lunes, 29 de agosto de 2022

¡ACÉPTATE TAL Y COMO ERES!... SUPERA TUS COMPLEJOS!

 


COLUMNA: ESTAMOS EN CONEXIÓN

¡ACÉPTATE TAL Y COMO ERES!... SUPERA TUS COMPLEJOS!

Por: Jorge García D.

 

“Los complejos se deben a percepciones distorsionadas de uno mismo que surgen al comprarse con otras personas o modelos impuestos por la sociedad y que acaban por producir pensamientos irracionales que llevan a la inseguridad, la falta de confianza en las propias capacidades y la pérdida de autoestima, afectando y condicionando La relación los demás, la actividad profesional y, en definitiva, la vida”

 

CÓMO NACEN LOS COMPLEJOS. Los principales inductores de los complejos que aparecen durante la infancia suelen ser la familia, la escuela y el entorno inmediato, situación que se hace mayor al ser niños con carencia afectiva, es decir se relacionan, conviven y crecen en un ambiente en el que no se sienten lo suficientemente queridos, valorados, reconocidos, apoyados y motivados. En algunas ocasiones una característica física diferente, capacidades, habilidades o competencias diferentes que los hace ser excluirse de sus compañeros y amigos propiciando la aparición de un complejo.

 

El problema es que si no se pone remedio los complejos surgidos en la infancia se pueden acentuar tras la pubertad, adolescencia, juventud y crear problemas complejos en la edad adulta. La sociedad misma, el entorno y hoy las redes sociales puede generar complejos en personas jóvenes y adultas que sientan que no pertenecen, ejemplo, a los modelos de belleza, éxito, triunfo y popularidad que se imponen desde los medios de comunicación y redes sociales.

 

El término “HATER” actualmente se ha popularizado en la internet y en las redes sociales, para designar a todos aquellos individuos que,  para expresar sobre cualquier tema, dando su propia opinión, utilizan la bula, el odio, la ironía, el bullying, y el humor negro, como una herramienta para lastimar y ocasionar daño a los demás con el único fin de generar un impacto negativo en las personas que eligen como víctimas, ocasionando daños severos no solo psicológicos sino que pudieran ocasionar decisiones fatales, como el suicidio. En cualquier caso, los complejos de suelen tener un impacto dañino en las personas

 

En la actualidad el complejo de inferioridad y superioridad son comunes en nuestra sociedad sin embargo, hay otros que definen actitudes concretas y son:

      Edipo, en el que un hombre compara a todas las mujeres con su madre.

      Electra, donde la mujer no encuentra el hombre idóneo al comparar a todos con su padre.

      Peter Pan, aquel en que se niega a madurar y evita a enfrentar responsabilidades.

      Blanca Nieves, aquél en el que se desea ser el centro de atención y contar con la aprobación de los demás a todo lo que hace.

 

IDEA ERRONEA DEL “YO SOY” Los complejos son ideas irracionales y exageradas que se proyectan dentro de nuestra mente y que nos mantienen encadenados a una idea falsa del «yo soy»… Ejemplo: «Soy muy flaco (o flaca)», «Soy muy feo (o fea)», «Soy muy narizón (o narizona)», «Soy poco inteligente»,            «Soy muy gordo (o gorda)»,       «Soy incapaz». Liberarse de ellos, es sumamente sanador: puedes mostrarte tal y cómo eres, o tal y cómo quisieras ser; puedes hablar sin temor o puedes hablar en público y decir lo que te plazca… En otras palabras, experimentas la verdadera libertad humana y no tienes miedo a nada… ¡Esto es algo sumamente positivo!

 

CÓMO SUPERAR LOS COMPLEJOS En la mayoría de los casos los complejos se pueden superar sin ayuda o terapia. Puede ser suficiente reconocerlos, aceptarlos y desear superarlos para luego seguir una serie de pautas, entre ellas:

      Es fundamental aprender a valorarse por lo que uno es y no por lo que otros digan.

      No debemos buscar la aprobación de los demás a lo que uno hace. Hay que actuar en función de las propias convicciones y criterios, actuando con responsabilidad.

      Aprender a quererse y aceptarse con los defectos y las virtudes.

      Hay que reconocer las propias limitaciones con naturalidad.

      Buscar lo positivo de todo, aceptando y hablando de nuestros propios defectos.

      No hay que basar la actitud en la apariencia externa, tratando de agradar a los demás

 

SUPERA TUS COMPLEJOS… ¡ACÉPTATE TAL Y COMO ERES! Ahora bien, para liberarte de los complejos, te propongo tres estrategias que puedes llevar a cabo de forma personal:

1. Ten presente cuáles son tus valores ¡Resalta más esa esencia que hay en ti! Destacando a diario cada uno de tus valores, honestidad, lealtad, amistad, empatía, sororidad, ser resiliente, amoroso, solidario. Cuando tengas claro tus valores, reconocerás que lo importante, es tu esencia personal y no lo secundario o lo superficial.

2. Rodéate de personas que compartan tus mismos valores ¡Así es!… Intenta rodearte de personas que tengan valores similares a los tuyos. Es muy cierto eso de que los demás influyen en nosotros. En la vida, muchos de nosotros llegamos a tener pocos verdaderos amigos y muchos conocidos, lo ideal, es saber seleccionar nuestras amistades, escoge personas que tengan tus mismos valores y te impulsen a ser mejor.

3. Deja las cosas claras Dejar las cosas claras a los demás valiéndote del respeto, es lo mejor que podrás hacer… “¿qué cosas debo dejar claras?”, te estarás preguntando, establece cuáles son tus valores, qué te describe como persona y ser humano, haciéndote único, autentico y orgulloso de ti.

 

EL COMPLEJO MÁS RECURRENTE COMPLEJO DE INFERIORIDAD “NO PUEDO”

Estas personas suelen compararse con los demás y llegar a la conclusión de que no están a la altura de los demás o de las expectativas, laborales, estudiantiles, sociales o personales. El sentimiento de inferioridad aparece en personas que no creen en sí mismas, donde los demás les superan en todo.

 

La mayoría de personas que padecen estos pensamientos y sensaciones o las han experimentado en el pasado encuentran un gran obstáculo en superar la voz interior que les dice “no puedo”, “soy así, no puedo hacer más”… y a menudo se quedan estancadas por los efectos de estas malas experiencias; el sentimiento de inferioridad es “una tensión duradera y perjudicial que proviene de una actitud emocional frente a las situaciones vividas”.

 

SENTIRSE INFERIOR A LOS DEMÁS ES UNA CREENCIA ADQUIRIDA Una fuente importante de estos sentimientos se gesta en la infancia, cuando el niño tiene un éxito menor a sus hermanos o compañeros, acrecentándose con pensamientos negativos del tipo “no soy lo suficiente bueno”, “todos son mejores que yo”, “soy inferior”, “soy gordo, “inútil” y en muchos casos se hace aún más fuerte por la escases de apoyo familiar, reconocimiento, amor, y una total carencia afectiva, provocando en el niño que éste se vaya alejando emocionalmente de sí mismo, haciéndose retraído, rebelde, intolerante, no participativo, ausente y en general  no mostrar iniciativa propia, aunque pueden llegar a ser personas con una enorme capacidad de resiliencia, fortaleza y amor a los demás. Según el psicólogo Allport, el sentimiento de inferioridad agrava la sensación de quien lo sufre respecto a su debilidad física, su aspecto e imagen, su estatus social, educativo y de autoconfianza, haciendo a niños que sueles hacerse daño a si mismos por que no encuentran ningún valor en si y esta situación de peligro los hace pedir atención, generando gritos de auxilio, diciendo “aquí estoy”.

 

5 CLAVES PARA SUPERAR EL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD Las siguientes estrategias resultan clave a la hora de afrontar y superar estos sentimientos limitantes:

1. Acéptate

Debemos aceptar la vida que llevamos y las circunstancias que nos ha tocado vivir. Identificar las cosas que producen malestar y los sentimientos de inferioridad nos ayudará a tomar conciencia de la situación y empezar a mejorar en lo que haga falta.

2. Conoce tus virtudes

Resalta las virtudes propias, tus cualidades y capacidades, y elabora una lista con todas ellas. Sitúa la lista en un lugar visible para tu día a día e intentar dedicar más atención y recursos a mejorar alguna de tus cualidades, que seguramente sean muy valiosas.

3. Cambia lo negativo

Cambia los comentarios negativos que otras personas hacen de ti, pregúntate hasta qué punto estos juicios son acertados y en cualquier caso piensa que nadie es perfecto y que tú tienes las herramientas para mejorar todos los aspectos sin prisa.

4. Planta cara a la vida

Afronta los obstáculos y dificultades que surjan en el camino, toma decisiones importantes, solicita ayuda cuando sea necesaria y aprende de todas estas experiencias. La pasividad ante la vida no te traerá cosas positivas. Afronta la vida, tu actitud tendrá recompensa.

5. La clave es tu autoestima

Trabaja en tu confianza, es imprescindible que te valores como persona y que luches por todo aquello que deseas. Poco a poco, sin prisa pero sin pausa, verás que la seguridad en ti mismo te abre puertas que no conocías.

 

Existen algunos casos en que la persona se siente despreciada de forma constante y será más complicado poder armarla de valor para que pueda sobreponerse a la situación sin ayuda externa. Los consejos de un psicólogo pueden ser un buen acompañamiento para poder encarar la situación.

 

CLAVES PARA DETECTAR LA BAJA AUTOESTIMA

     Te sientes inferior a los demás

     Te desmotivas con facilidad y no terminas lo que empiezas

     Evitas cualquier situación en la que puedas fracasar

     Te sigues culpando de tus errores del pasado

     No crees que haya nada especial en ti

     No te sientes atractivo

     Evitas relacionarte con los demás

     No expresas tus ideas u opiniones

     Habitualmente sientes ansiedad y una profunda tristeza

     Eres muy perfeccionista y no valoras lo que consigues

     Te cuesta mucho tomar decisiones

     Te corroe la envidia cuando los demás consiguen algo

 

CLAVES PARA AUMENTAR TU AUTOESTIMA

          Encuentra el origen de tu baja autoestima, pregúntate el ¿Por qué? de tus miedos, ¿Por qué no soy interesante?, ¿Por qué creo, me ignoran?,  ¿Por qué me siento así?

          Inténtalo, aunque sepas que vas a fracasar

          Sustituye tus objetivos por valores, esto aumentará tu autoestima y te protegerá de la ansiedad.

          Identifica tus verdaderas fortalezas, piensa en logros que hayas conseguido.

           Convierte tus pensamientos negativos en respuestas racionales.

          Separa e identifica tus miedos

          Perdónate a ti mismo.

          Aumenta tu autoconfianza con las posturas de poder, mantente erguido, confiando, barbilla arriba, hombros atrás, voz firme, demuestra tu seguridad.

          Multiplica tu autoestima con el ejercicio, el deporte, el baile, la risa,  la sonrisa, el abrazo,  toma baños de sol, sal a caminar, pasea, recorre tus lugares favoritos, o que te hace feliz, recuerdos, música, etc.

          Piensa menos en ti, deja que todo fluya, y actúa. Empieza a hacer más cosas por los demás porque, en el fondo, también lo estarás haciendo para ti.

Gozar de una autoestima sana requiere esfuerzo y constancia. A pesar de que existe multitud de información sobre cómo mejorar la confianza en uno mismo, tan solo unos pocos métodos han demostrado su eficacia real.

 

Aceptar los complejos y aprender a vivir con ellos, es la mejor manera de llegar a superarlos.

 

No dejen de escribir que queremos conocer sus comentarios, recuerden que tenemos una cita en: #EstamosEnConexión #RadioEnRedes

Todos los Lunes de 17:00 a 19 horas, a través de: www.radioenredes.com

0 comentarios:

Publicar un comentario

lunes, 29 de agosto de 2022

¡ACÉPTATE TAL Y COMO ERES!... SUPERA TUS COMPLEJOS!

 


COLUMNA: ESTAMOS EN CONEXIÓN

¡ACÉPTATE TAL Y COMO ERES!... SUPERA TUS COMPLEJOS!

Por: Jorge García D.

 

“Los complejos se deben a percepciones distorsionadas de uno mismo que surgen al comprarse con otras personas o modelos impuestos por la sociedad y que acaban por producir pensamientos irracionales que llevan a la inseguridad, la falta de confianza en las propias capacidades y la pérdida de autoestima, afectando y condicionando La relación los demás, la actividad profesional y, en definitiva, la vida”

 

CÓMO NACEN LOS COMPLEJOS. Los principales inductores de los complejos que aparecen durante la infancia suelen ser la familia, la escuela y el entorno inmediato, situación que se hace mayor al ser niños con carencia afectiva, es decir se relacionan, conviven y crecen en un ambiente en el que no se sienten lo suficientemente queridos, valorados, reconocidos, apoyados y motivados. En algunas ocasiones una característica física diferente, capacidades, habilidades o competencias diferentes que los hace ser excluirse de sus compañeros y amigos propiciando la aparición de un complejo.

 

El problema es que si no se pone remedio los complejos surgidos en la infancia se pueden acentuar tras la pubertad, adolescencia, juventud y crear problemas complejos en la edad adulta. La sociedad misma, el entorno y hoy las redes sociales puede generar complejos en personas jóvenes y adultas que sientan que no pertenecen, ejemplo, a los modelos de belleza, éxito, triunfo y popularidad que se imponen desde los medios de comunicación y redes sociales.

 

El término “HATER” actualmente se ha popularizado en la internet y en las redes sociales, para designar a todos aquellos individuos que,  para expresar sobre cualquier tema, dando su propia opinión, utilizan la bula, el odio, la ironía, el bullying, y el humor negro, como una herramienta para lastimar y ocasionar daño a los demás con el único fin de generar un impacto negativo en las personas que eligen como víctimas, ocasionando daños severos no solo psicológicos sino que pudieran ocasionar decisiones fatales, como el suicidio. En cualquier caso, los complejos de suelen tener un impacto dañino en las personas

 

En la actualidad el complejo de inferioridad y superioridad son comunes en nuestra sociedad sin embargo, hay otros que definen actitudes concretas y son:

      Edipo, en el que un hombre compara a todas las mujeres con su madre.

      Electra, donde la mujer no encuentra el hombre idóneo al comparar a todos con su padre.

      Peter Pan, aquel en que se niega a madurar y evita a enfrentar responsabilidades.

      Blanca Nieves, aquél en el que se desea ser el centro de atención y contar con la aprobación de los demás a todo lo que hace.

 

IDEA ERRONEA DEL “YO SOY” Los complejos son ideas irracionales y exageradas que se proyectan dentro de nuestra mente y que nos mantienen encadenados a una idea falsa del «yo soy»… Ejemplo: «Soy muy flaco (o flaca)», «Soy muy feo (o fea)», «Soy muy narizón (o narizona)», «Soy poco inteligente»,            «Soy muy gordo (o gorda)»,       «Soy incapaz». Liberarse de ellos, es sumamente sanador: puedes mostrarte tal y cómo eres, o tal y cómo quisieras ser; puedes hablar sin temor o puedes hablar en público y decir lo que te plazca… En otras palabras, experimentas la verdadera libertad humana y no tienes miedo a nada… ¡Esto es algo sumamente positivo!

 

CÓMO SUPERAR LOS COMPLEJOS En la mayoría de los casos los complejos se pueden superar sin ayuda o terapia. Puede ser suficiente reconocerlos, aceptarlos y desear superarlos para luego seguir una serie de pautas, entre ellas:

      Es fundamental aprender a valorarse por lo que uno es y no por lo que otros digan.

      No debemos buscar la aprobación de los demás a lo que uno hace. Hay que actuar en función de las propias convicciones y criterios, actuando con responsabilidad.

      Aprender a quererse y aceptarse con los defectos y las virtudes.

      Hay que reconocer las propias limitaciones con naturalidad.

      Buscar lo positivo de todo, aceptando y hablando de nuestros propios defectos.

      No hay que basar la actitud en la apariencia externa, tratando de agradar a los demás

 

SUPERA TUS COMPLEJOS… ¡ACÉPTATE TAL Y COMO ERES! Ahora bien, para liberarte de los complejos, te propongo tres estrategias que puedes llevar a cabo de forma personal:

1. Ten presente cuáles son tus valores ¡Resalta más esa esencia que hay en ti! Destacando a diario cada uno de tus valores, honestidad, lealtad, amistad, empatía, sororidad, ser resiliente, amoroso, solidario. Cuando tengas claro tus valores, reconocerás que lo importante, es tu esencia personal y no lo secundario o lo superficial.

2. Rodéate de personas que compartan tus mismos valores ¡Así es!… Intenta rodearte de personas que tengan valores similares a los tuyos. Es muy cierto eso de que los demás influyen en nosotros. En la vida, muchos de nosotros llegamos a tener pocos verdaderos amigos y muchos conocidos, lo ideal, es saber seleccionar nuestras amistades, escoge personas que tengan tus mismos valores y te impulsen a ser mejor.

3. Deja las cosas claras Dejar las cosas claras a los demás valiéndote del respeto, es lo mejor que podrás hacer… “¿qué cosas debo dejar claras?”, te estarás preguntando, establece cuáles son tus valores, qué te describe como persona y ser humano, haciéndote único, autentico y orgulloso de ti.

 

EL COMPLEJO MÁS RECURRENTE COMPLEJO DE INFERIORIDAD “NO PUEDO”

Estas personas suelen compararse con los demás y llegar a la conclusión de que no están a la altura de los demás o de las expectativas, laborales, estudiantiles, sociales o personales. El sentimiento de inferioridad aparece en personas que no creen en sí mismas, donde los demás les superan en todo.

 

La mayoría de personas que padecen estos pensamientos y sensaciones o las han experimentado en el pasado encuentran un gran obstáculo en superar la voz interior que les dice “no puedo”, “soy así, no puedo hacer más”… y a menudo se quedan estancadas por los efectos de estas malas experiencias; el sentimiento de inferioridad es “una tensión duradera y perjudicial que proviene de una actitud emocional frente a las situaciones vividas”.

 

SENTIRSE INFERIOR A LOS DEMÁS ES UNA CREENCIA ADQUIRIDA Una fuente importante de estos sentimientos se gesta en la infancia, cuando el niño tiene un éxito menor a sus hermanos o compañeros, acrecentándose con pensamientos negativos del tipo “no soy lo suficiente bueno”, “todos son mejores que yo”, “soy inferior”, “soy gordo, “inútil” y en muchos casos se hace aún más fuerte por la escases de apoyo familiar, reconocimiento, amor, y una total carencia afectiva, provocando en el niño que éste se vaya alejando emocionalmente de sí mismo, haciéndose retraído, rebelde, intolerante, no participativo, ausente y en general  no mostrar iniciativa propia, aunque pueden llegar a ser personas con una enorme capacidad de resiliencia, fortaleza y amor a los demás. Según el psicólogo Allport, el sentimiento de inferioridad agrava la sensación de quien lo sufre respecto a su debilidad física, su aspecto e imagen, su estatus social, educativo y de autoconfianza, haciendo a niños que sueles hacerse daño a si mismos por que no encuentran ningún valor en si y esta situación de peligro los hace pedir atención, generando gritos de auxilio, diciendo “aquí estoy”.

 

5 CLAVES PARA SUPERAR EL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD Las siguientes estrategias resultan clave a la hora de afrontar y superar estos sentimientos limitantes:

1. Acéptate

Debemos aceptar la vida que llevamos y las circunstancias que nos ha tocado vivir. Identificar las cosas que producen malestar y los sentimientos de inferioridad nos ayudará a tomar conciencia de la situación y empezar a mejorar en lo que haga falta.

2. Conoce tus virtudes

Resalta las virtudes propias, tus cualidades y capacidades, y elabora una lista con todas ellas. Sitúa la lista en un lugar visible para tu día a día e intentar dedicar más atención y recursos a mejorar alguna de tus cualidades, que seguramente sean muy valiosas.

3. Cambia lo negativo

Cambia los comentarios negativos que otras personas hacen de ti, pregúntate hasta qué punto estos juicios son acertados y en cualquier caso piensa que nadie es perfecto y que tú tienes las herramientas para mejorar todos los aspectos sin prisa.

4. Planta cara a la vida

Afronta los obstáculos y dificultades que surjan en el camino, toma decisiones importantes, solicita ayuda cuando sea necesaria y aprende de todas estas experiencias. La pasividad ante la vida no te traerá cosas positivas. Afronta la vida, tu actitud tendrá recompensa.

5. La clave es tu autoestima

Trabaja en tu confianza, es imprescindible que te valores como persona y que luches por todo aquello que deseas. Poco a poco, sin prisa pero sin pausa, verás que la seguridad en ti mismo te abre puertas que no conocías.

 

Existen algunos casos en que la persona se siente despreciada de forma constante y será más complicado poder armarla de valor para que pueda sobreponerse a la situación sin ayuda externa. Los consejos de un psicólogo pueden ser un buen acompañamiento para poder encarar la situación.

 

CLAVES PARA DETECTAR LA BAJA AUTOESTIMA

     Te sientes inferior a los demás

     Te desmotivas con facilidad y no terminas lo que empiezas

     Evitas cualquier situación en la que puedas fracasar

     Te sigues culpando de tus errores del pasado

     No crees que haya nada especial en ti

     No te sientes atractivo

     Evitas relacionarte con los demás

     No expresas tus ideas u opiniones

     Habitualmente sientes ansiedad y una profunda tristeza

     Eres muy perfeccionista y no valoras lo que consigues

     Te cuesta mucho tomar decisiones

     Te corroe la envidia cuando los demás consiguen algo

 

CLAVES PARA AUMENTAR TU AUTOESTIMA

          Encuentra el origen de tu baja autoestima, pregúntate el ¿Por qué? de tus miedos, ¿Por qué no soy interesante?, ¿Por qué creo, me ignoran?,  ¿Por qué me siento así?

          Inténtalo, aunque sepas que vas a fracasar

          Sustituye tus objetivos por valores, esto aumentará tu autoestima y te protegerá de la ansiedad.

          Identifica tus verdaderas fortalezas, piensa en logros que hayas conseguido.

           Convierte tus pensamientos negativos en respuestas racionales.

          Separa e identifica tus miedos

          Perdónate a ti mismo.

          Aumenta tu autoconfianza con las posturas de poder, mantente erguido, confiando, barbilla arriba, hombros atrás, voz firme, demuestra tu seguridad.

          Multiplica tu autoestima con el ejercicio, el deporte, el baile, la risa,  la sonrisa, el abrazo,  toma baños de sol, sal a caminar, pasea, recorre tus lugares favoritos, o que te hace feliz, recuerdos, música, etc.

          Piensa menos en ti, deja que todo fluya, y actúa. Empieza a hacer más cosas por los demás porque, en el fondo, también lo estarás haciendo para ti.

Gozar de una autoestima sana requiere esfuerzo y constancia. A pesar de que existe multitud de información sobre cómo mejorar la confianza en uno mismo, tan solo unos pocos métodos han demostrado su eficacia real.

 

Aceptar los complejos y aprender a vivir con ellos, es la mejor manera de llegar a superarlos.

 

No dejen de escribir que queremos conocer sus comentarios, recuerden que tenemos una cita en: #EstamosEnConexión #RadioEnRedes

Todos los Lunes de 17:00 a 19 horas, a través de: www.radioenredes.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario