lunes, 12 de junio de 2023

RECONOCIMIENTO, ACEPTACIÓN Y ORIENTACIÓN SEXUALRECONOCIMIENTO, ACEPTACIÓN Y ORIENTACIÓN SEXUAL


 

COLUMNA: ESTAMOS EN CONEXIÓN ¡SALIR DEL CLOSET! - HABLEMOS DE DIVERSIDAD, RECONOCIMIENTO, ACEPTACIÓN Y ORIENTACIÓN SEXUAL Por: Jorge García D. “La belleza del universo no es sólo la unidad de la variedad, sino también la diversidad en la unida” Umberto Eco Bienvenido a otro espacio más de “ESTAMOS EN CONEXIÓN, es para mí un placer poder saludarle, iniciamos el mes de la diversidad, hablando acerca de todas aquellas diferencias que nos hacen únicos e inigualables, pero también por los que pudiéramos ser señalados, acusados, estereotipados, inculpado, calumniado, denigrado, denunciado, difamado, desvalorizado, bulleado, perseguido, molestado, acusado, acoso, hostigado, abusado o maltratado o violentado, pero que en realidad solamente nos diferencias que solo nos distingue de los demás, acaso no se dice que la riqueza está en las diferencias. Salir del clóset o salir del armario son modismos que, aplicados a las personas, significa, en términos generales y simples es “sacar a la luz sus más íntimos secretos”, y que en términos, significados, connotaciones o como referentes en términos de diversidad, orientación sexual, la connotación “salir del closet” significa «declarar voluntaria y públicamente su homosexualidad». Por ello diremos que Salir del Closet, se refiere o funciona como equivalencia o analogía de algo guardado o escondido, a la vez que gráfica la sensación de encierro y oscuridad de esas todas aquellas personas que debían disimular o esconder su orientación para no ser descubiertos y estigmatizados; y que «saca a la luz» (descubre, muestra) un aspecto de su vida que hasta ese día tenía escondido o en secreto. Una vez revelada la situación, se dice de la nueva condición de la persona es «estar fuera del armario fuera del closet». Por oposición, se dice «estar en el armario o estar en el closet» de aquel que mantiene en secreto o niega públicamente su orientación sexual. Cuando es otro quien revela a la persona (en contra de su voluntad), se emplea la expresión «sacar [a alguien] del armario o lo sacaron del closet». Hasta comienzos del siglo XXI era común que las personas no salieran del armario o closet hasta después de su emancipación familiar, es decir, hasta dejar de vivir con los padres y depender de ellos económicamente. Posteriormente, el significado se ha ampliado a otros colectivos y situaciones, refiriéndose en general a la declaración de algo que se mantenía oculto y que puede provocar sorpresa, vergüenza, odio o sanción. Lo que se revela puede ser un comportamiento considerado ilícito o inconveniente o bien la pertenencia a un colectivo (frecuentemente una minoría) susceptible de ser estigmatizado o discriminado, sea por la sociedad en general o en un ámbito más restringido, como puede ser el laboral. Algunos ejemplos: revelarse como ateo (en una sociedad mayoritariamente creyente o bien en un colectivo dentro de esa sociedad en que los ateos han sido particularmente estigmatizados), revelarse como afiliado a un determinado partido político, ser de una corriente minoritaria dentro de un partido político u organización o llevar a cabo acciones de lucha sindical exponiéndose a una sanción. ¿De dónde viene la expresión "salir del armario o salir del closet"? La expresión “salir del armario” no aparece en la literatura homosexual hasta 1960, y lo hace como evolución de la palabra “salir” (de connotaciones muy diferentes). “La ‘salida’ de un hombre gay originalmente se refería a su presentación oficial en grandes manifestaciones colectivas, bailes de drag queens que se celebraban en Estados Unidos, a imagen y semejanza de los grandes bailes de máscaras que se organizaban en Nueva York, Chicago, Nueva Orleans o Baltimore en el periodo de preguerra”. Por tanto, no había ‘armarios’ en estas ‘salidas’ iniciales, ni alusiones al secreto de la homosexualidad. El mueble vino después, como símbolo del aislamiento, ocultación y miedo al rechazo. ¿Acaso, algún día desaparecerán los armarios para las personas?, esta es una pregunta aún por contestar, pero lo que sí queda claro es que hemos entrado en una fase de reciclaje, donde los muebles que antes eran celdas ahora son procesos de autoafirmación. El siguiente nivel, por supuesto, reside en su eliminación. "Es una lucha que se va a conseguir. Hay que educar en la diversidad, en la aceptación de uno mismo y de los demás, eduquemos y eduquémonos en el amor propio y mejorar nuestra autoestima, en el reconocimiento y auto reafirmación. Para diversos médicos psicoterapeutas, especialistas en desarrollo psicosocial homosexual, mencionan que es difícil aspirar a una sociedad sin armarios. Lo explica: “El armario no es solo consecuencia de la homofobia, transfobia y la bifobia, de la tolerancias, discriminación o de la no aceptación de las diferencias, es un tema de tolerancia. Sino más bien el concepto significa AUTOACEPTACIÓN. Y para cualquier joven es difícil aceptar que es diferente, porque los heterosexuales siguen siendo predominantes. La mayoría de los padres son heterosexuales, y los hijos siempre quieren imitar a sus padres. Aceptar la diferencia nunca será tarea fácil para un chico o una chica: necesitarán tiempo para asimilar lo que son. Y ese armario estará ahí siempre. Pero podemos conseguir que sean estancias más breves y menos dolorosas”. De nuevo, el reciclaje, la transformación: convertir el dichoso mueble en una liviana experiencia de crecimiento, en consonancia con una nueva conciencia que naturaliza y no señala. “Las familias deben crear un clima de protección y respeto, y nunca presuponer que sus hijos son heterosexuales, dejando siempre un espacio para la comunicación en el que el niño pueda sentirse libre de hablar de sus sueños, anhelos, deseos, de cómo se ven a sí mismos, con que se identifica y más, pero este trabajo es mutuo, donde los padres también tiene la responsabilidad de escuchar, observar, entender, aceptar e informarse acerca de las inquietudes de sus hijos, gustos y preferencias. Si los padres sospechan que su hijo puede ser gay, deben ir dándoles pistas, de forma que el niño entienda que ese cariño no se va a ver mermado”, y que quizá será un proceso difícil, pero contaran con ellos, tendrán apoyo, confianza y y sobre todo amor, como dato importante -los jóvenes definen su orientación sexual en la pubertad o adolescencia temprana (de los 10 a los 14 años). Informar a los demás sobre tu orientación sexual - Si o no Es normal que te preguntes si deberías "salir del armario", es decir, explicar a los sobre tu orientación sexual, y quizá será posible que, al salir del armario, sientas un gran alivio al poder ser tu yo real y auténtico. Pero es probable que también te estés preguntando por cómo cambiaría tu mundo si salieras del armario: ¿Cómo reaccionaría la gente? ¿Acaso la gente a quien se lo explicaras correría la voz a quienes preferirías que no lo supieran? ¿Es seguro salir del armario? Hay muchas razones que hacen que la gente opte por salir del armario. He aquí unas pocas de ellas: Se siente preparada para empezar a salir con alguien y quiere que sus familiares y amigos más cercanos lo sepan. No le gusta que la gente hable a sus espaldas ni que asuma cosas sobre ella que no debería asumir.  Está harta de oír que otras personas utilizan estereotipos o etiquetas negativas sobre ella.  Tiene la sensación de que está viviendo una mentira o engañándose a sí misma y quiere sentirse aceptada por quién es en realidad. También hay muchas razones por las que la gente decide no salir del armario, como las siguientes: No acaba de estar segura sobre quién es en realidad o sobre cómo se siente. Todavía se está intentando aclarar al respecto.  Teme recibir acoso escolar, malos tratos, discriminación e incluso agresiones físicas. No lo saben los demás miembros de su familia, sus amigos y el resto de su comunidad y le preocupa qué podría ocurrir si lo averiguaran.
 Vive en una comunidad que no acepta pertenecer a la comunidad LGBTQ+. Cosas a tener en cuenta Salir del armario es una decisión personal muy importante. No podrás saber realmente cómo reaccionará la gente hasta que llegue ese momento. He aquí algunas cosas a tener en cuenta si estás pensando en salir del armario: Confía en tu instinto No te sientas forzado a salir del armario por la presión de tus amigos o de determinadas situaciones. Salir del armario es un proceso. Cada persona está preparada para dar ese paso en momentos diferentes de su vida. Tal vez quieras ser abierto sobre quién eres, pero también necesitas pensar en tu propia seguridad. Si existe el menor riesgo de que te hagan daño o de que te echen de casa, probablemente lo más seguro sea esperar. En vez de salir ya del armario, llama a una línea de ayuda, como la LGBT National Youth Talkline (Línea nacional para jóvenes LGBT) a fin de que te aconsejen y te apoyen basándose en tu situación. Sopesa todas las posibilidades Hazte las siguientes preguntas: "¿En qué medida salir del armario podría hacerme la vida más difícil? ¿En qué medida salir del armario podría hacerme la vida más fácil? ¿Merece la pena?". Construye un sistema de apoyo Si no puedes hablar abiertamente sobre tu identidad sexual o si estás intentado averiguar si deberías o no salir del armario, te puede ayudar el hecho de acudir a un psicólogo o terapeuta o de llamar a una línea de ayuda. Disponer de un sistema de apoyo te puede ayudar a planificar cómo salir del armario (o cómo no salir, según el caso). Tu sistema de apoyo también te puede ayudar a afrontar las cosas si algunas de las reacciones de la gente cuando salgas del armario no son las que esperabas, o si necesitas un alojamiento de emergencia. Relativiza tus expectativas La gente a quien informes sobre tu orientación sexual puede no reaccionar cómo tú esperabas. Es posible que compruebes que algunas de tus relaciones tardan cierto tiempo en volver a ser como antes. Y habrá otras que cambiarán para siempre. Es posible que tanto tus amigos como tus familiares, incluso hasta los padres más comprensivos, necesiten un tiempo para encajar la noticia. Identifica la presión de tus iguales Salir del armario es una decisión exclusivamente tuya. Incluso aunque otras personas que conoces ya hayan salido del armario o si ya has salido del armario ante algunas personas, pero no ante otras, nadie tiene nada que decir sobre cuándo, cómo o a quién le hablas sobre tu orientación sexual. Reflexiona sobre la información personal y privada Tal vez tengas amigos lo bastante maduros como para respetar la información personal y privada que les das y sabérsela guardar para sí mismos. Pero siempre que compartes información personal, existe el riesgo y deberás estar consciente de eso siempre. Se trata de un proceso que dura toda la vida Salir del armario es un proceso que dura toda la vida. Si decides salir del armario, es importante que te lo recuerdes y que no te dejes desanimar por el esfuerzo que implica. Irás haciendo nuevos amigos, aumentará tu familia, tendrás nuevas parejas y formarás nuevos grupos a lo largo de tu vida. Si optas por salir del armario, lo tendrás que hacer una cantidad innumerable de veces. Te irá resultando más fácil cuando te sientas más seguro de ti mismo y cuando tu entorno social sea abierto y compresivo, pero habrá algunas situaciones en que te costará tanto como la primera vez. Pon siempre tu seguridad y bienestar por encima de todo. Salir del armario es una decisión personal. Tómate tu tiempo pare reflexionar sobre qué es lo mejor para ti. No dejen de escribir que queremos conocer sus comentarios, recuerden que tenemos una cita en: #EstamosEnConexión #RadioEnRedes Todos los Lunes de 17:00 a 19 horas, a través de: www.radioenredes.com

0 comentarios:

Publicar un comentario

lunes, 12 de junio de 2023

RECONOCIMIENTO, ACEPTACIÓN Y ORIENTACIÓN SEXUALRECONOCIMIENTO, ACEPTACIÓN Y ORIENTACIÓN SEXUAL


 

COLUMNA: ESTAMOS EN CONEXIÓN ¡SALIR DEL CLOSET! - HABLEMOS DE DIVERSIDAD, RECONOCIMIENTO, ACEPTACIÓN Y ORIENTACIÓN SEXUAL Por: Jorge García D. “La belleza del universo no es sólo la unidad de la variedad, sino también la diversidad en la unida” Umberto Eco Bienvenido a otro espacio más de “ESTAMOS EN CONEXIÓN, es para mí un placer poder saludarle, iniciamos el mes de la diversidad, hablando acerca de todas aquellas diferencias que nos hacen únicos e inigualables, pero también por los que pudiéramos ser señalados, acusados, estereotipados, inculpado, calumniado, denigrado, denunciado, difamado, desvalorizado, bulleado, perseguido, molestado, acusado, acoso, hostigado, abusado o maltratado o violentado, pero que en realidad solamente nos diferencias que solo nos distingue de los demás, acaso no se dice que la riqueza está en las diferencias. Salir del clóset o salir del armario son modismos que, aplicados a las personas, significa, en términos generales y simples es “sacar a la luz sus más íntimos secretos”, y que en términos, significados, connotaciones o como referentes en términos de diversidad, orientación sexual, la connotación “salir del closet” significa «declarar voluntaria y públicamente su homosexualidad». Por ello diremos que Salir del Closet, se refiere o funciona como equivalencia o analogía de algo guardado o escondido, a la vez que gráfica la sensación de encierro y oscuridad de esas todas aquellas personas que debían disimular o esconder su orientación para no ser descubiertos y estigmatizados; y que «saca a la luz» (descubre, muestra) un aspecto de su vida que hasta ese día tenía escondido o en secreto. Una vez revelada la situación, se dice de la nueva condición de la persona es «estar fuera del armario fuera del closet». Por oposición, se dice «estar en el armario o estar en el closet» de aquel que mantiene en secreto o niega públicamente su orientación sexual. Cuando es otro quien revela a la persona (en contra de su voluntad), se emplea la expresión «sacar [a alguien] del armario o lo sacaron del closet». Hasta comienzos del siglo XXI era común que las personas no salieran del armario o closet hasta después de su emancipación familiar, es decir, hasta dejar de vivir con los padres y depender de ellos económicamente. Posteriormente, el significado se ha ampliado a otros colectivos y situaciones, refiriéndose en general a la declaración de algo que se mantenía oculto y que puede provocar sorpresa, vergüenza, odio o sanción. Lo que se revela puede ser un comportamiento considerado ilícito o inconveniente o bien la pertenencia a un colectivo (frecuentemente una minoría) susceptible de ser estigmatizado o discriminado, sea por la sociedad en general o en un ámbito más restringido, como puede ser el laboral. Algunos ejemplos: revelarse como ateo (en una sociedad mayoritariamente creyente o bien en un colectivo dentro de esa sociedad en que los ateos han sido particularmente estigmatizados), revelarse como afiliado a un determinado partido político, ser de una corriente minoritaria dentro de un partido político u organización o llevar a cabo acciones de lucha sindical exponiéndose a una sanción. ¿De dónde viene la expresión "salir del armario o salir del closet"? La expresión “salir del armario” no aparece en la literatura homosexual hasta 1960, y lo hace como evolución de la palabra “salir” (de connotaciones muy diferentes). “La ‘salida’ de un hombre gay originalmente se refería a su presentación oficial en grandes manifestaciones colectivas, bailes de drag queens que se celebraban en Estados Unidos, a imagen y semejanza de los grandes bailes de máscaras que se organizaban en Nueva York, Chicago, Nueva Orleans o Baltimore en el periodo de preguerra”. Por tanto, no había ‘armarios’ en estas ‘salidas’ iniciales, ni alusiones al secreto de la homosexualidad. El mueble vino después, como símbolo del aislamiento, ocultación y miedo al rechazo. ¿Acaso, algún día desaparecerán los armarios para las personas?, esta es una pregunta aún por contestar, pero lo que sí queda claro es que hemos entrado en una fase de reciclaje, donde los muebles que antes eran celdas ahora son procesos de autoafirmación. El siguiente nivel, por supuesto, reside en su eliminación. "Es una lucha que se va a conseguir. Hay que educar en la diversidad, en la aceptación de uno mismo y de los demás, eduquemos y eduquémonos en el amor propio y mejorar nuestra autoestima, en el reconocimiento y auto reafirmación. Para diversos médicos psicoterapeutas, especialistas en desarrollo psicosocial homosexual, mencionan que es difícil aspirar a una sociedad sin armarios. Lo explica: “El armario no es solo consecuencia de la homofobia, transfobia y la bifobia, de la tolerancias, discriminación o de la no aceptación de las diferencias, es un tema de tolerancia. Sino más bien el concepto significa AUTOACEPTACIÓN. Y para cualquier joven es difícil aceptar que es diferente, porque los heterosexuales siguen siendo predominantes. La mayoría de los padres son heterosexuales, y los hijos siempre quieren imitar a sus padres. Aceptar la diferencia nunca será tarea fácil para un chico o una chica: necesitarán tiempo para asimilar lo que son. Y ese armario estará ahí siempre. Pero podemos conseguir que sean estancias más breves y menos dolorosas”. De nuevo, el reciclaje, la transformación: convertir el dichoso mueble en una liviana experiencia de crecimiento, en consonancia con una nueva conciencia que naturaliza y no señala. “Las familias deben crear un clima de protección y respeto, y nunca presuponer que sus hijos son heterosexuales, dejando siempre un espacio para la comunicación en el que el niño pueda sentirse libre de hablar de sus sueños, anhelos, deseos, de cómo se ven a sí mismos, con que se identifica y más, pero este trabajo es mutuo, donde los padres también tiene la responsabilidad de escuchar, observar, entender, aceptar e informarse acerca de las inquietudes de sus hijos, gustos y preferencias. Si los padres sospechan que su hijo puede ser gay, deben ir dándoles pistas, de forma que el niño entienda que ese cariño no se va a ver mermado”, y que quizá será un proceso difícil, pero contaran con ellos, tendrán apoyo, confianza y y sobre todo amor, como dato importante -los jóvenes definen su orientación sexual en la pubertad o adolescencia temprana (de los 10 a los 14 años). Informar a los demás sobre tu orientación sexual - Si o no Es normal que te preguntes si deberías "salir del armario", es decir, explicar a los sobre tu orientación sexual, y quizá será posible que, al salir del armario, sientas un gran alivio al poder ser tu yo real y auténtico. Pero es probable que también te estés preguntando por cómo cambiaría tu mundo si salieras del armario: ¿Cómo reaccionaría la gente? ¿Acaso la gente a quien se lo explicaras correría la voz a quienes preferirías que no lo supieran? ¿Es seguro salir del armario? Hay muchas razones que hacen que la gente opte por salir del armario. He aquí unas pocas de ellas: Se siente preparada para empezar a salir con alguien y quiere que sus familiares y amigos más cercanos lo sepan. No le gusta que la gente hable a sus espaldas ni que asuma cosas sobre ella que no debería asumir.  Está harta de oír que otras personas utilizan estereotipos o etiquetas negativas sobre ella.  Tiene la sensación de que está viviendo una mentira o engañándose a sí misma y quiere sentirse aceptada por quién es en realidad. También hay muchas razones por las que la gente decide no salir del armario, como las siguientes: No acaba de estar segura sobre quién es en realidad o sobre cómo se siente. Todavía se está intentando aclarar al respecto.  Teme recibir acoso escolar, malos tratos, discriminación e incluso agresiones físicas. No lo saben los demás miembros de su familia, sus amigos y el resto de su comunidad y le preocupa qué podría ocurrir si lo averiguaran.
 Vive en una comunidad que no acepta pertenecer a la comunidad LGBTQ+. Cosas a tener en cuenta Salir del armario es una decisión personal muy importante. No podrás saber realmente cómo reaccionará la gente hasta que llegue ese momento. He aquí algunas cosas a tener en cuenta si estás pensando en salir del armario: Confía en tu instinto No te sientas forzado a salir del armario por la presión de tus amigos o de determinadas situaciones. Salir del armario es un proceso. Cada persona está preparada para dar ese paso en momentos diferentes de su vida. Tal vez quieras ser abierto sobre quién eres, pero también necesitas pensar en tu propia seguridad. Si existe el menor riesgo de que te hagan daño o de que te echen de casa, probablemente lo más seguro sea esperar. En vez de salir ya del armario, llama a una línea de ayuda, como la LGBT National Youth Talkline (Línea nacional para jóvenes LGBT) a fin de que te aconsejen y te apoyen basándose en tu situación. Sopesa todas las posibilidades Hazte las siguientes preguntas: "¿En qué medida salir del armario podría hacerme la vida más difícil? ¿En qué medida salir del armario podría hacerme la vida más fácil? ¿Merece la pena?". Construye un sistema de apoyo Si no puedes hablar abiertamente sobre tu identidad sexual o si estás intentado averiguar si deberías o no salir del armario, te puede ayudar el hecho de acudir a un psicólogo o terapeuta o de llamar a una línea de ayuda. Disponer de un sistema de apoyo te puede ayudar a planificar cómo salir del armario (o cómo no salir, según el caso). Tu sistema de apoyo también te puede ayudar a afrontar las cosas si algunas de las reacciones de la gente cuando salgas del armario no son las que esperabas, o si necesitas un alojamiento de emergencia. Relativiza tus expectativas La gente a quien informes sobre tu orientación sexual puede no reaccionar cómo tú esperabas. Es posible que compruebes que algunas de tus relaciones tardan cierto tiempo en volver a ser como antes. Y habrá otras que cambiarán para siempre. Es posible que tanto tus amigos como tus familiares, incluso hasta los padres más comprensivos, necesiten un tiempo para encajar la noticia. Identifica la presión de tus iguales Salir del armario es una decisión exclusivamente tuya. Incluso aunque otras personas que conoces ya hayan salido del armario o si ya has salido del armario ante algunas personas, pero no ante otras, nadie tiene nada que decir sobre cuándo, cómo o a quién le hablas sobre tu orientación sexual. Reflexiona sobre la información personal y privada Tal vez tengas amigos lo bastante maduros como para respetar la información personal y privada que les das y sabérsela guardar para sí mismos. Pero siempre que compartes información personal, existe el riesgo y deberás estar consciente de eso siempre. Se trata de un proceso que dura toda la vida Salir del armario es un proceso que dura toda la vida. Si decides salir del armario, es importante que te lo recuerdes y que no te dejes desanimar por el esfuerzo que implica. Irás haciendo nuevos amigos, aumentará tu familia, tendrás nuevas parejas y formarás nuevos grupos a lo largo de tu vida. Si optas por salir del armario, lo tendrás que hacer una cantidad innumerable de veces. Te irá resultando más fácil cuando te sientas más seguro de ti mismo y cuando tu entorno social sea abierto y compresivo, pero habrá algunas situaciones en que te costará tanto como la primera vez. Pon siempre tu seguridad y bienestar por encima de todo. Salir del armario es una decisión personal. Tómate tu tiempo pare reflexionar sobre qué es lo mejor para ti. No dejen de escribir que queremos conocer sus comentarios, recuerden que tenemos una cita en: #EstamosEnConexión #RadioEnRedes Todos los Lunes de 17:00 a 19 horas, a través de: www.radioenredes.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario