martes, 5 de octubre de 2021

90 años de explorar la Pirámide de Cholula


SIN LÍMITES 5 DE OCTUBRE

90 años de explorar la Pirámide de Cholula

En 1931 comenzaron los trabajos con la técnica de los túneles arqueológicos

Por Raúl Torres Salmerón

Este año de 2021 se cumplieron 90 años del inicio de las exploraciones arqueológicas en la Gran

Pirámide de Cholula, sitio que ha sido objeto de investigaciones de estudiosos como Alexander

von Humboldt y arqueólogos como Manuel Gamio y Enrique Juan Palacios.

Sin embargo, hasta 1931 se iniciaron de manera formal las exploraciones arqueológicas, pues de

acuerdo con el Antropólogo y Director de la Zona Arqueológica de Cholula, Martín Cruz Sánchez,

estas investigaciones marcaron el inicio de la actividad profesional en el país, ya que hasta ese

momento solamente se habían explorado pocos sitios, como Teotihuacán y Tenayuca.

De acuerdo a Fernanda Pérez Rivera Moisés de Aristegui Noticias, se pusieron en práctica técnicas

de investigación que eran nuevas para su época. Cruz Sánchez relata que tradicionalmente la

arqueología trabaja desmontando capas horizontales. Sin embargo, esto no era posible en Cholula

porque podía poner en riesgo la estabilidad estructural del Santuario de la Virgen de Los

Remedios, ubicado en la cúspide de la pirámide.

Bajo esa situación, decidieron explorar la pirámide como si se tratara de una mina, es decir, a

través de túneles. Actualmente, estos suman aproximadamente 5 mil 195 metros dentro del

monumento.

Se dividen las actividades arqueológicas en tres etapas. La Primera, a cargo del arquitecto Ignacio

Marquina, inició en septiembre de 1931 y duró 25 años hasta 1956, donde se perforó con la

intención de determinar si estaba construida a partir de superposiciones.

Además, con estas primeras investigaciones se pretendió determinar el número de etapas

constructivas, los estilos arquitectónicos y las dimensiones. De igual forma, el INAH reportó que en

ellas se descubrieron altares con ofrendas, pisos, muros y entierros humanos.

CONMEMORACIÓN DEL 27 DE SEPTIEMBRE

El director del INAH Puebla, Manuel Villarruel Vázquez, destacó durante la ceremonia de

conmemoración, el pasado 27 de septiembre, que los trabajos arqueológicos realizados antes de

que se creara el INAH, en 1939, sirvieron de base para las investigaciones en la Tumba 7 de Monte

Albán, descubierta en 1932.


Martin Cruz, relató que más tarde, en 1966, se retomaron las actividades a cargo del arquitecto

Miguel Messmacher, pero solo duraron un año. Por ello, se establece la Segunda Etapa a partir de

1967, cuyas actividades fueron dirigidas nuevamente por Marquina y terminaron en 1971.

Se trabajaron los costados sur y poniente de la pirámide, lo que actualmente se conoce como el

área abierta de la zona arqueológica y se modificó el recorrido interior de los túneles. Para la

década de 1970 en que terminaron los trabajos pues ya había 8 kilómetros de túneles de

exploración.

En la Tercera Etapa participó Cruz Sánchez, con un levantamiento topográfico con nueva

tecnología en el 2002. Para esta época, la suma de cada tramo de túnel excavado en el interior da

como resultado 5 mil 195 metros en total.

A raíz de esto, surgió un mito: los turistas se preguntan cómo vivían los antiguos cholultecas

dentro de las grutas, pero la realidad es que ello no sucedió, ya que no existían. Este tipo de

túneles reciben el nombre de túneles arqueológicos y los de Cholula son realmente un sistema

moderno de exploración.

Estas investigaciones han permitido determinar etapas y sistemas constructivos, estilos

arquitectónicos, influencias culturales y estrategias de excavación.

UNA PLACA CONMEMORATIVA

El pasado 27 de septiembre, las autoridades de los ayuntamientos de San Pedro y San Andrés

Cholula colocaron una placa conmemorativa por los 9º años del inicio de las exploraciones.

Diversas investigaciones en el sitio han podido estimar que la construcción de la pirámide inició en

el siglo II AC y finalizó entre el 900 y 1100 AC, informa el Municipio de Cholula. Mide 400 metros

de largo por lado, 66 de altura y cerca de 4.5 millones de metros cúbicos.

Cholula fue declarada Zona de Monumentos Arqueológicos en diciembre de 1993, con una

superficie total de 154 hectáreas. Es un sitio vivo en donde las personas aún rinden culto de la

Virgen de Los Remedios.

Además, es uno de los pocos sitios que es posible visitar en su interior, los visitantes pueden

acceder 280 metros dentro de la pirámide, un gran atractivo turístico. En 2019, la zona tuvo 630

mil visitantes, alrededor de 52 mil visitantes por mes.

Es complicado seguir los trabajos de exploración porque está ubicada entre dos cabeceras

municipales. Además, de las 154 hectáreas declaradas como Zona de Monumentos Arqueológicos,

la pirámide solo ocupa 14. Las 140 hectáreas del entorno inmediato son propiedades privadas y

públicas, parques, vialidades y zona urbana de dos localidades.

Para conmemorar el inicio de las exploraciones, la Secretaría de Cultura de Puebla, a cargo de

Sergio Vergara y el Director del INAH de Puebla, Manuel Villaruel Vázquez, instalaron una

exposición fotográfica de 10 fotografías en la barda perimetral del sitio y montaron una exposición


de 30 fotos adicionales en el Museo Regional de Cholula. Ambas permanecerán expuestas hasta el

30 de enero de 2022.

En la ceremonia transmitida por las redes sociales del Centro INAH Puebla, Villarruel Vázquez,

destacó que este espacio arqueológico refleja importantes valores para Puebla y la identidad

nacional, pues por más de 2 mil años ha unido las conciencias y la labor de los habitantes de este

territorio.

En la emisión virtual, que forma parte de la campaña Contigo en la Distancia, de la Secretaría de

Cultura del Gobierno de México, se comentó que se trata del basamento piramidal con mayor

volumen de Mesoamérica.

Tras el acto protocolario, la profesora investigadora de la Universidad de Las Américas Puebla,

Gabriela Uruñuela y Ladrón de Guevara, dictó la conferencia Nueve Décadas de Aprendizaje sobre

el Tlachihualtépetl, en la que describió cómo se han preservado, de manera interdisciplinaria e

interinstitucional, las características y valores del sitio.

En la segunda conferencia, El Santuario de la Virgen de los Remedios del Tlachihualtépetl al

Ichopotzintli Santa Mariatzin, el historiador Fray Francisco Morales Valerio habló sobre la

continuidad que tiene hasta nuestros días en el uso religioso del Cerro Hecho a Mano.

En fin, como escribió José María Heredia (Cuba, 1803-1839), en su poema El Gran Teocalli de

Cholula:

Hallábame sentado en la famosa

pirámide cholulteca. Tendido

el llano inmenso que ante mí yacía,

los ojos a espaciarse convidaba.

¡Qué silencio! ¡Qué paz! ¡Oh! ¿Quién diría

que en estos bellos campos reina alzada

la bárbara opresión y que esta tierra

brota mieses tan ricas, abonada

con sangre de hombres, en que fue inundada

por la superstición y por la guerra?

raultorress@hotmail.com



0 comentarios:

Publicar un comentario

martes, 5 de octubre de 2021

90 años de explorar la Pirámide de Cholula


SIN LÍMITES 5 DE OCTUBRE

90 años de explorar la Pirámide de Cholula

En 1931 comenzaron los trabajos con la técnica de los túneles arqueológicos

Por Raúl Torres Salmerón

Este año de 2021 se cumplieron 90 años del inicio de las exploraciones arqueológicas en la Gran

Pirámide de Cholula, sitio que ha sido objeto de investigaciones de estudiosos como Alexander

von Humboldt y arqueólogos como Manuel Gamio y Enrique Juan Palacios.

Sin embargo, hasta 1931 se iniciaron de manera formal las exploraciones arqueológicas, pues de

acuerdo con el Antropólogo y Director de la Zona Arqueológica de Cholula, Martín Cruz Sánchez,

estas investigaciones marcaron el inicio de la actividad profesional en el país, ya que hasta ese

momento solamente se habían explorado pocos sitios, como Teotihuacán y Tenayuca.

De acuerdo a Fernanda Pérez Rivera Moisés de Aristegui Noticias, se pusieron en práctica técnicas

de investigación que eran nuevas para su época. Cruz Sánchez relata que tradicionalmente la

arqueología trabaja desmontando capas horizontales. Sin embargo, esto no era posible en Cholula

porque podía poner en riesgo la estabilidad estructural del Santuario de la Virgen de Los

Remedios, ubicado en la cúspide de la pirámide.

Bajo esa situación, decidieron explorar la pirámide como si se tratara de una mina, es decir, a

través de túneles. Actualmente, estos suman aproximadamente 5 mil 195 metros dentro del

monumento.

Se dividen las actividades arqueológicas en tres etapas. La Primera, a cargo del arquitecto Ignacio

Marquina, inició en septiembre de 1931 y duró 25 años hasta 1956, donde se perforó con la

intención de determinar si estaba construida a partir de superposiciones.

Además, con estas primeras investigaciones se pretendió determinar el número de etapas

constructivas, los estilos arquitectónicos y las dimensiones. De igual forma, el INAH reportó que en

ellas se descubrieron altares con ofrendas, pisos, muros y entierros humanos.

CONMEMORACIÓN DEL 27 DE SEPTIEMBRE

El director del INAH Puebla, Manuel Villarruel Vázquez, destacó durante la ceremonia de

conmemoración, el pasado 27 de septiembre, que los trabajos arqueológicos realizados antes de

que se creara el INAH, en 1939, sirvieron de base para las investigaciones en la Tumba 7 de Monte

Albán, descubierta en 1932.


Martin Cruz, relató que más tarde, en 1966, se retomaron las actividades a cargo del arquitecto

Miguel Messmacher, pero solo duraron un año. Por ello, se establece la Segunda Etapa a partir de

1967, cuyas actividades fueron dirigidas nuevamente por Marquina y terminaron en 1971.

Se trabajaron los costados sur y poniente de la pirámide, lo que actualmente se conoce como el

área abierta de la zona arqueológica y se modificó el recorrido interior de los túneles. Para la

década de 1970 en que terminaron los trabajos pues ya había 8 kilómetros de túneles de

exploración.

En la Tercera Etapa participó Cruz Sánchez, con un levantamiento topográfico con nueva

tecnología en el 2002. Para esta época, la suma de cada tramo de túnel excavado en el interior da

como resultado 5 mil 195 metros en total.

A raíz de esto, surgió un mito: los turistas se preguntan cómo vivían los antiguos cholultecas

dentro de las grutas, pero la realidad es que ello no sucedió, ya que no existían. Este tipo de

túneles reciben el nombre de túneles arqueológicos y los de Cholula son realmente un sistema

moderno de exploración.

Estas investigaciones han permitido determinar etapas y sistemas constructivos, estilos

arquitectónicos, influencias culturales y estrategias de excavación.

UNA PLACA CONMEMORATIVA

El pasado 27 de septiembre, las autoridades de los ayuntamientos de San Pedro y San Andrés

Cholula colocaron una placa conmemorativa por los 9º años del inicio de las exploraciones.

Diversas investigaciones en el sitio han podido estimar que la construcción de la pirámide inició en

el siglo II AC y finalizó entre el 900 y 1100 AC, informa el Municipio de Cholula. Mide 400 metros

de largo por lado, 66 de altura y cerca de 4.5 millones de metros cúbicos.

Cholula fue declarada Zona de Monumentos Arqueológicos en diciembre de 1993, con una

superficie total de 154 hectáreas. Es un sitio vivo en donde las personas aún rinden culto de la

Virgen de Los Remedios.

Además, es uno de los pocos sitios que es posible visitar en su interior, los visitantes pueden

acceder 280 metros dentro de la pirámide, un gran atractivo turístico. En 2019, la zona tuvo 630

mil visitantes, alrededor de 52 mil visitantes por mes.

Es complicado seguir los trabajos de exploración porque está ubicada entre dos cabeceras

municipales. Además, de las 154 hectáreas declaradas como Zona de Monumentos Arqueológicos,

la pirámide solo ocupa 14. Las 140 hectáreas del entorno inmediato son propiedades privadas y

públicas, parques, vialidades y zona urbana de dos localidades.

Para conmemorar el inicio de las exploraciones, la Secretaría de Cultura de Puebla, a cargo de

Sergio Vergara y el Director del INAH de Puebla, Manuel Villaruel Vázquez, instalaron una

exposición fotográfica de 10 fotografías en la barda perimetral del sitio y montaron una exposición


de 30 fotos adicionales en el Museo Regional de Cholula. Ambas permanecerán expuestas hasta el

30 de enero de 2022.

En la ceremonia transmitida por las redes sociales del Centro INAH Puebla, Villarruel Vázquez,

destacó que este espacio arqueológico refleja importantes valores para Puebla y la identidad

nacional, pues por más de 2 mil años ha unido las conciencias y la labor de los habitantes de este

territorio.

En la emisión virtual, que forma parte de la campaña Contigo en la Distancia, de la Secretaría de

Cultura del Gobierno de México, se comentó que se trata del basamento piramidal con mayor

volumen de Mesoamérica.

Tras el acto protocolario, la profesora investigadora de la Universidad de Las Américas Puebla,

Gabriela Uruñuela y Ladrón de Guevara, dictó la conferencia Nueve Décadas de Aprendizaje sobre

el Tlachihualtépetl, en la que describió cómo se han preservado, de manera interdisciplinaria e

interinstitucional, las características y valores del sitio.

En la segunda conferencia, El Santuario de la Virgen de los Remedios del Tlachihualtépetl al

Ichopotzintli Santa Mariatzin, el historiador Fray Francisco Morales Valerio habló sobre la

continuidad que tiene hasta nuestros días en el uso religioso del Cerro Hecho a Mano.

En fin, como escribió José María Heredia (Cuba, 1803-1839), en su poema El Gran Teocalli de

Cholula:

Hallábame sentado en la famosa

pirámide cholulteca. Tendido

el llano inmenso que ante mí yacía,

los ojos a espaciarse convidaba.

¡Qué silencio! ¡Qué paz! ¡Oh! ¿Quién diría

que en estos bellos campos reina alzada

la bárbara opresión y que esta tierra

brota mieses tan ricas, abonada

con sangre de hombres, en que fue inundada

por la superstición y por la guerra?

raultorress@hotmail.com



No hay comentarios:

Publicar un comentario