lunes, 18 de abril de 2022

APEGOS EMOCIONALES E INSEGURIDAD EN LA PAREJA



COLUMNA: ESTAMOS EN CONEXIÓN

APEGOS EMOCIONALES E INSEGURIDAD EN LA PAREJA

Por: Jorge García D.

 

“Un apego no es un hecho. Es una creencia, una fantasía de tu mente adquirida ante una inseguridad y mediante una programación. Si esa fantasía no existiera en tu mente, no estarías apegado. Amarías las cosas y a las personas plenamente y disfrutarías de ellas sin atadura de ningún tipo” -Anthony de Mello-

 

Especialistas definen la inseguridad, como la dificultad para escoger entre diferentes opciones para conseguir un objetivo determinado, así como, la duda constante ante si lo que hemos hecho o dicho, ya seamos nosotros mismos u otras personas, es acertado o no, sin embargo también se manifiesta ante si lo que poseemos lo merecemos o si somos merecedores de lo que deseamos, tenemos o hemos logrado, y esto puede ser en sentido personal, sentimental, en pareja, profesional o de logro.

 

La inseguridad puede ser desencadenada por la percepción de que uno mismo es vulnerable, no es capaz, o merecedor de eso que deseamos tener o ya tenemos, o así mismo por una sensación de inestabilidad emocional que amenaza el autoconcepto, autoaceptación y la autoestima. Esta vulnerabilidad produce una sensación de nerviosismo, malestar, duda, incertidumbre o ansiedad asociada a diversas situaciones.

 

Una persona insegura no tiene confianza en su estimación, apreciación, mérito y capacidades; siendo carente de confianza en sí mismo y de lo que pudiera tener, poseer o lograr; pensando que los demás les van a defraudar, fallaran, situación causadas por antecedentes o experiencias previas, en el que también se teme el poder defraudar a los demás, como se difería coloquialmente en un dicho muy arraigado en nuestra cultura: “creer que el león que todos son de su condición”, “dime de qué presumes y te diré de que careces” o “la burra no era huraño y arisco los palos la hicieron”

 

La inseguridad es un estado emocional, en el que no somos capaces de confiar en nosotros mismos y sentimos que no respondemos a las expectativas que nos imponemos, sin embargo, la inseguridad también se da ante nuestras relaciones interpersonales, siendo incapaces o no merecedores de tener un amor pleno, de que nos quieran, le gustemos a alguien o que nos sean completamente fieles y honestos, no existiendo reciprocidad e igualdad de condiciones.

 

Por ello debemos de tomar en cuenta que en una relación solo el amor no es suficiente, las relaciones hay que construirlas día a día; la baja autoestima y falta de confianza puede llegar a ser un gran impedimento en nuestra vida cotidiana y en cómo nos relacionamos. Una mala y escasa comunicación, celos o desconfianza son algunas de las consecuencias detrás de la inseguridad en la pareja. Por otro lado, la necesidad de estar cerca de alguien que nos importa se manifiesta en una serie de emociones y conductas llamadas sistema de apego, es decir, es la manera en la que nos relacionamos con nuestros familiares, amigos y pareja sentimental.

Existen 3 TIPOS DE APEGO EMOCIONAL:

·         APEGO EVITATIVO O EVASIVO: existe falta de experiencia o tener una relación diferente no común a las anteriores o que esta se vaya transformando en algo más sólido, la persona tiende a tener relaciones superficiales y dificultades a la hora de expresar sus sentimientos y pensamientos; conocen a alguien, le gusta mucho y empieza a aparecer el vértigo y el agobio por la presión y el agobio de sentirse en un compromiso o por no sentirse capaces de dar lo mismo y en igualdad de condiciones, abandonando la relación antes de que rse haya formado el vínculo. “Salir corriendo” cuando se está conociendo a alguien es una señal de inseguridad.

·         APEGO ANSIOSO O AMBIVALENTE: expresa emociones o sentimientos contrapuestos, lo cual, frecuentemente genera angustia, donde la identidad y autoconcepto pueden estar dañados, existiendo inseguridad con respecto a ser realmente querido y valorado; teniendo la facilidad para crear relaciones íntimas y profundas marcadas por inseguridad de no ser correspondidos. Sin embargo, cuando su pareja les da confianza, atención y tranquilidad las personas dejan a un lado sus preocupaciones y viven sus relaciones felices y plenos. Las emociones más frecuentes, son el miedo y la angustia exacerbada ante la separación, el abandono o que elijan a otro, creando una sensación de temor a que no se les ame o no se les desee realmente.

·         APEGO SEGURO: por lo general no existe una preocupación frecuente de abandono o agobio por el compromiso y crear lazos de intimidad. Tranquilidad, confianza, calidez, deseo de intimidad y estabilidad son los sentimientos que experimentan durante sus relaciones.

 

La inseguridad en la pareja se puede manifestar de diferentes maneras según el tipo de apego emocional que poseemos, y aunque en las personas de tipo apego ambivalente es más fácil que se active, los de tipo evasivo también la experimentan cuando invaden su intimidad e independencia, e incluso a alguien de tipo seguro le puede ocurrir por inexperiencia o sobre conocimiento del otro, confundiendo la confianza, por ello debemos ser muy inteligentes en cómo le confiamos las cosas a nuestra pareja y no solo decir por decir, pues podemos crear inseguridad por una sobre o excesiva confianza, pues se pueden confundir las palabras.

 

Aunque gran parte del trabajo para superar la inseguridad en la pareja debe hacerse internamente, una comunicación clara y fluida con nuestra pareja puede evitar la mayoría de los conflictos que se generan habitualmente y que pueden desgastar una relación.

 

Este es un proceso en el que se debe trabajar día a día, recordando que no debemos dar las cosas por entendidas, desde nuestras muestras de cariño, respeto, amor, confianza hasta los gestos, caricias, nivel de importancia y preferencia sobre lo demás, o el entorno, ayudara al otro a ir creando lazos de confianza y estabilidad, donde nada se da por entendido, sino se fluye en una relación de confianza, comunicación, aceptación, reconocimiento, calidez, cariño y amor, Donde la comunicación va más allá de si se habla, o de cuánto se habla, o de ya sabe que estoy haciendo, o teniendo o dando por seguro algo, siempre se debe reafirmar el me importas, te quiero, te amor, eres alguien importante y vales mucho para mí. Valorando la comunicación, lo que se dice y, sobre todo, cómo se dice. La dificultad llega cuando el lenguaje emocional individual es diferente al de nuestra pareja y la forma en la que entendemos la necesidad es distinta; y si no somos capaces de entender nuestras emociones y comunicarlas de manera correcta se pueden generar enfrentamientos y distancia.

 

Recuerda que debe existir un balance en nuestras emociones para tener una salud mental, por lo general todos en algún momento o en alguna relación hemos experimentado cierta inseguridad; no es extraño sentir que no podemos lograr un objetivo o que no seremos lo suficientemente buenos para lograr nuestras metas, obtener aquello que deseamos o temor a perder algo maravilloso y que amamos. No obstante, la clave reside en aprender a superar estas inseguridades y encontrar las herramientas adecuadas para fortalecer nuestra autoestima.

 

Qué hacer para superar nuestros apegos e inseguridades, analiza tus actos de manera objetiva, piensa antes de actuar, detecta tus creencias y limitaciones, recuerda tus fortalezas, siéntete bien contigo mismo, fortalece tu autoestima y auto confirmación, encuentra aun punto medio, no crees dependencia y codependencia en tu pareja, confía en ti y en el otro, si esta contigo es por algo y permite una comunicación fluida, reconoce tus sentimientos y compártelos, y sobre todo no temas al rechazo o al que dirán, recuerda que para conseguir un “felices para siempre” tienes que aceptar un rechazo, un no me gusta, modifiquemos esto, y actuemos juntos.

 

“El desapego no es desamor, sino una manera sana de relacionarse, cuyas premisas son: independencia, no posesividad y tampoco adicción”-Walter Riso-

 

No dejen de escribir que queremos conocer sus comentarios, recuerden que tenemos una cita en: #EstamosEnConexión #RadioEnRedes

Todos los Lunes de 17:00 a 19 horas, a través de: www.radioenredes.com

0 comentarios:

Publicar un comentario

lunes, 18 de abril de 2022

APEGOS EMOCIONALES E INSEGURIDAD EN LA PAREJA



COLUMNA: ESTAMOS EN CONEXIÓN

APEGOS EMOCIONALES E INSEGURIDAD EN LA PAREJA

Por: Jorge García D.

 

“Un apego no es un hecho. Es una creencia, una fantasía de tu mente adquirida ante una inseguridad y mediante una programación. Si esa fantasía no existiera en tu mente, no estarías apegado. Amarías las cosas y a las personas plenamente y disfrutarías de ellas sin atadura de ningún tipo” -Anthony de Mello-

 

Especialistas definen la inseguridad, como la dificultad para escoger entre diferentes opciones para conseguir un objetivo determinado, así como, la duda constante ante si lo que hemos hecho o dicho, ya seamos nosotros mismos u otras personas, es acertado o no, sin embargo también se manifiesta ante si lo que poseemos lo merecemos o si somos merecedores de lo que deseamos, tenemos o hemos logrado, y esto puede ser en sentido personal, sentimental, en pareja, profesional o de logro.

 

La inseguridad puede ser desencadenada por la percepción de que uno mismo es vulnerable, no es capaz, o merecedor de eso que deseamos tener o ya tenemos, o así mismo por una sensación de inestabilidad emocional que amenaza el autoconcepto, autoaceptación y la autoestima. Esta vulnerabilidad produce una sensación de nerviosismo, malestar, duda, incertidumbre o ansiedad asociada a diversas situaciones.

 

Una persona insegura no tiene confianza en su estimación, apreciación, mérito y capacidades; siendo carente de confianza en sí mismo y de lo que pudiera tener, poseer o lograr; pensando que los demás les van a defraudar, fallaran, situación causadas por antecedentes o experiencias previas, en el que también se teme el poder defraudar a los demás, como se difería coloquialmente en un dicho muy arraigado en nuestra cultura: “creer que el león que todos son de su condición”, “dime de qué presumes y te diré de que careces” o “la burra no era huraño y arisco los palos la hicieron”

 

La inseguridad es un estado emocional, en el que no somos capaces de confiar en nosotros mismos y sentimos que no respondemos a las expectativas que nos imponemos, sin embargo, la inseguridad también se da ante nuestras relaciones interpersonales, siendo incapaces o no merecedores de tener un amor pleno, de que nos quieran, le gustemos a alguien o que nos sean completamente fieles y honestos, no existiendo reciprocidad e igualdad de condiciones.

 

Por ello debemos de tomar en cuenta que en una relación solo el amor no es suficiente, las relaciones hay que construirlas día a día; la baja autoestima y falta de confianza puede llegar a ser un gran impedimento en nuestra vida cotidiana y en cómo nos relacionamos. Una mala y escasa comunicación, celos o desconfianza son algunas de las consecuencias detrás de la inseguridad en la pareja. Por otro lado, la necesidad de estar cerca de alguien que nos importa se manifiesta en una serie de emociones y conductas llamadas sistema de apego, es decir, es la manera en la que nos relacionamos con nuestros familiares, amigos y pareja sentimental.

Existen 3 TIPOS DE APEGO EMOCIONAL:

·         APEGO EVITATIVO O EVASIVO: existe falta de experiencia o tener una relación diferente no común a las anteriores o que esta se vaya transformando en algo más sólido, la persona tiende a tener relaciones superficiales y dificultades a la hora de expresar sus sentimientos y pensamientos; conocen a alguien, le gusta mucho y empieza a aparecer el vértigo y el agobio por la presión y el agobio de sentirse en un compromiso o por no sentirse capaces de dar lo mismo y en igualdad de condiciones, abandonando la relación antes de que rse haya formado el vínculo. “Salir corriendo” cuando se está conociendo a alguien es una señal de inseguridad.

·         APEGO ANSIOSO O AMBIVALENTE: expresa emociones o sentimientos contrapuestos, lo cual, frecuentemente genera angustia, donde la identidad y autoconcepto pueden estar dañados, existiendo inseguridad con respecto a ser realmente querido y valorado; teniendo la facilidad para crear relaciones íntimas y profundas marcadas por inseguridad de no ser correspondidos. Sin embargo, cuando su pareja les da confianza, atención y tranquilidad las personas dejan a un lado sus preocupaciones y viven sus relaciones felices y plenos. Las emociones más frecuentes, son el miedo y la angustia exacerbada ante la separación, el abandono o que elijan a otro, creando una sensación de temor a que no se les ame o no se les desee realmente.

·         APEGO SEGURO: por lo general no existe una preocupación frecuente de abandono o agobio por el compromiso y crear lazos de intimidad. Tranquilidad, confianza, calidez, deseo de intimidad y estabilidad son los sentimientos que experimentan durante sus relaciones.

 

La inseguridad en la pareja se puede manifestar de diferentes maneras según el tipo de apego emocional que poseemos, y aunque en las personas de tipo apego ambivalente es más fácil que se active, los de tipo evasivo también la experimentan cuando invaden su intimidad e independencia, e incluso a alguien de tipo seguro le puede ocurrir por inexperiencia o sobre conocimiento del otro, confundiendo la confianza, por ello debemos ser muy inteligentes en cómo le confiamos las cosas a nuestra pareja y no solo decir por decir, pues podemos crear inseguridad por una sobre o excesiva confianza, pues se pueden confundir las palabras.

 

Aunque gran parte del trabajo para superar la inseguridad en la pareja debe hacerse internamente, una comunicación clara y fluida con nuestra pareja puede evitar la mayoría de los conflictos que se generan habitualmente y que pueden desgastar una relación.

 

Este es un proceso en el que se debe trabajar día a día, recordando que no debemos dar las cosas por entendidas, desde nuestras muestras de cariño, respeto, amor, confianza hasta los gestos, caricias, nivel de importancia y preferencia sobre lo demás, o el entorno, ayudara al otro a ir creando lazos de confianza y estabilidad, donde nada se da por entendido, sino se fluye en una relación de confianza, comunicación, aceptación, reconocimiento, calidez, cariño y amor, Donde la comunicación va más allá de si se habla, o de cuánto se habla, o de ya sabe que estoy haciendo, o teniendo o dando por seguro algo, siempre se debe reafirmar el me importas, te quiero, te amor, eres alguien importante y vales mucho para mí. Valorando la comunicación, lo que se dice y, sobre todo, cómo se dice. La dificultad llega cuando el lenguaje emocional individual es diferente al de nuestra pareja y la forma en la que entendemos la necesidad es distinta; y si no somos capaces de entender nuestras emociones y comunicarlas de manera correcta se pueden generar enfrentamientos y distancia.

 

Recuerda que debe existir un balance en nuestras emociones para tener una salud mental, por lo general todos en algún momento o en alguna relación hemos experimentado cierta inseguridad; no es extraño sentir que no podemos lograr un objetivo o que no seremos lo suficientemente buenos para lograr nuestras metas, obtener aquello que deseamos o temor a perder algo maravilloso y que amamos. No obstante, la clave reside en aprender a superar estas inseguridades y encontrar las herramientas adecuadas para fortalecer nuestra autoestima.

 

Qué hacer para superar nuestros apegos e inseguridades, analiza tus actos de manera objetiva, piensa antes de actuar, detecta tus creencias y limitaciones, recuerda tus fortalezas, siéntete bien contigo mismo, fortalece tu autoestima y auto confirmación, encuentra aun punto medio, no crees dependencia y codependencia en tu pareja, confía en ti y en el otro, si esta contigo es por algo y permite una comunicación fluida, reconoce tus sentimientos y compártelos, y sobre todo no temas al rechazo o al que dirán, recuerda que para conseguir un “felices para siempre” tienes que aceptar un rechazo, un no me gusta, modifiquemos esto, y actuemos juntos.

 

“El desapego no es desamor, sino una manera sana de relacionarse, cuyas premisas son: independencia, no posesividad y tampoco adicción”-Walter Riso-

 

No dejen de escribir que queremos conocer sus comentarios, recuerden que tenemos una cita en: #EstamosEnConexión #RadioEnRedes

Todos los Lunes de 17:00 a 19 horas, a través de: www.radioenredes.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario