COLUMNA:
ESTAMOS EN CONEXIÓN
ORIENTACIÓN SEXUAL
Por: Jorge García D.
“NADIE NACE ODIANDO A OTRA PERSONA POR EL
COLOR DE SU PIEL O SU ORIGEN, SU SEXUALIDAD O SU RELIGIÓN. SI PUEDEN APRENDER A
ODIAR, SE LES PUEDE ENSEÑAR A AMAR, PORQUE EL AMOR ES MÁS NATURAL PARA EL
CORAZÓN HUMANO QUE SU OPUESTO”
-Nelson
Mandela, político y activista-
Hablar de
Orientación Sexual, es hablar de la confianza y la seguridad de cada persona
para tomar las riendas de su vida, expresando con claridad y abiertamente sus sentimientos,
atracción emocional, romántica, afectiva y sexual por otra persona, en total
libertad.
En el marco
del mes de la Diversidad Sexual y el Orgullo LGBTTTIQ+ (Lesbiana, Gay,
Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexual, Queer y más),
continuamos hablando acerca de la diversidad sexual, identidad de género,
expresión de género y orientación sexual; conceptos muy diferentes, pero
equívocamente utilizados como sinónimos, donde el empleo equivocado de estos conceptos
genera confusión en la sociedad.
La
diversidad sexual ha acompañado a los seres humanos a lo largo de su historia,
sin embargo, hoy en día muchas personas son discriminadas por su orientación
sexual o su identidad de género.
La Identidad de Género es la percepción
subjetiva que un individuo tiene de sí mismo y como se siente identificado con
su género. Es decir, la identificación personal, íntima, psicológica o psíquica
que una persona tiene respecto al género al cual pertenece: si se siente
perteneciente al género masculino, femenino (Cisgénero. Aquellas personas que tienen una identidad de género que
coincide con la que se les asignó al nacer) o alguna otra posibilidad (Transgénero: Aquellas personas que
tienen una identidad de género diferente a la que se les asignó al nacer,
independientemente del sexo biológico u orientación sexual. Transexuales: Aquellas personas
transgéneros que desean (o proceden a) modificar su cuerpo mediante métodos
hormonales o quirúrgicos, para coincidir lo más posible con su identidad de
género. Tercer género o no-binarios:
Aquellas personas cuya identidad de género no coincide con el género masculino
o femenino enteramente, o se ubica en alguna categoría intermedia,
independientemente de su orientación sexual). A diferencia de la Identidad
Sexual que es cómo te etiqueta
la sociedad (por ejemplo, queer, gay, lesbiana, hetero o bisexual u otras de
tipo despectivo).
¿Qué es la orientación sexual? La orientación sexual es una atracción
emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros. Se distingue
fácilmente de otros componentes de la sexualidad que incluyen sexo biológico,
identidad sexual (el sentido psicológico de ser hombre o mujer), el rol social
del sexo (respeto de las normas culturales de conducta femenina y masculina),
que va muy de la mano con la expresión de genero (forma en la que expresamos
nuestro género: a través de la vestimenta, el comportamiento, intereses o afinidades,
y cómo somos percibidos por la sociedad: femenino, masculino o andrógino (la
combinación de ambos).
Tipos de Orientación Sexual:
§ Heterosexualidad: atracción física, emocional, afectiva y
sexual por personas de un género diferente.
§ Homosexualidad
(Gay- Lesbiana): atracción
física, emocional, afectiva y sexual por personas del mismo género.
§ Bisexualidad: atracción física, emocional, afectiva y
sexual por personas de ambos géneros.
§ Pansexualidad: se caracteriza por la atracción física,
emocional, afectiva y sexual hacia una única persona, independiente de su sexo
y género, se siente cómoda con la fluidez de género sin etiquetas.
§ Polisexuales: Personas que sienten atracción sexual,
emocional y/o romántica hacia personas de más de dos géneros y/o sexos, pero no
necesariamente todos los sexos y/o géneros".
§ Asexual: no atraída sexualmente a ninguno de los
sexos. Esto es distinto de decidir no tener relaciones sexuales con nadie
(abstinencia o celibato).
¿Qué hace que una persona tenga una
orientación sexual determinada?
Los seres
humanos no elegimos por quien nos sentimos atraídos emocional, sentimental,
afectiva y sexualmente, por lo tanto, la orientación sexual no es algo que se
elija, se copie, una moda o una enfermedad, es algo innato en la naturaleza
humana. Existen muchas teorías acerca de los orígenes de la orientación sexual
de una persona. En la actualidad científicos acuerdan que la orientación sexual
es más probablemente el resultado de una interacción compleja de factores
biológicos, cognitivos y del entorno. En la mayoría de las personas, la
orientación sexual se moldea a una edad temprana, sin embargo, existen pruebas
recientes que sugieren que la biología, incluidos los factores hormonales
genéticos, carga de cromosomas, glándulas, hormona sexuales o innatos que se
refiere a aquello con los que nacemos, desempeñan un papel importante en la
sexualidad de una persona. Sin embargo, cada caso es independiente de otro.
¿La orientación sexual una elección?
No, los
seres humanos no pueden elegir ser gay o heterosexuales. Para la mayoría de las
personas, la orientación sexual surge a principios de la adolescencia sin
ninguna experiencia sexual previa. Si bien podemos elegir actuar de acuerdo con
nuestros sentimientos, modo de expresarnos o de identidad de género; la
psicología no considera la orientación sexual una elección consciente que pueda
cambiarse voluntariamente.
¿Es la homosexualidad una enfermedad mental o
un problema emocional?
No. Los
psicólogos, psiquiatras y otros profesionales de la salud mental concuerdan en
que la homosexualidad no es una enfermedad, un trastorno mental ni un problema
emocional. Más de 35 años de investigación científica objetiva y bien diseñada
han demostrado que la homosexualidad, en sí misma, no se asocia con trastornos
mentales ni problemas emocionales o sociales. Se creía que la homosexualidad
era una enfermedad mental porque los profesionales de la salud mental y la
sociedad tenían información tendenciosa.
¿Puede una terapia cambiar la orientación
sexual?
No, aun
cuando la mayoría de los homosexuales viven vidas felices, exitosas y plenas,
siendo seres humanos totalmente realizados y dueños de sus convicciones y
decisiones; no todo es miel sobre hojuelas, ya que algunos hombres o mujeres
homosexuales o bisexuales pueden buscar un cambio en su orientación sexual a
través de la terapia no legales, como resultado de coacción, violencia
afectiva, emocional por parte de miembros de su familia, grupos religiosos,
grupo de amigos, o los conocidos como aleados opresores o agresores (posiciones
igualitarias que mientras se identifican como aliados en su mayoría operan
camuflando acciones violencias sutiles o violentas graves).
La realidad
es que la homosexualidad o bisexualidad no es una enfermedad. No requiere
tratamiento y no puede cambiarse. Sin embargo, no todas las personas gays,
lesbianas y bisexuales que buscan la ayuda de un profesional de salud mental
desean cambiar su orientación sexual. Las personas gays, lesbianas y bisexuales
pueden buscar ayuda psicológica con el proceso de la revelación de su
orientación sexual o el desarrollo de estrategias para lidiar con el prejuicio.
La
Asociación Americana de Psicología está preocupada por dichas terapias y el
posible daño a los pacientes. En 1997, el Consejo de Representantes de la
Asociación promulgó una resolución que reafirma la oposición de la psicología a
la homofobia en el tratamiento y explicó en detalle el derecho de un cliente a
un tratamiento imparcial y a la autodeterminación. Cualquier persona que
ingresa en terapia para lidiar con problemas de orientación sexual tiene derecho
a esperar que dicha terapia se realice en un entorno profesionalmente neutral,
sin ningún prejuicio social.
El 2 de
junio de este 2022, el Honorable Congreso del Estado de Puebla avaló cambios en
el Código Penal del estado, aprobando por mayoría de votos para tipificar como
delito las terapias de reconversión contra las personas de la comunidad LGBTQ+.
Sancionando de uno hasta tres años de prisión y una multa de hasta 34 mil 574
pesos a quien practique, incite o financie la terapia de conversión de
identidad de género en la entidad y/o a quienes apliquen tratamientos
psicológicos, psiquiátricos, religiosos o de otro tipo como tortura para
cambiar la orientación sexual de las personas. Con el hashtag “Nada que curar”
la Comunidad LGBTTTIQ+ celebró que el Congreso de Puebla, haya prohibido estas
prácticas, con cual refiere un avance significativo en el respeto de los
Derechos Humanos.
“UN PADRE QUE ENSEÑA
A SU HIJO QUE SOLO HAY UNA ORIENTACIÓN SEXUAL Y QUE CUALQUIER OTRA COSA ES
MALIGNA, NIEGA NUESTRA HUMANIDAD Y LA SUYA TAMBIÉN” -Desmond Tutu, clérigo y pacifista sudafricano-
No dejen de escribir
que queremos conocer sus comentarios, recuerden que tenemos una cita en: #EstamosEnConexión #RadioEnRedes
Todos los Lunes de 17:00 a 19:00 horas, a través de:
www.radioenredes.com
0 comentarios:
Publicar un comentario