder.

A diferencia del partido guinda, en el naranja hay capacidad, experiencia y fortaleza.

Ya no va a contestar el Informe, pero eso no le resta talento.


Que en el PRI, sea mujer


En el PRI tuvieron la oportunidad de dejar a una mujer como dirigente: Delfina Pozos.

Bueno, todo pinta a que la dirigente será finalmente, una mujer: Xitlalic Ceja.


FxM, chiquito, pero picoso


Fuerza por México tiene en su presidenta a una mujer ya con trayectoria.

Maiella Gómez Maldonado, tiene a un partido pequeño pero con un asiento en la mesa política.


Nadia, pasos adelantados


Qué decir de Pacto Social de Integración, partido local que vive y sobrevive a cada elección.

Nadia Navarro es su presidenta.

Ha sido regidora en el Ayuntamiento de Puebla; Senadora de la República y ahora diputada federal.

Capacidad, talento y experiencia es la combinación.


Liz, la revelación política 


El Partido del Trabajo tiene a Liz Sánchez como su emblemática dirigente.

Es Senadora, que es como un doctorado en política.

Fue diputada federal, que es como una maestría.

Pasó por la diputación local, o sea como licenciatura.

Llegó a la final en el 2024 para la gubernatura de Puebla y ahora está anotada para el 2030.


Resumen


Dicen que: Mujeres juntas… ni difuntas.

Pero hoy dirigen al 60/70 por ciento de los partidos políticos en Puebla.

Punto.

He he dicho y he escrito.


Ni Obama

Esta vez, del accidente de “la pipa”, no tienen la culpa ni AMLO-coni Obama.


El Verdugo

Que “El Tommy” conteste el primer informe “Doble A”El Verdugo dice: Habla mejor que los del legislativo.



De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

cmaciaspalma@yahoo.com.mx

@cmaciaspalma

FB: Carlos Macias Palma

Ondas Alfa


 

¿ES LA FELICIDAD SINTÉTICA UN ARTIFICIO O LA CAJA DE PANDORA?

 

Autor: Koko Lemus Abreu

Licenciado en Psicología, Maestro en Ciencias Pedagógicas y Doctor en Educación

 

Después de terminar la emisión del programa dedicado a la felicidad sintética, me vinieron a la mente un sinnúmero de situaciones cotidianas en las que este maravilloso “sistema inmune psicológico” actúa silenciosamente en nuestra vida.

 

Se trata de esa extraordinaria facultad de adaptación emocional y cognitiva que ajusta pensamientos y emociones a nuestras circunstancias, permitiéndonos sobreponernos a las adversidades: desde las más triviales hasta las más dramáticas, como aquellas que ponen en juego la vida misma.

 

¿Cuántas historias de supervivencia hemos escuchado en las que los protagonistas no sólo debieron recurrir a sus recursos físicos para preservar la vida, sino que, más allá del cuerpo, fue su fortaleza mental lo que los llevó al éxito? Esa obsesión pertinaz de vivir, de volver a casa con los seres queridos, de no rendirse aun cuando todas las probabilidades apuntaban a una muerte segura.

 

Ese es, quizá, el gran don de la humanidad: su resiliencia. Una palabra tan de moda que todavía a muchos les cuesta pronunciar o escribir, pero que en otros tiempos se llamaba simplemente esperanza. Somos un auténtico milagro evolutivo: a pesar de nuestras desventajas físicas frente a otras especies, hemos persistido, y estoy convencido de que lo hemos logrado gracias a nuestra tenacidad y obstinación por sobrevivir.

 

Las especies con mayor éxito evolutivo deben su permanencia a la capacidad de adaptación. Algunas lo logran manteniendo estructuras primitivas y lo esencial para la vida; la humanidad, en cambio, ha sobrevivido gracias a su ingenio, creando herramientas, generando alianzas, apoyándose unos a otros. Pero sobre todo, gracias a ese sistema inmune psicológico que nos protege de quedar atrapados en el fracaso y nos empuja, una y otra vez, hacia la esperanza de vivir un día más.

 

Aquí conviene recordar uno de los mitos más poderosos de la cultura occidental: la caja de Pandora. Según la leyenda griega, al abrirla se liberaron todos los males que azotarían a la humanidad: la enfermedad, el dolor, la vejez, la injusticia. Sin embargo, al final, quedó dentro un último elemento: la esperanza. Esa chispa que, aun en medio del caos, permite al ser humano seguir adelante.

 

El sistema inmune psicológico se asemeja a esa esperanza que quedó en el fondo de la caja: aunque rodeados de sufrimiento o dificultades, en lo más profundo de nuestra mente permanece una reserva de energía, fe y deseo de vivir que impide que nos rindamos. Así como la esperanza fue el regalo que equilibró los males del mundo, nuestro sistema inmune psicológico es la respuesta evolutiva que equilibra las cargas de la vida y nos orienta hacia la superación.

 

Somos la suma de nuestras habilidades, pero sobre todo de nuestras experiencias. Y esas experiencias se han construido en gran medida sobre ese blindaje invisible que nos permite enfrentar obstáculos, sortear fracasos y transformar el dolor sin perder el rumbo: la búsqueda constante de mejores condiciones para la felicidad.

 

En ese sentido, sintetizar la felicidad no es un artificio, sino una tarea natural inscrita en nuestra programación como especie. Una tarea silenciosa, pero vital, que nos recuerda cada día que vivir es resistir… y que resistir, en última instancia, es aprender a ser felices.

 

La próxima vez que sientas que no puedes más, recuerda la caja de Pandora: incluso cuando todos los males parecen haberse liberado en tu vida, siempre quedará contigo la esperanza. Ese es tu sistema inmune psicológico, ese aliado silencioso que te impulsa a levantarte, adaptarte y seguir. Porque la felicidad, más que un destino, es la manera en que nuestra mente nos enseña a vivir un día más con fe y resiliencia.

 

Sanar es amar.


Dialogo En Redes.

 


2025: Elección libre y tranquila, la BUAP refrenda su principio democrático

 

  • A diferencia de la gran mayoría de universidades públicas, la BUAP mediante el voto universal elige a sus rectores
  • El intento de crear desestabilización en el proceso electoral obedece a fuego amigo, que fracasará ante el embate de los votantes
  • Se prevé un triunfo holgado a favor de Lilia Cedillo
  • Las amenazas de impugnar los resultados, carentes de lógica y sentido común
  • Los que afirmaron que Alejandro Armenta, metería las manos, se volvieron a equivocar

 

Por: Alejandro García Limón

Esta mañana más de 125 mil estudiantes y aproximados 10 mil trabajadores de la BUAP, tendrán derecho a emitir su voto para elegir a la persona titular de la rectoría, un ejercicio democrático que muy pocas universidades públicas de México llevan a efecto. Desde las 8:00 de la mañana se instalaron las casillas y urnas transparentes para que los 135 mil votantes de manera libre estén emitiendo los sufragios, en medio de un ambiente de tranquilidad. Se espera una jornada cuantiosa que tendrá dos etapas considerables de electores, pues no hay que olvidar que la mayoría de unidades académicas tienen turno matutino y vespertino, así que entre 10:00 a 12:00 horas y de 14:00 a 16:00 horas la mayor cantidad de boletas serán depositadas, porque a las 18:00 horas se cerrarán, a menos que existan votantes en espera.

El proceso electoral que dio inicio el 29 de agosto del 2025, en realidad se desarrolló en calma, salvo unos eventos, donde pequeños grupos universitarios armaron alboroto sin consecuencias, donde manifestaron su descontento contra Lilia Cedillo. Estos hechos fueron permitidos por las autoridades civiles y universitarias, garantizando así la libertad de expresión y de manifestación.

Y es precisamente donde al analizar el origen de estas protestas, se observó fuego amigo dentro del grupo que supuestamente apoya a la rectora, porque se cometieron varios errores de logística y de cálculo, situación que nos lleva a preguntar:

¿QUIÉN O QUIÉNES son los interesados en meterle el pie a Lilia Cedillo?...

¿ACASO TEMEN SER SEPARADOS DE SUS ENCARGOS, ahora que la doctora Cedillo Ramírez, empiece a armar su gabinete, luego de que reciba su constancia de mayoría, por parte del Consejo Universitario?... hay un personaje que en su mayoría es repudiado por la comunidad universitaria, trabajadores y estudiantes tienen el peor de los conceptos de su andar y quehacer dentro de la BUAP.

De algo estamos seguros, el fuego amigo provino de gente muy cercana a ella, personas que todos los días conviven y platican con ella, que desde febrero y marzo le llenaron la cabeza de falsos reportes para atemorizarla, hombres y mujeres que por obvias razones deben ser separadas de sus respectivos encargos a partir del 1 de octubre del 2025… Estamos seguros que la doctora Cedillo, ya los tiene detectados y que procederá en consecuencia. Aclarando que no será por venganza… sino por traicionar a la BUAP, porque no es a la persona a la que se infama, sino a la institución que Lilia Cedillo, representa.

SE PREVÉ UN TRIUNFO HOLGADO A FAVOR DE LILIA CEDILLO

Por la aceptación de los trabajadores y de los estudiantes, se prevé que la plataforma de Lilia Cedillo Ramírez, sea la más votada, ya que Ricardo Paredes Solorio, no despuntó como se esperaba, luego de haber participado en otras ocasiones para el mismo cargo, y por su parte César Cansino Ortiz, quién habló de transformar a la institución mediante la refundación de la BUAP, no argumentó con sólidas propuestas su proyecto convertidor, situación que lo llevó a quejarse constantemente de “Dados Cargados” y de impugnar los resultados, cuando fue evidente que no fraguó su candidatura en el ánimo de los universitarios.

Por lo tanto será el 12 de septiembre cuando el Consejo Universitario califique el proceso electoral y sus resultados, otorgándole el triunfo a Lilia Cedillo, y es ahí donde precisamente se esperan algunos incidentes que no serán trascedentes, sobre todo de ese grupo que ha creado el fuego amigo y que se sabe perdido… ¿Empezará la limpia en la BUAP?... veremos y diremos.


miércoles, 10 de septiembre de 2025

Es De muy Buena Fuente


 

Fedrha contestará el Primer Informe de AA


Después de la exitosa presentación del informe, de una exitosísima gestión de la Presidenta del Congreso del Estado, Laura García Chávez, queda una pregunta en el ambiente político de la aldea poblana:

¿Quién será la o el presidente de la Mesa Directiva para el siguiente periodo, de hoy a diciembre 2025?

En verdad, ese cargo pasajero no sirve de nada.

Bueno sí, sólo para la foto.

Peeeero, la o el que sea designado (“electo”) será el responsable, nada más y nada menos, de dar respuesta al Primer Informe del señor Gobernador.

A ver si estoy bien:

Ninguno de MORENA porque no pueden tener la Mesa Directiva y la Junta de Gobierno.

Bueno, el caso es que le tocaría al PAN.

Sin embargo, el Primer Informe del señor Gobernador no se lo van a dar al PAN.

Están pensando que si a Fuerza por México, lo cual ofendería al señor Gobernador, no sólo a Puebla.

No se lo van a dar al PRI, porque igual y para diciembre, el PRI ya ni tiene representación en el Congreso del Estado.

¿”Tons”?

Movimiento Ciudadano.

Punto.

He he anunciado.


Ni Obama

Una encuesta “tuitera” de De Buena Fuente preguntó ¿A quién prefieres para candidata de la 4T a la alcaldía de Puebla? Sólo 6 votos para Laura Artemisa y nada para Karla López Malo ni para Idamis Pastor. Se notó “el bloqueo”, pero la realidad es que esas “campañas” no las levanta, ni Obama.


El Verdugo

Al corte de hoy, entre el viernes 12 y el lunes 15 de septiembre, en tan sólo 4 días estarán de visita en Puebla: El Senador de MC Luis Donaldo Colosio, la Presidenta, con A, Claudia Sheinbaum y el cantante Julión ÁlvarezEl Verdugo dice: Y el 19, temblorzote.


De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

cmaciaspalma@yahoo.com.mx

@cmaciaspalma

FB: Carlos Macias Palma

SIN LÍMITES


 

Los retos de VW y Audi, a examen en Alemania

*Grandes obstáculos de las automotrices germanas; Tehuacán y el nuevo brillo

Por Raúl Torres Salmerón

Esta semana se inaugura el Salón Internacional de la Movilidad (Internationale Automobil-Ausstellung), IAA, en Múnich, Alemania, mientras, la industria automovilística alemana se enfrenta a numerosos obstáculos. Además, China viene muy fuerte. El evento, que organiza la Asociación Alemana de la Industria Automotriz (VDA), se divide en dos partes, para especialistas del sector y eventos públicos al aire libre por toda la ciudad.

Ya quedaron atrás los días en que los consumidores asistían a los salones del automóvil, probaban las diferentes marcas y se llevaban a casa bolsas llenas de folletos informativos. Para seguir siendo relevantes, estas ferias deben seguir mostrando prototipos llamativos, además de abordar temas como los vehículos autónomos, la inteligencia artificial y el abandono de los motores de combustión interna.

La situación, según agencias informativas alemanas, es la siguiente:

-En lugar de centrarse en el lujo y la potencia, la IAA ha optado por una perspectiva más amplia, que reúne a fabricantes de automóviles con desarrolladores de software, proveedores y fabricantes de bicicletas, scooters y otros vehículos de micromovilidad.

-El objetivo es responder a grandes cuestiones sobre sostenibilidad, innovación, infraestructura de carga, así como redes de transporte público más amplias y movilidad compartida.

-Los fabricantes alemanes se encuentran en una posición bastante vulnerable. El país ha perdido alrededor de 51 mil 500 empleos en la industria automotriz durante el último año, según un informe publicado la semana pasada, equivalente al 6.7 por ciento de la fuerza laboral total del sector en Alemania.

-El exceso de personal de producción, el aumento de los costos laborales y la caída de las ganancias son responsables de la pérdida de empleo. Al mismo tiempo, la industria automotriz alemana debe lidiar con aranceles estadounidenses del 15 por ciento y la disminución de las lucrativas exportaciones a China.

-Entre los expositores de la IAA de este año se encuentran los fabricantes alemanes Audi, BMW, Mercedes, Porsche y VW, además de los proveedores Continental y Schaeffler.

-Desde hace varios años, la industria automotriz alemana experimenta el cambio estructural más profundo de su historia, sobre todo en el caso de la transición hacia la movilidad eléctrica.

-El país es líder en solicitudes de patentes de tecnologías de propulsión ecológica y desde 2021, ocupa el tercer lugar mundial en nuevas matriculaciones de vehículos eléctricos (VE), por detrás de China y Estados Unidos. Según la VDA, en el primer semestre de 2025 se produjo un récord de 864 mil coches eléctricos en Alemania.

-Esto significa que el 40 por ciento de la producción nacional total de automóviles es ahora eléctrica, en comparación con el 30 por ciento del mismo período del año anterior. La VDA calcula que 1.7 millones de vehículos eléctricos saldrán de las líneas de montaje para finales de 2025.

-En Múnich, con 280 expositores, se espera que la cita de movilidad suponga el regreso alemán a lo grande, que BMW, VW y Mercedes presenten nuevos vehículos que prioricen la tecnología y la movilidad eléctrica.

-Habrá expositores de Europa, Canadá, Estados Unidos, Corea del Sur, Taiwán y Turquía. China está bien representada con docenas de expositores y muchos fabricantes europeos ven esto como una señal preocupante.

-Las marcas chinas están superando a la competencia extranjera dentro de China y se expanden agresivamente con su experiencia en vehículos eléctricos. Tesla es uno de los grandes ausentes.

Hasta aquí la situación actual y los retos. 

Los expertos como Anita Wölfl, consideran que el mayor riesgo en la transición hacia la movilidad eléctrica es la flexibilización de los límites de CO2 y las constantes discusiones sobre una posible revocación de la decisión de eliminar gradualmente los motores de combustión.

Arthur Kipferler apunta que las marcas tradicionales se enfrentan al riesgo de no gestionar una necesaria transformación para convertirse en empresas más pequeñas, más eficientes, más ágiles y más digitales y basadas en software.

Una transición tan disruptiva tendrá consecuencias para los fabricantes consolidados y sus finanzas. El estancamiento de los mercados y la aparición de nuevas marcas reclamando más cuota de mercado podrían significar el fin del crecimiento, lo cual sería una mala noticia para Alemania. Y también para Puebla.

En fin, como escribió Emilio Bobadilla (Cuba, 1862-1921), en su poema Horas Fatídicas:

Ni un momento de paz. El sueño, inquieto,

y la vigilia, de temores llena

todo, amenaza, furibundo reto

que el vivir por minutos envenena.

 

Batallas sin cuartel en que a pedazos

sucumbe el hombre y en el mar que brota

purpúreo de la riña, abiertos brazos,

armisticio que pide la derrota.

 

raultorress@hotmail.com


martes, 9 de septiembre de 2025

Es De muy Buena Fuente


 

Anotad@s, no adelantad@s


Bueno, vamos definiendo.

Mujeres y hombres de la política que legítimamente tienen aspiraciones de llegar a ser gobernadora o gobernador de Puebla.

Por el Partido del Trabajo: Liz Sánchez Senadora de la República.

Por el Partido Verde: Juan Carlos Natale y Antonio Gali López.

Por Movimiento Ciudadano: Néstor Camarillo Senador de la República.

Por el PRI: No sabemos si el PRI llegue al 2030.

Por el PAN:

Lupita Cuautle, presidenta municipal de San Andrés Cholula.

Genoveva Huerta, diputada federal.

Liliana Ortíz, diputada federal.

Mario Riestra presidente del PAN estatal.

Por MORENA:

Olivia Salomón, directora de la Lotería Nacional.

Sergio Céspedes, Comisionado del Instituto Nacional de Migración.

José Chedraui, presidente municipal de Puebla.

José Luis García Parra Coordinador de Gabinete del Gobierno. 

Claro, ni son todos los que están, ni están todos los que son.

Van a decir que falta mucho tiempo.

Las elecciones son en julio del 2030.

En noviembre del 2029 ya se habrá electo a la o el candidato de la 4T.

De septiembre a noviembre faltan 2 meses.

Del 2025 al 2029 sólo faltan 4 años.

Si para esperar el camión de RUTA en el Periférico, “20 minutos no es taaanto tiempo”.

En política, 4 años tampoco es, “taaanto tiempo”.


El otro año, se definen alcaldes


Ahora bien, para la elección intermedia falta menos que poco.

La elección de candidatos de todos los partidos políticos deberá ser a estas alturas del próximo año.

Las elecciones son en julio del 2027.

Para diciembre del 2026 ya habrán candidatos.

La 4T tiene a:

Karla López Malo, Secretaria de Turismo.

Laura Artemisa García, Presidenta del Congreso del Estado.

Joaquín Espidio Camarillo, Secretario General del Ayuntamiento.

Pepe Chedraui, Alcalde de Puebla para una reelección.

Alejandro Carvajal, diputado federal de MORENA.

Tony Gali López, diputado federal del Verde.

Pues así más o menos.

En política no hay adelantados.

Hay proyectos políticos.

Y de las y los diputados locales ¿Quiénes van a reelegirse?

Recordemos que a los diputados federales, los pone la Presidenta.

A los diputados locales, los pone el Gobernador.

Punto.

He dicho y he escrito.


Ni Obama

Y eso que AMLO-co dijo que en México ya no había “huachicol”. Un ex presidente más mentiroso y corrupto, no lo tiene ni Obama.


El Verdugo

¿Cambios en el gabinete de primer piso? No. Y en el Congreso del Estado, menos. El Verdugo dice: ¿Cómo para qué?


De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

cmaciaspalma@yahoo.com.mx

@cmaciaspalma

FB: Carlos Macias Palma

REFLEXIONES.

 


MAYORÍA UNIVERSITARIA CON CEDILLO

 

Los intentos de generar violencia para reventar la elección que definirá al rector o rectora por los próximos 4 años en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, no es la ruta indicada en la consolidación de la paz y la eficiencia académica.

A estas alturas, la doctora Lilia Cedillo cuenta con un abrumador respaldo de la estructura universitaria. Entiéndase estudiantes, directores, catedráticos, investigadores, trabajadores. El voto le favorecerá sin demérito de otras alternativas, porque ha realizado una gestión reformadora que consolidará con el engrandecimiento de la BUAP en infraestructura, materia administrativa, política y social, a pesar de los obstáculos que se presenten.

Los tiempos convulsos deben ser desterrados para siempre, porque en su momento etiquetaron a la institución entre las sombras del rechazo social y el desprestigio.

Ha costado sangre, sudor y esfuerzo colocar a la BUAP entre las mejores instituciones del país; que no sean las ambiciones perversas las que la hagan retroceder.

Con Lilia Cedillo, la universidad andará el camino de constante cambio, de oportunidades, de eficiencia en la academia y la investigación, de paz en lugar de incertidumbre que hoy quisieron revivir grupúsculos bien identificados al interior, pero también vándalos que son pagados para sembrar caos.

A unas horas del proceso electoral y después de que la doctora Lilia Cedillo presentara su plan de trabajo ante el Consejo Universitario, fue asediada por un puñado de opositores, pero también por reventadores de oficio que llevaban piedras y puntas que pudieron generar una tragedia. Había gente con sudadera que se tapó la cabeza y utilizó cubrebocas para no ser identifica; sin embargo, los videos muestran sus rostros.

Entre el griterío se escucharon nombres como el de Rodolfo Zepeda Memije, ligado al exrector Alfonso Esparza, como una de las manos negras que armó la agresión, no obstante que hace unos días se “desmayó” por haber sido descubierto falsificando documentación oficial al querer inscribirse como aspirante a la rectoría.

Minutos antes, Ricardo Paredes denunciaba a César Cansino por malos manejos administrativos y de adueñarse ilícitamente de la revista “MetaPolítica” que pertenece a la BUAP. Ambos maestros compiten por ganar el próximo miércoles en la votación abierta.

Curiosamente, Cansino también está ligado a Esparza. Fue funcionario y catedrático durante su administración.

Se dice que hay personas dentro de la BUAP, ocupando cargos importantes, traicionando a la institución y sus autoridades, pues no solamente estuvieron involucradas en el paro universitario reciente, sino que orquestaron los amagos violentos de este lunes, además de haber hecho acuerdos políticos con el gobierno de Sergio Salomón Céspedes que comprometieron el control de la universidad.

Será el Consejo Universitario el que ordene una investigación profunda para deslindar responsabilidades y si es necesario llegar a la denuncia penal, se hará.

POSDATA: El gobierno de Alejandro Armenta estará pendiente de que en Puebla no se altere el orden y el bienestar colectivo, respetando absolutamente el proceso de la BUAP, su soberanía y autonomía universitaria.


lunes, 8 de septiembre de 2025

Es De muy Buena Fuente


 

Liz Sánchez anotada para el 2030


La Senadora Liz Sánchez está en la carrera de la sucesión de Puebla.

Dirán que falta mucho, pero en la política actual: El que no se mueve, no sale en la foto.

La Senadora por el Partido del Trabajo aprovechó los tiempos, para dar su primer informe legislativo, al que fue acompañada por el gobernador Alejandro Armenta.

Independiente de todo su trabajo legislativo, Liz reunió a la clase política de la 4T poblana para mandar un mensaje político: 

Tengo boleto para la sucesión en el 2030.

Punto.

He dicho.


Colosio en Puebla, el viernes


Y hablando de Senadores.

El próximo viernes 12, el Senador Luis Donaldo Colosio pisará tierras poblanas.

Otros de sus pares como Clemente Castañeda, estarán en un evento político de Movimiento Ciudadano.

Algo así como una reunión de evaluación, que en verdad es el respaldo al nuevo integrante de la bancada naranja: Néstor Camarillo.

Los detalles como sitio y horario, se conocerán en el transcurso de la semana.

Se prevé una “reunión de cortesía” con “Doble A”, pero tiene carácter de muy, muy privada, casi secreta.

Así es que de eso, mejor ni hablamos

Punto.

He adelantado.


Marcelo Presidente. Natale Gobernador


¿Y dónde dejan a Juan Carlos Natale?

¿Creen que no tiene la aspiración de ser gobernador de Puebla?

Ya fue diputado federal 2/3 veces.

Anduvo de diputado local.

Alcanzó a ser presidente del Partido Verde en Puebla.

Y ahora tiene un cargo (intrascendente) en la Secretaría de Economía federal que incluye los estados de Puebla y Tlaxcala.

En una de esas, Marcelo Ebrard resulta ser candidato presidencial en el 2030.

Y en una de otra dice: Puebla se pinta verde y es… Natale.

Punto.

He dicho y he escrito.


Ni Obama

Cerrar la Normal de Teteles es la solución, que no niega, ni Obama.


El Verdugo

No sólo “El Carnal Marcelo” está formando sus comités con miras a suceder a la Presidenta, con A. También “El Súper Policía” con sus consejos ciudadanos de seguridad. El Verdugo dice: ¿Adivinen qué Gobernador anda por las mismas?


De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

cmaciaspalma@yahoo.com.mx

@cmaciaspalma

FB: Carlos Macias Palma

Nuevos Horizontes


 

Gobernanza ambiental, agua y convivencia social

                                                                                             Alberto Jiménez Merino

El agua es el centro de la crisis climática porque el número y la duración de las sequías aumentaron 29% en los últimos 23 años, según el Atlas Mundial de la Sequía de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD) 2024. Después de la seguridad pública, no hay mayores riesgos de ruptura de la civilidad y la gobernanza que la falta de agua y alimentos.

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el almacenamiento de agua terrestre ha disminuido a una velocidad de 1 centímetro por año, con consecuencias importantes en acceso a este recurso para dos mil millones de personas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 2024.

El agotamiento de pozos y manantiales, la baja captación de las presas, las dificultades para atender a la población, las sequías recurrentes, el incremento de los desastres naturales ligados al agua, el reducido tratamiento de aguas residuales, la contaminación de ríos con aguas negras y residuos sólidos, la reducción de la pesca ribereña junto a la ausencia de una cultura de manejo y cuidado del agua, son parte de una problemática que afecta a familias, usuarios,  comunidades, regiones y países que comparten cuencas.

Este fin de semana, el Colegio de Puebla, siguiendo la indicación de vinculación académica con la sociedad, que promueve el gobernador del estado, Alejandro Armenta, realizó el coloquio Gobernanza Ambiental, con el objetivo de escuchar propuestas de la comunidad científica, así como de líderes sociales y emprendedores.

En este sector, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, promovió el Acuerdo Nacional por el Agua como marco del Plan Nacional Hídrico (PNH) 2024-2030, con una inversión programada de 64 mil millones de pesos (MMDP) a fin de recuperar la seguridad hídrica de los mexicanos. 

El PNH 2024-2030 resalta que 35 millones de mexicanos no tienen abasto adecuado de agua; 104 de las 757 cuencas, tienen problemas de disponibilidad; y 114 de los 653 acuíferos existentes en el país, están afectados por la sobreexplotación; se extrae más agua de la que se recarga anualmente. Hay una gran proporción de aguas residuales sin tratar por falta o inoperancia de infraestructura, descargando a ríos; y, la recarga de acuíferos es notoriamente insuficiente.   

En las últimas dos décadas, el agua disponible por cada mexicano disminuyó en más de 39%. En el libro Agua para el Desarrollo 2004 anotamos que: “el agua es la base de la vida y de todas las actividades del ser humano. Es el factor fundamental del desarrollo económico y social de las comunidades. Su abastecimiento ya es una de las más grandes preocupaciones de los ciudadanos y gobiernos, especialmente en aquellos lugares donde el crecimiento poblacional, la deforestación, la erosión y la contaminación han aumentado”.  

En Puebla, siguiendo la política de la presidenta de la república y en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el gobernador, Alejandro Armenta, impulsa políticas y acciones para fortalecer el derecho humano de acceso al agua y el saneamiento.

La problemática hídrica de Puebla, con 6 millones 583 mil 278 habitantes, no es distinta a la del resto del país. Existen 7 regiones hidrológicas, 17 ríos, 14 acuíferos y 11 cuerpos de agua, con una capacidad de almacenamiento de 410 millones de metros cúbicos. Hay 4 mil 443 puntos de extracción de agua de los cuales, el 67% son pozos mayores de 30 metros, 26% pozos menores a 30 metros, 6% galerías filtrantes y 1% manantiales. 

De acuerdo con los permisos de descarga, en Puebla se generan 1.067 millones de metros cúbicos de aguas residuales por día. Se cuenta con 463 plantas de tratamiento y solo 83 en operación.  Entre los principales problemas del agua está el agotamiento de pozos y manantiales, la deforestación, la baja tecnificación del riego, el alto costo de bombeo, la reducida infraestructura de tratamiento de aguas residuales, el escaso reúso del agua, la baja inversión hídrica en los últimos 10 años y la ausencia de una cultura de cuidado del agua. 

Para atender lo anterior, las Secretarías de Infraestructura, Medio Ambiente, Bienestar, Ciencia y Tecnología, Agricultura y Desarrollo Rural, Educación Pública, Universidades e Institutos Tecnológicos, Finanzas, Agencia de Energía, Capital de la Tecnología y Sostenibilidad y, la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS), se han integrado en torno al Plan Estatal Hídrico y al Programa Institucional de Agua y Saneamiento 2024-2030. 

Estos instrumentos de política hídrica del Gobierno del Estado de Puebla priorizan el abasto suficiente de agua potable, tratamiento y reúso de aguas residuales con plantas de tratamiento para grandes volúmenes, humedales para volúmenes intermedios de aguas municipales y biodigestores para comunidades sin drenaje. Se impulsa el bombeo con paneles solares, la recarga natural de acuíferos vía reforestación tradicional y por semilla usando drones. 

También la recarga artificial a través de prácticas de manejo de cuencas para captar o retener el agua en las partes altas, jagüeyes para uso productivo, pozos de absorción e infiltración para control de inundaciones y roturación de tierras para maximizar la absorción de la lluvia mejorar la productividad y recargar acuíferos en zonas agrícolas. Se promueve la Nueva Cultura del Agua.

Alineados a la política nacional hídrica, se trabaja con la integración de los Planes Municipales de Infraestructura Hídrica en los programas presidenciales: Saneamiento de Río Atoyac (22 municipios), Programa Lázaro Cárdenas en la Mixteca Poblana (SADER) en 25 municipios, Programa Lázaro Cárdenas Atoyac (CONAGUA) en 108 municipios y en el resto del estado, en 61 municipios).


sábado, 6 de septiembre de 2025

CONTRASTES


 

Acceso real al poder legislativo: la reforma electoral que urge debatir

 

Si el poder no te incluye, la democracia se reduce a una ceremonia.

¿Por qué eliminar los plurinominales?

¿Qué tan sostenible es para la sociedad financiar estructuras políticas obsoletas y disfuncionales?

Una reforma electoral no solo cambia reglas: puede cambiar el juego. Hoy, la propuesta de eliminar los plurinominales —esa vía discrecional para acceder al poder sin necesidad de votos populares— ha desatado nerviosismo entre figuras políticas, casos que no se repetirán por mencionar algunos ejemplos “Alito Moreno, Marko Cortés o Ricardo Anaya.” Ademas de que se va buscar la reducción del presupuesto que los partidos obtienen sin obligación de rendición de cuentas.

Hablar de democracia es hablar de procedimiento, de transparencia, de reglas claras. No es viable aspirar a legisladores o diputados legítimos si el mecanismo de acceso al poder sigue siendo trampolín que no requiere ningún esfuerzo. Este proceso electoral es histórico, y es la primera vez que una iniciativa formal intenta poner fin a los plurinominales en la Cámara de Diputados.

¿Por qué eliminar los plurinominales? Porque son puestos concedidos desde dentro de los partidos, sin intervención ciudadana. Los elegidos reciben choferes, camionetas blindadas, viáticos y viajes pagados; mientras, quien realmente debería decidir, el pueblo, se queda al margen. Si la democracia interna de los partidos es opaca, listas pactadas, candidaturas por dedazo, ¿cómo aspirar a una democracia plena?

Esto nos lleva a reflexionar: ¿Debería la reforma ir más allá? Si la soberanía reside en el pueblo, todos los actores deben estar implicados, ciudadanos, autoridades y partidos.

Y si esta propuesta prospera, irreversiblemente reducirá el presupuesto de los partidos y los beneficios para sus cuadros. Entonces conviene preguntarse: ¿Seguirán peleando los políticos por los cargos sin la promesa de los beneficios?

Un diputado federal recibe en promedio 79,000 pesos netos al mes, que con prestaciones ascienden a 153,000 pesos mensuales, si reducimos la Cámara de 500 a 300 diputados, imaginemos el ahorro que significaría. En 2024, los partidos recibieron más de 10,444 millones de pesos en financiamiento público para actividades ordinarias y campañas, durante campañas, cada candidatura puede gastar hasta 660 millones de pesos, distribuidos “según” fórmulas legales.

Preguntas que invitan a pensar:

¿Es justo mantener una representación “reservada” cuando la legitimidad democrática exige decisión ciudadana?

¿Qué tan sostenible es para la sociedad financiar estructuras políticas obsoletas y disfuncionales?

¿Estamos dispuestos a recuperar dinero público y eficiencia legislativa?

¿Podría este cambio promover pluralidad real y acabar con la reproducción de elites partidistas?

Toda reforma que toque la arquitectura e ingeniería del poder debe aprender a sortear críticas y obstáculos. En Morena no hay pensamiento único, y eso, lejos de ser un defecto, es saludable, la deliberación interna evita que la política se convierta en obediencia. Aun así, los partidos aliados, el partido Verde y del Trabajo, han acompañado la iniciativa, a sabiendas de que podrían ser los más afectados. El Verde opera con lógica de negocio y actúa conforme a sus intereses, el PT, históricamente distante del modelo neoliberal, pero sabe que sin el acompañamiento de Morena su margen de maniobra sería limitado. Ese equilibrio imperfecto también forma parte del momento político, nadie llega solo y nadie decide solo.

En el diseño de la ruta, Pablo Gómez ha insistido en algo que conviene subrayar: “se escuchará a todos”. Más que una consigna, debería ser un método. Una reforma de este nivel no puede anclarse en certezas dogmáticas, ni de los partidarios, ni de los detractores, sino en la construcción de reglas comunes que resistan el paso del tiempo y los cambios de gobierno.

Lo que se busca es desmontar una hipocresía electoral que se instaló durante años, procedimientos que, bajo el lenguaje de la representación, terminaban blindando privilegios y cerrando el acceso al ciudadano común. Buena parte de la oposición actúa como si su visión fuera la única autorizada para definir la democracia, invocando un supuesto monopolio de experiencia técnica, pero el país ya no es el mismo. México es hoy una sociedad más politizada, más involucrada, más exigente, hay gente que apoya y, al mismo tiempo, critica, que participa y pide cuentas, que no se conforma con el ritual de siempre.

Si la ciudadanía crece, las formas del debate deben crecer con ella. Se descalifica, con frecuencia, la herramienta de las consultas populares,“carísimas”, “manipuladas y manipuladoras”, como si escuchar a la gente fuera un gasto inecesario. Son ejercicios perfectibles, sin duda, pero su sentido es claro, democratizar la decisión mediante el involucramiento. Si el poder no te incluye, la democracia se reduce a una ceremonia.

Durante décadas nos dijeron que participar era acudir a la casilla y volver a casa. Aquella idea de democracia ya no alcanza. Las reglas del acceso al poder, cómo se elige, con qué financiamientos, bajo qué controles y límites deben abrirse a la discusión pública, no para sustituir instituciones, sino para legitimarlas. La reforma, si quiere estar a la altura del momento, tendrá que asumir esa exigencia, menos dedazo, más deliberación; menos privilegio automático, más voto efectivo, menos simulación, más contrapeso ciudadano. Porque la democracia no nace el día de la elección, se sostiene todos los días, en la forma en que distribuimos la voz.


jueves, 11 de septiembre de 2025

Es De muy Buena Fuente


 

Olga, en el poder sin poder


Una cosa es la cortesía y otra la eficiencia.

Olga Romero Garci Crespo es presidenta de MORENA en Puebla.

Es una exitosa empresaria y restaurantera, pero en el ejercicio político ¿Es eficiente?

Fue electa (“designada”) en el gobierno de Miguel Barbosa al frente del partido político.

Alejandro Armenta viene respetando su investidura, pero en verdad, en las decisiones políticas, ella y nada, es lo mismo.

Es un ejemplo de que las mujeres llegan, pero sin poder.


Fortaleza femenina en MC


Se sabe que en Movimiento Ciudadano Puebla, “El ex” está empeñado en destrozar a la líder y no por ser mujer, sino quién sabe por qué.

En verdad es un asunto de lucha por el poder.

A diferencia del partido guinda, en el naranja hay capacidad, experiencia y fortaleza.

Ya no va a contestar el Informe, pero eso no le resta talento.


Que en el PRI, sea mujer


En el PRI tuvieron la oportunidad de dejar a una mujer como dirigente: Delfina Pozos.

Bueno, todo pinta a que la dirigente será finalmente, una mujer: Xitlalic Ceja.


FxM, chiquito, pero picoso


Fuerza por México tiene en su presidenta a una mujer ya con trayectoria.

Maiella Gómez Maldonado, tiene a un partido pequeño pero con un asiento en la mesa política.


Nadia, pasos adelantados


Qué decir de Pacto Social de Integración, partido local que vive y sobrevive a cada elección.

Nadia Navarro es su presidenta.

Ha sido regidora en el Ayuntamiento de Puebla; Senadora de la República y ahora diputada federal.

Capacidad, talento y experiencia es la combinación.


Liz, la revelación política 


El Partido del Trabajo tiene a Liz Sánchez como su emblemática dirigente.

Es Senadora, que es como un doctorado en política.

Fue diputada federal, que es como una maestría.

Pasó por la diputación local, o sea como licenciatura.

Llegó a la final en el 2024 para la gubernatura de Puebla y ahora está anotada para el 2030.


Resumen


Dicen que: Mujeres juntas… ni difuntas.

Pero hoy dirigen al 60/70 por ciento de los partidos políticos en Puebla.

Punto.

He he dicho y he escrito.


Ni Obama

Esta vez, del accidente de “la pipa”, no tienen la culpa ni AMLO-coni Obama.


El Verdugo

Que “El Tommy” conteste el primer informe “Doble A”El Verdugo dice: Habla mejor que los del legislativo.



De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

cmaciaspalma@yahoo.com.mx

@cmaciaspalma

FB: Carlos Macias Palma

Ondas Alfa


 

¿ES LA FELICIDAD SINTÉTICA UN ARTIFICIO O LA CAJA DE PANDORA?

 

Autor: Koko Lemus Abreu

Licenciado en Psicología, Maestro en Ciencias Pedagógicas y Doctor en Educación

 

Después de terminar la emisión del programa dedicado a la felicidad sintética, me vinieron a la mente un sinnúmero de situaciones cotidianas en las que este maravilloso “sistema inmune psicológico” actúa silenciosamente en nuestra vida.

 

Se trata de esa extraordinaria facultad de adaptación emocional y cognitiva que ajusta pensamientos y emociones a nuestras circunstancias, permitiéndonos sobreponernos a las adversidades: desde las más triviales hasta las más dramáticas, como aquellas que ponen en juego la vida misma.

 

¿Cuántas historias de supervivencia hemos escuchado en las que los protagonistas no sólo debieron recurrir a sus recursos físicos para preservar la vida, sino que, más allá del cuerpo, fue su fortaleza mental lo que los llevó al éxito? Esa obsesión pertinaz de vivir, de volver a casa con los seres queridos, de no rendirse aun cuando todas las probabilidades apuntaban a una muerte segura.

 

Ese es, quizá, el gran don de la humanidad: su resiliencia. Una palabra tan de moda que todavía a muchos les cuesta pronunciar o escribir, pero que en otros tiempos se llamaba simplemente esperanza. Somos un auténtico milagro evolutivo: a pesar de nuestras desventajas físicas frente a otras especies, hemos persistido, y estoy convencido de que lo hemos logrado gracias a nuestra tenacidad y obstinación por sobrevivir.

 

Las especies con mayor éxito evolutivo deben su permanencia a la capacidad de adaptación. Algunas lo logran manteniendo estructuras primitivas y lo esencial para la vida; la humanidad, en cambio, ha sobrevivido gracias a su ingenio, creando herramientas, generando alianzas, apoyándose unos a otros. Pero sobre todo, gracias a ese sistema inmune psicológico que nos protege de quedar atrapados en el fracaso y nos empuja, una y otra vez, hacia la esperanza de vivir un día más.

 

Aquí conviene recordar uno de los mitos más poderosos de la cultura occidental: la caja de Pandora. Según la leyenda griega, al abrirla se liberaron todos los males que azotarían a la humanidad: la enfermedad, el dolor, la vejez, la injusticia. Sin embargo, al final, quedó dentro un último elemento: la esperanza. Esa chispa que, aun en medio del caos, permite al ser humano seguir adelante.

 

El sistema inmune psicológico se asemeja a esa esperanza que quedó en el fondo de la caja: aunque rodeados de sufrimiento o dificultades, en lo más profundo de nuestra mente permanece una reserva de energía, fe y deseo de vivir que impide que nos rindamos. Así como la esperanza fue el regalo que equilibró los males del mundo, nuestro sistema inmune psicológico es la respuesta evolutiva que equilibra las cargas de la vida y nos orienta hacia la superación.

 

Somos la suma de nuestras habilidades, pero sobre todo de nuestras experiencias. Y esas experiencias se han construido en gran medida sobre ese blindaje invisible que nos permite enfrentar obstáculos, sortear fracasos y transformar el dolor sin perder el rumbo: la búsqueda constante de mejores condiciones para la felicidad.

 

En ese sentido, sintetizar la felicidad no es un artificio, sino una tarea natural inscrita en nuestra programación como especie. Una tarea silenciosa, pero vital, que nos recuerda cada día que vivir es resistir… y que resistir, en última instancia, es aprender a ser felices.

 

La próxima vez que sientas que no puedes más, recuerda la caja de Pandora: incluso cuando todos los males parecen haberse liberado en tu vida, siempre quedará contigo la esperanza. Ese es tu sistema inmune psicológico, ese aliado silencioso que te impulsa a levantarte, adaptarte y seguir. Porque la felicidad, más que un destino, es la manera en que nuestra mente nos enseña a vivir un día más con fe y resiliencia.

 

Sanar es amar.


Dialogo En Redes.

 


2025: Elección libre y tranquila, la BUAP refrenda su principio democrático

 

  • A diferencia de la gran mayoría de universidades públicas, la BUAP mediante el voto universal elige a sus rectores
  • El intento de crear desestabilización en el proceso electoral obedece a fuego amigo, que fracasará ante el embate de los votantes
  • Se prevé un triunfo holgado a favor de Lilia Cedillo
  • Las amenazas de impugnar los resultados, carentes de lógica y sentido común
  • Los que afirmaron que Alejandro Armenta, metería las manos, se volvieron a equivocar

 

Por: Alejandro García Limón

Esta mañana más de 125 mil estudiantes y aproximados 10 mil trabajadores de la BUAP, tendrán derecho a emitir su voto para elegir a la persona titular de la rectoría, un ejercicio democrático que muy pocas universidades públicas de México llevan a efecto. Desde las 8:00 de la mañana se instalaron las casillas y urnas transparentes para que los 135 mil votantes de manera libre estén emitiendo los sufragios, en medio de un ambiente de tranquilidad. Se espera una jornada cuantiosa que tendrá dos etapas considerables de electores, pues no hay que olvidar que la mayoría de unidades académicas tienen turno matutino y vespertino, así que entre 10:00 a 12:00 horas y de 14:00 a 16:00 horas la mayor cantidad de boletas serán depositadas, porque a las 18:00 horas se cerrarán, a menos que existan votantes en espera.

El proceso electoral que dio inicio el 29 de agosto del 2025, en realidad se desarrolló en calma, salvo unos eventos, donde pequeños grupos universitarios armaron alboroto sin consecuencias, donde manifestaron su descontento contra Lilia Cedillo. Estos hechos fueron permitidos por las autoridades civiles y universitarias, garantizando así la libertad de expresión y de manifestación.

Y es precisamente donde al analizar el origen de estas protestas, se observó fuego amigo dentro del grupo que supuestamente apoya a la rectora, porque se cometieron varios errores de logística y de cálculo, situación que nos lleva a preguntar:

¿QUIÉN O QUIÉNES son los interesados en meterle el pie a Lilia Cedillo?...

¿ACASO TEMEN SER SEPARADOS DE SUS ENCARGOS, ahora que la doctora Cedillo Ramírez, empiece a armar su gabinete, luego de que reciba su constancia de mayoría, por parte del Consejo Universitario?... hay un personaje que en su mayoría es repudiado por la comunidad universitaria, trabajadores y estudiantes tienen el peor de los conceptos de su andar y quehacer dentro de la BUAP.

De algo estamos seguros, el fuego amigo provino de gente muy cercana a ella, personas que todos los días conviven y platican con ella, que desde febrero y marzo le llenaron la cabeza de falsos reportes para atemorizarla, hombres y mujeres que por obvias razones deben ser separadas de sus respectivos encargos a partir del 1 de octubre del 2025… Estamos seguros que la doctora Cedillo, ya los tiene detectados y que procederá en consecuencia. Aclarando que no será por venganza… sino por traicionar a la BUAP, porque no es a la persona a la que se infama, sino a la institución que Lilia Cedillo, representa.

SE PREVÉ UN TRIUNFO HOLGADO A FAVOR DE LILIA CEDILLO

Por la aceptación de los trabajadores y de los estudiantes, se prevé que la plataforma de Lilia Cedillo Ramírez, sea la más votada, ya que Ricardo Paredes Solorio, no despuntó como se esperaba, luego de haber participado en otras ocasiones para el mismo cargo, y por su parte César Cansino Ortiz, quién habló de transformar a la institución mediante la refundación de la BUAP, no argumentó con sólidas propuestas su proyecto convertidor, situación que lo llevó a quejarse constantemente de “Dados Cargados” y de impugnar los resultados, cuando fue evidente que no fraguó su candidatura en el ánimo de los universitarios.

Por lo tanto será el 12 de septiembre cuando el Consejo Universitario califique el proceso electoral y sus resultados, otorgándole el triunfo a Lilia Cedillo, y es ahí donde precisamente se esperan algunos incidentes que no serán trascedentes, sobre todo de ese grupo que ha creado el fuego amigo y que se sabe perdido… ¿Empezará la limpia en la BUAP?... veremos y diremos.


miércoles, 10 de septiembre de 2025

Es De muy Buena Fuente


 

Fedrha contestará el Primer Informe de AA


Después de la exitosa presentación del informe, de una exitosísima gestión de la Presidenta del Congreso del Estado, Laura García Chávez, queda una pregunta en el ambiente político de la aldea poblana:

¿Quién será la o el presidente de la Mesa Directiva para el siguiente periodo, de hoy a diciembre 2025?

En verdad, ese cargo pasajero no sirve de nada.

Bueno sí, sólo para la foto.

Peeeero, la o el que sea designado (“electo”) será el responsable, nada más y nada menos, de dar respuesta al Primer Informe del señor Gobernador.

A ver si estoy bien:

Ninguno de MORENA porque no pueden tener la Mesa Directiva y la Junta de Gobierno.

Bueno, el caso es que le tocaría al PAN.

Sin embargo, el Primer Informe del señor Gobernador no se lo van a dar al PAN.

Están pensando que si a Fuerza por México, lo cual ofendería al señor Gobernador, no sólo a Puebla.

No se lo van a dar al PRI, porque igual y para diciembre, el PRI ya ni tiene representación en el Congreso del Estado.

¿”Tons”?

Movimiento Ciudadano.

Punto.

He he anunciado.


Ni Obama

Una encuesta “tuitera” de De Buena Fuente preguntó ¿A quién prefieres para candidata de la 4T a la alcaldía de Puebla? Sólo 6 votos para Laura Artemisa y nada para Karla López Malo ni para Idamis Pastor. Se notó “el bloqueo”, pero la realidad es que esas “campañas” no las levanta, ni Obama.


El Verdugo

Al corte de hoy, entre el viernes 12 y el lunes 15 de septiembre, en tan sólo 4 días estarán de visita en Puebla: El Senador de MC Luis Donaldo Colosio, la Presidenta, con A, Claudia Sheinbaum y el cantante Julión ÁlvarezEl Verdugo dice: Y el 19, temblorzote.


De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

cmaciaspalma@yahoo.com.mx

@cmaciaspalma

FB: Carlos Macias Palma

SIN LÍMITES


 

Los retos de VW y Audi, a examen en Alemania

*Grandes obstáculos de las automotrices germanas; Tehuacán y el nuevo brillo

Por Raúl Torres Salmerón

Esta semana se inaugura el Salón Internacional de la Movilidad (Internationale Automobil-Ausstellung), IAA, en Múnich, Alemania, mientras, la industria automovilística alemana se enfrenta a numerosos obstáculos. Además, China viene muy fuerte. El evento, que organiza la Asociación Alemana de la Industria Automotriz (VDA), se divide en dos partes, para especialistas del sector y eventos públicos al aire libre por toda la ciudad.

Ya quedaron atrás los días en que los consumidores asistían a los salones del automóvil, probaban las diferentes marcas y se llevaban a casa bolsas llenas de folletos informativos. Para seguir siendo relevantes, estas ferias deben seguir mostrando prototipos llamativos, además de abordar temas como los vehículos autónomos, la inteligencia artificial y el abandono de los motores de combustión interna.

La situación, según agencias informativas alemanas, es la siguiente:

-En lugar de centrarse en el lujo y la potencia, la IAA ha optado por una perspectiva más amplia, que reúne a fabricantes de automóviles con desarrolladores de software, proveedores y fabricantes de bicicletas, scooters y otros vehículos de micromovilidad.

-El objetivo es responder a grandes cuestiones sobre sostenibilidad, innovación, infraestructura de carga, así como redes de transporte público más amplias y movilidad compartida.

-Los fabricantes alemanes se encuentran en una posición bastante vulnerable. El país ha perdido alrededor de 51 mil 500 empleos en la industria automotriz durante el último año, según un informe publicado la semana pasada, equivalente al 6.7 por ciento de la fuerza laboral total del sector en Alemania.

-El exceso de personal de producción, el aumento de los costos laborales y la caída de las ganancias son responsables de la pérdida de empleo. Al mismo tiempo, la industria automotriz alemana debe lidiar con aranceles estadounidenses del 15 por ciento y la disminución de las lucrativas exportaciones a China.

-Entre los expositores de la IAA de este año se encuentran los fabricantes alemanes Audi, BMW, Mercedes, Porsche y VW, además de los proveedores Continental y Schaeffler.

-Desde hace varios años, la industria automotriz alemana experimenta el cambio estructural más profundo de su historia, sobre todo en el caso de la transición hacia la movilidad eléctrica.

-El país es líder en solicitudes de patentes de tecnologías de propulsión ecológica y desde 2021, ocupa el tercer lugar mundial en nuevas matriculaciones de vehículos eléctricos (VE), por detrás de China y Estados Unidos. Según la VDA, en el primer semestre de 2025 se produjo un récord de 864 mil coches eléctricos en Alemania.

-Esto significa que el 40 por ciento de la producción nacional total de automóviles es ahora eléctrica, en comparación con el 30 por ciento del mismo período del año anterior. La VDA calcula que 1.7 millones de vehículos eléctricos saldrán de las líneas de montaje para finales de 2025.

-En Múnich, con 280 expositores, se espera que la cita de movilidad suponga el regreso alemán a lo grande, que BMW, VW y Mercedes presenten nuevos vehículos que prioricen la tecnología y la movilidad eléctrica.

-Habrá expositores de Europa, Canadá, Estados Unidos, Corea del Sur, Taiwán y Turquía. China está bien representada con docenas de expositores y muchos fabricantes europeos ven esto como una señal preocupante.

-Las marcas chinas están superando a la competencia extranjera dentro de China y se expanden agresivamente con su experiencia en vehículos eléctricos. Tesla es uno de los grandes ausentes.

Hasta aquí la situación actual y los retos. 

Los expertos como Anita Wölfl, consideran que el mayor riesgo en la transición hacia la movilidad eléctrica es la flexibilización de los límites de CO2 y las constantes discusiones sobre una posible revocación de la decisión de eliminar gradualmente los motores de combustión.

Arthur Kipferler apunta que las marcas tradicionales se enfrentan al riesgo de no gestionar una necesaria transformación para convertirse en empresas más pequeñas, más eficientes, más ágiles y más digitales y basadas en software.

Una transición tan disruptiva tendrá consecuencias para los fabricantes consolidados y sus finanzas. El estancamiento de los mercados y la aparición de nuevas marcas reclamando más cuota de mercado podrían significar el fin del crecimiento, lo cual sería una mala noticia para Alemania. Y también para Puebla.

En fin, como escribió Emilio Bobadilla (Cuba, 1862-1921), en su poema Horas Fatídicas:

Ni un momento de paz. El sueño, inquieto,

y la vigilia, de temores llena

todo, amenaza, furibundo reto

que el vivir por minutos envenena.

 

Batallas sin cuartel en que a pedazos

sucumbe el hombre y en el mar que brota

purpúreo de la riña, abiertos brazos,

armisticio que pide la derrota.

 

raultorress@hotmail.com


martes, 9 de septiembre de 2025

Es De muy Buena Fuente


 

Anotad@s, no adelantad@s


Bueno, vamos definiendo.

Mujeres y hombres de la política que legítimamente tienen aspiraciones de llegar a ser gobernadora o gobernador de Puebla.

Por el Partido del Trabajo: Liz Sánchez Senadora de la República.

Por el Partido Verde: Juan Carlos Natale y Antonio Gali López.

Por Movimiento Ciudadano: Néstor Camarillo Senador de la República.

Por el PRI: No sabemos si el PRI llegue al 2030.

Por el PAN:

Lupita Cuautle, presidenta municipal de San Andrés Cholula.

Genoveva Huerta, diputada federal.

Liliana Ortíz, diputada federal.

Mario Riestra presidente del PAN estatal.

Por MORENA:

Olivia Salomón, directora de la Lotería Nacional.

Sergio Céspedes, Comisionado del Instituto Nacional de Migración.

José Chedraui, presidente municipal de Puebla.

José Luis García Parra Coordinador de Gabinete del Gobierno. 

Claro, ni son todos los que están, ni están todos los que son.

Van a decir que falta mucho tiempo.

Las elecciones son en julio del 2030.

En noviembre del 2029 ya se habrá electo a la o el candidato de la 4T.

De septiembre a noviembre faltan 2 meses.

Del 2025 al 2029 sólo faltan 4 años.

Si para esperar el camión de RUTA en el Periférico, “20 minutos no es taaanto tiempo”.

En política, 4 años tampoco es, “taaanto tiempo”.


El otro año, se definen alcaldes


Ahora bien, para la elección intermedia falta menos que poco.

La elección de candidatos de todos los partidos políticos deberá ser a estas alturas del próximo año.

Las elecciones son en julio del 2027.

Para diciembre del 2026 ya habrán candidatos.

La 4T tiene a:

Karla López Malo, Secretaria de Turismo.

Laura Artemisa García, Presidenta del Congreso del Estado.

Joaquín Espidio Camarillo, Secretario General del Ayuntamiento.

Pepe Chedraui, Alcalde de Puebla para una reelección.

Alejandro Carvajal, diputado federal de MORENA.

Tony Gali López, diputado federal del Verde.

Pues así más o menos.

En política no hay adelantados.

Hay proyectos políticos.

Y de las y los diputados locales ¿Quiénes van a reelegirse?

Recordemos que a los diputados federales, los pone la Presidenta.

A los diputados locales, los pone el Gobernador.

Punto.

He dicho y he escrito.


Ni Obama

Y eso que AMLO-co dijo que en México ya no había “huachicol”. Un ex presidente más mentiroso y corrupto, no lo tiene ni Obama.


El Verdugo

¿Cambios en el gabinete de primer piso? No. Y en el Congreso del Estado, menos. El Verdugo dice: ¿Cómo para qué?


De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

cmaciaspalma@yahoo.com.mx

@cmaciaspalma

FB: Carlos Macias Palma

REFLEXIONES.

 


MAYORÍA UNIVERSITARIA CON CEDILLO

 

Los intentos de generar violencia para reventar la elección que definirá al rector o rectora por los próximos 4 años en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, no es la ruta indicada en la consolidación de la paz y la eficiencia académica.

A estas alturas, la doctora Lilia Cedillo cuenta con un abrumador respaldo de la estructura universitaria. Entiéndase estudiantes, directores, catedráticos, investigadores, trabajadores. El voto le favorecerá sin demérito de otras alternativas, porque ha realizado una gestión reformadora que consolidará con el engrandecimiento de la BUAP en infraestructura, materia administrativa, política y social, a pesar de los obstáculos que se presenten.

Los tiempos convulsos deben ser desterrados para siempre, porque en su momento etiquetaron a la institución entre las sombras del rechazo social y el desprestigio.

Ha costado sangre, sudor y esfuerzo colocar a la BUAP entre las mejores instituciones del país; que no sean las ambiciones perversas las que la hagan retroceder.

Con Lilia Cedillo, la universidad andará el camino de constante cambio, de oportunidades, de eficiencia en la academia y la investigación, de paz en lugar de incertidumbre que hoy quisieron revivir grupúsculos bien identificados al interior, pero también vándalos que son pagados para sembrar caos.

A unas horas del proceso electoral y después de que la doctora Lilia Cedillo presentara su plan de trabajo ante el Consejo Universitario, fue asediada por un puñado de opositores, pero también por reventadores de oficio que llevaban piedras y puntas que pudieron generar una tragedia. Había gente con sudadera que se tapó la cabeza y utilizó cubrebocas para no ser identifica; sin embargo, los videos muestran sus rostros.

Entre el griterío se escucharon nombres como el de Rodolfo Zepeda Memije, ligado al exrector Alfonso Esparza, como una de las manos negras que armó la agresión, no obstante que hace unos días se “desmayó” por haber sido descubierto falsificando documentación oficial al querer inscribirse como aspirante a la rectoría.

Minutos antes, Ricardo Paredes denunciaba a César Cansino por malos manejos administrativos y de adueñarse ilícitamente de la revista “MetaPolítica” que pertenece a la BUAP. Ambos maestros compiten por ganar el próximo miércoles en la votación abierta.

Curiosamente, Cansino también está ligado a Esparza. Fue funcionario y catedrático durante su administración.

Se dice que hay personas dentro de la BUAP, ocupando cargos importantes, traicionando a la institución y sus autoridades, pues no solamente estuvieron involucradas en el paro universitario reciente, sino que orquestaron los amagos violentos de este lunes, además de haber hecho acuerdos políticos con el gobierno de Sergio Salomón Céspedes que comprometieron el control de la universidad.

Será el Consejo Universitario el que ordene una investigación profunda para deslindar responsabilidades y si es necesario llegar a la denuncia penal, se hará.

POSDATA: El gobierno de Alejandro Armenta estará pendiente de que en Puebla no se altere el orden y el bienestar colectivo, respetando absolutamente el proceso de la BUAP, su soberanía y autonomía universitaria.


lunes, 8 de septiembre de 2025

Es De muy Buena Fuente


 

Liz Sánchez anotada para el 2030


La Senadora Liz Sánchez está en la carrera de la sucesión de Puebla.

Dirán que falta mucho, pero en la política actual: El que no se mueve, no sale en la foto.

La Senadora por el Partido del Trabajo aprovechó los tiempos, para dar su primer informe legislativo, al que fue acompañada por el gobernador Alejandro Armenta.

Independiente de todo su trabajo legislativo, Liz reunió a la clase política de la 4T poblana para mandar un mensaje político: 

Tengo boleto para la sucesión en el 2030.

Punto.

He dicho.


Colosio en Puebla, el viernes


Y hablando de Senadores.

El próximo viernes 12, el Senador Luis Donaldo Colosio pisará tierras poblanas.

Otros de sus pares como Clemente Castañeda, estarán en un evento político de Movimiento Ciudadano.

Algo así como una reunión de evaluación, que en verdad es el respaldo al nuevo integrante de la bancada naranja: Néstor Camarillo.

Los detalles como sitio y horario, se conocerán en el transcurso de la semana.

Se prevé una “reunión de cortesía” con “Doble A”, pero tiene carácter de muy, muy privada, casi secreta.

Así es que de eso, mejor ni hablamos

Punto.

He adelantado.


Marcelo Presidente. Natale Gobernador


¿Y dónde dejan a Juan Carlos Natale?

¿Creen que no tiene la aspiración de ser gobernador de Puebla?

Ya fue diputado federal 2/3 veces.

Anduvo de diputado local.

Alcanzó a ser presidente del Partido Verde en Puebla.

Y ahora tiene un cargo (intrascendente) en la Secretaría de Economía federal que incluye los estados de Puebla y Tlaxcala.

En una de esas, Marcelo Ebrard resulta ser candidato presidencial en el 2030.

Y en una de otra dice: Puebla se pinta verde y es… Natale.

Punto.

He dicho y he escrito.


Ni Obama

Cerrar la Normal de Teteles es la solución, que no niega, ni Obama.


El Verdugo

No sólo “El Carnal Marcelo” está formando sus comités con miras a suceder a la Presidenta, con A. También “El Súper Policía” con sus consejos ciudadanos de seguridad. El Verdugo dice: ¿Adivinen qué Gobernador anda por las mismas?


De Buena Fuente, no es la mejor columna política, pero tiene… a los mejores lectores.

cmaciaspalma@yahoo.com.mx

@cmaciaspalma

FB: Carlos Macias Palma

Nuevos Horizontes


 

Gobernanza ambiental, agua y convivencia social

                                                                                             Alberto Jiménez Merino

El agua es el centro de la crisis climática porque el número y la duración de las sequías aumentaron 29% en los últimos 23 años, según el Atlas Mundial de la Sequía de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD) 2024. Después de la seguridad pública, no hay mayores riesgos de ruptura de la civilidad y la gobernanza que la falta de agua y alimentos.

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el almacenamiento de agua terrestre ha disminuido a una velocidad de 1 centímetro por año, con consecuencias importantes en acceso a este recurso para dos mil millones de personas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 2024.

El agotamiento de pozos y manantiales, la baja captación de las presas, las dificultades para atender a la población, las sequías recurrentes, el incremento de los desastres naturales ligados al agua, el reducido tratamiento de aguas residuales, la contaminación de ríos con aguas negras y residuos sólidos, la reducción de la pesca ribereña junto a la ausencia de una cultura de manejo y cuidado del agua, son parte de una problemática que afecta a familias, usuarios,  comunidades, regiones y países que comparten cuencas.

Este fin de semana, el Colegio de Puebla, siguiendo la indicación de vinculación académica con la sociedad, que promueve el gobernador del estado, Alejandro Armenta, realizó el coloquio Gobernanza Ambiental, con el objetivo de escuchar propuestas de la comunidad científica, así como de líderes sociales y emprendedores.

En este sector, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, promovió el Acuerdo Nacional por el Agua como marco del Plan Nacional Hídrico (PNH) 2024-2030, con una inversión programada de 64 mil millones de pesos (MMDP) a fin de recuperar la seguridad hídrica de los mexicanos. 

El PNH 2024-2030 resalta que 35 millones de mexicanos no tienen abasto adecuado de agua; 104 de las 757 cuencas, tienen problemas de disponibilidad; y 114 de los 653 acuíferos existentes en el país, están afectados por la sobreexplotación; se extrae más agua de la que se recarga anualmente. Hay una gran proporción de aguas residuales sin tratar por falta o inoperancia de infraestructura, descargando a ríos; y, la recarga de acuíferos es notoriamente insuficiente.   

En las últimas dos décadas, el agua disponible por cada mexicano disminuyó en más de 39%. En el libro Agua para el Desarrollo 2004 anotamos que: “el agua es la base de la vida y de todas las actividades del ser humano. Es el factor fundamental del desarrollo económico y social de las comunidades. Su abastecimiento ya es una de las más grandes preocupaciones de los ciudadanos y gobiernos, especialmente en aquellos lugares donde el crecimiento poblacional, la deforestación, la erosión y la contaminación han aumentado”.  

En Puebla, siguiendo la política de la presidenta de la república y en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el gobernador, Alejandro Armenta, impulsa políticas y acciones para fortalecer el derecho humano de acceso al agua y el saneamiento.

La problemática hídrica de Puebla, con 6 millones 583 mil 278 habitantes, no es distinta a la del resto del país. Existen 7 regiones hidrológicas, 17 ríos, 14 acuíferos y 11 cuerpos de agua, con una capacidad de almacenamiento de 410 millones de metros cúbicos. Hay 4 mil 443 puntos de extracción de agua de los cuales, el 67% son pozos mayores de 30 metros, 26% pozos menores a 30 metros, 6% galerías filtrantes y 1% manantiales. 

De acuerdo con los permisos de descarga, en Puebla se generan 1.067 millones de metros cúbicos de aguas residuales por día. Se cuenta con 463 plantas de tratamiento y solo 83 en operación.  Entre los principales problemas del agua está el agotamiento de pozos y manantiales, la deforestación, la baja tecnificación del riego, el alto costo de bombeo, la reducida infraestructura de tratamiento de aguas residuales, el escaso reúso del agua, la baja inversión hídrica en los últimos 10 años y la ausencia de una cultura de cuidado del agua. 

Para atender lo anterior, las Secretarías de Infraestructura, Medio Ambiente, Bienestar, Ciencia y Tecnología, Agricultura y Desarrollo Rural, Educación Pública, Universidades e Institutos Tecnológicos, Finanzas, Agencia de Energía, Capital de la Tecnología y Sostenibilidad y, la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS), se han integrado en torno al Plan Estatal Hídrico y al Programa Institucional de Agua y Saneamiento 2024-2030. 

Estos instrumentos de política hídrica del Gobierno del Estado de Puebla priorizan el abasto suficiente de agua potable, tratamiento y reúso de aguas residuales con plantas de tratamiento para grandes volúmenes, humedales para volúmenes intermedios de aguas municipales y biodigestores para comunidades sin drenaje. Se impulsa el bombeo con paneles solares, la recarga natural de acuíferos vía reforestación tradicional y por semilla usando drones. 

También la recarga artificial a través de prácticas de manejo de cuencas para captar o retener el agua en las partes altas, jagüeyes para uso productivo, pozos de absorción e infiltración para control de inundaciones y roturación de tierras para maximizar la absorción de la lluvia mejorar la productividad y recargar acuíferos en zonas agrícolas. Se promueve la Nueva Cultura del Agua.

Alineados a la política nacional hídrica, se trabaja con la integración de los Planes Municipales de Infraestructura Hídrica en los programas presidenciales: Saneamiento de Río Atoyac (22 municipios), Programa Lázaro Cárdenas en la Mixteca Poblana (SADER) en 25 municipios, Programa Lázaro Cárdenas Atoyac (CONAGUA) en 108 municipios y en el resto del estado, en 61 municipios).


sábado, 6 de septiembre de 2025

CONTRASTES


 

Acceso real al poder legislativo: la reforma electoral que urge debatir

 

Si el poder no te incluye, la democracia se reduce a una ceremonia.

¿Por qué eliminar los plurinominales?

¿Qué tan sostenible es para la sociedad financiar estructuras políticas obsoletas y disfuncionales?

Una reforma electoral no solo cambia reglas: puede cambiar el juego. Hoy, la propuesta de eliminar los plurinominales —esa vía discrecional para acceder al poder sin necesidad de votos populares— ha desatado nerviosismo entre figuras políticas, casos que no se repetirán por mencionar algunos ejemplos “Alito Moreno, Marko Cortés o Ricardo Anaya.” Ademas de que se va buscar la reducción del presupuesto que los partidos obtienen sin obligación de rendición de cuentas.

Hablar de democracia es hablar de procedimiento, de transparencia, de reglas claras. No es viable aspirar a legisladores o diputados legítimos si el mecanismo de acceso al poder sigue siendo trampolín que no requiere ningún esfuerzo. Este proceso electoral es histórico, y es la primera vez que una iniciativa formal intenta poner fin a los plurinominales en la Cámara de Diputados.

¿Por qué eliminar los plurinominales? Porque son puestos concedidos desde dentro de los partidos, sin intervención ciudadana. Los elegidos reciben choferes, camionetas blindadas, viáticos y viajes pagados; mientras, quien realmente debería decidir, el pueblo, se queda al margen. Si la democracia interna de los partidos es opaca, listas pactadas, candidaturas por dedazo, ¿cómo aspirar a una democracia plena?

Esto nos lleva a reflexionar: ¿Debería la reforma ir más allá? Si la soberanía reside en el pueblo, todos los actores deben estar implicados, ciudadanos, autoridades y partidos.

Y si esta propuesta prospera, irreversiblemente reducirá el presupuesto de los partidos y los beneficios para sus cuadros. Entonces conviene preguntarse: ¿Seguirán peleando los políticos por los cargos sin la promesa de los beneficios?

Un diputado federal recibe en promedio 79,000 pesos netos al mes, que con prestaciones ascienden a 153,000 pesos mensuales, si reducimos la Cámara de 500 a 300 diputados, imaginemos el ahorro que significaría. En 2024, los partidos recibieron más de 10,444 millones de pesos en financiamiento público para actividades ordinarias y campañas, durante campañas, cada candidatura puede gastar hasta 660 millones de pesos, distribuidos “según” fórmulas legales.

Preguntas que invitan a pensar:

¿Es justo mantener una representación “reservada” cuando la legitimidad democrática exige decisión ciudadana?

¿Qué tan sostenible es para la sociedad financiar estructuras políticas obsoletas y disfuncionales?

¿Estamos dispuestos a recuperar dinero público y eficiencia legislativa?

¿Podría este cambio promover pluralidad real y acabar con la reproducción de elites partidistas?

Toda reforma que toque la arquitectura e ingeniería del poder debe aprender a sortear críticas y obstáculos. En Morena no hay pensamiento único, y eso, lejos de ser un defecto, es saludable, la deliberación interna evita que la política se convierta en obediencia. Aun así, los partidos aliados, el partido Verde y del Trabajo, han acompañado la iniciativa, a sabiendas de que podrían ser los más afectados. El Verde opera con lógica de negocio y actúa conforme a sus intereses, el PT, históricamente distante del modelo neoliberal, pero sabe que sin el acompañamiento de Morena su margen de maniobra sería limitado. Ese equilibrio imperfecto también forma parte del momento político, nadie llega solo y nadie decide solo.

En el diseño de la ruta, Pablo Gómez ha insistido en algo que conviene subrayar: “se escuchará a todos”. Más que una consigna, debería ser un método. Una reforma de este nivel no puede anclarse en certezas dogmáticas, ni de los partidarios, ni de los detractores, sino en la construcción de reglas comunes que resistan el paso del tiempo y los cambios de gobierno.

Lo que se busca es desmontar una hipocresía electoral que se instaló durante años, procedimientos que, bajo el lenguaje de la representación, terminaban blindando privilegios y cerrando el acceso al ciudadano común. Buena parte de la oposición actúa como si su visión fuera la única autorizada para definir la democracia, invocando un supuesto monopolio de experiencia técnica, pero el país ya no es el mismo. México es hoy una sociedad más politizada, más involucrada, más exigente, hay gente que apoya y, al mismo tiempo, critica, que participa y pide cuentas, que no se conforma con el ritual de siempre.

Si la ciudadanía crece, las formas del debate deben crecer con ella. Se descalifica, con frecuencia, la herramienta de las consultas populares,“carísimas”, “manipuladas y manipuladoras”, como si escuchar a la gente fuera un gasto inecesario. Son ejercicios perfectibles, sin duda, pero su sentido es claro, democratizar la decisión mediante el involucramiento. Si el poder no te incluye, la democracia se reduce a una ceremonia.

Durante décadas nos dijeron que participar era acudir a la casilla y volver a casa. Aquella idea de democracia ya no alcanza. Las reglas del acceso al poder, cómo se elige, con qué financiamientos, bajo qué controles y límites deben abrirse a la discusión pública, no para sustituir instituciones, sino para legitimarlas. La reforma, si quiere estar a la altura del momento, tendrá que asumir esa exigencia, menos dedazo, más deliberación; menos privilegio automático, más voto efectivo, menos simulación, más contrapeso ciudadano. Porque la democracia no nace el día de la elección, se sostiene todos los días, en la forma en que distribuimos la voz.