EL AMOR PROPIO - CÓMO
ENFRENTAR NUESTROS MIEDOS
Por: Jorge García D.
“Todo lo que siempre has querido esta al otro
lado del miedo” -Anónimo
Ya hablamos de
las emociones, bueno el MIEDO es una emoción a enfrentarnos a lo
desconocido, es una incertidumbre que tenemos ante todo y ante todos, es la
reacción que se produce ante el peligro, ante lo desconocido, ante la
inseguridad, ante la incertidumbre, ante todo aquello que se sale de nuestras
manos y que no tenemos ningún control, pero mucho de esto es causado por la
ignorancia, por no saber a qué nos enfrentamos…
por no saber cómo vamos a actuar o cómo van actuar los demás frente a
determinada situación.
Que tal, ¿Cómo
estás?... es un placer saludarte como todas las semanas desde su Columna:
“ESTAMOS EN CONEXIÓN”. En esta semana estamos trasmitiendo nuestro
programa de radio número 140, con un tema muy interesante especialmente
preparado para todos Ustedes, Recuerda que nuestro Programa en vivo en su nuevo
horario es todo los Jueves en punto de las 12:00 del día, a través de nuestra
plataforma digital www.radioenredes.com, y nuestras redes sociales oficiales:
Facebook y YouTube.
Reír, llorar,
gritar, vibrar… en definitiva, sentir emociones. Es algo que hacemos a diario y
es que las emociones nos ayudan a sentirnos humanos y, sin duda, según
confirman los expertos, son uno de los mecanismos de alerta más fiables que
tenemos, porque nos indican cuándo una situación requiere de nuestra atención y
podemos (y debemos) actuar sobre ella. Hay que saber identificar ese momento en
el que tenemos que ponernos en acción. “Una emoción difícil es una emoción,
como cualquier otra. El calificativo de difícil viene de nuestra falta de
práctica a la hora de saber cómo entenderlas, gestionarlas y enfrentarlas o
simplemente fluir con ellas, hablando de inteligencia emocional.
·
El miedo es una
emoción natural que vivimos y reaccionamos frente a lo desconocido.
·
El miedo es una
de las emociones básicas y naturales en el hombre, pero también es considerada una
emoción primaria y universal.
·
El miedo es una
emoción básica que se experimenta ante la percepción de un peligro, real o
imaginario. Es una respuesta natural que nos prepara para actuar para
protegernos.
·
El miedo puede
manifestarse en diferentes situaciones y contextos, como el miedo a las
alturas, a los animales peligrosos, a las enfermedades, a hablar en público,
entre otros.
·
El miedo puede
ser una emoción desagradable, pero también puede ser útil para la
supervivencia. Por ejemplo, el miedo a contraer una enfermedad nos hace tomar
medidas para protegernos, como lavarnos las manos o usar una máscara.
·
Los cambios
fisiológicos que se producen cuando sentimos miedo son: Respiración acelerada,
Pupilas dilatadas, Aumento del ritmo cardiaco y la presión sanguínea.
·
La amígdala
cerebral es la estructura cerebral que dispara las emociones básicas, como el
miedo. La comunicación entre la amígdala cerebral y el cíngulo anterior puede
influir en la intensidad del miedo.
·
La psicoterapia
puede ayudar a aprender a gestionar el miedo y a tener una mayor seguridad en
sí mismos.
EL MIEDO GENERA
GRANDES CONSECUENCIAS SOBRE EL ORGANISMO.
Ø Efectos físicos:
El miedo nos paraliza y nos hace fijar toda
nuestra atención en el estímulo desencadenante. Además, en aquellos casos en
los que sea necesario, nos facilitará las conductas defensivas. Entre las
reacciones fisiológicas se encuentran las siguientes:
·
Aumento de la presión
cardiaca
·
Sudoración
·
Palidez cutánea
·
Dilatación de pupila
·
Descenso de la temperatura
corporal
·
Aumento de conductancia de
la piel
·
Aumento del tono muscular
llegando incluso al inmovilidad o parálisis.
·
Y sobresalto cuando se
produce de forma muy inesperada.
Ø Efectos subjetivos
Los principales efectos subjetivos del miedo
son: una gran sensación de malestar, preocupación y en un gran número de
ocasiones la sensación de pérdida total del control.
Ø Expresión corporal
Cuando sentimos miedo, nuestra cara se
caracteriza principalmente por:
·
Contracción de las cejas.
·
Separación de los labios.
·
Elevación de la parte inferior
de las cejas.
·
Contracción y descenso de
las cejas.
·
Alargamiento de la comisura
de los labios.
·
Más del 50% de las personas
que experimenta temor presentan silencios y en la mayoría de los casos se
produce un aumento del tono de voz.
El miedo da lugar
a una enorme cantidad de trastornos psicológicos. Entre ellos cabe destacar:
- Trastornos obsesivos compulsivos.
- Trastornos de ansiedad.
- Ataques de pánico.
- Síndrome de estrés postraumático.
- Fobias. Para que algo se considere una fobia
deben darse en las siguientes características:
- Evitar inevitablemente el estímulo o la condición
desencadenante.
- La sensación de miedo es desproporcionada en
comparación con el peligro real de la misma.
- No podemos controlarlo.
- Producen un cierto grado de desasosiego y malestar.
- No existe una justificación real a ese
sentimiento.
El miedo nace en nuestro cerebro, que origina la reacción de alarma del
organismo. En ocasiones, sentir miedo resulta desagradable, por eso, se ha
etiquetado como una emoción negativa. Nada más lejos de la realidad, pues
sentir las emociones siempre es positivo, sea cual sea. Todas las emociones,
bien reguladas y gestionadas son buenas para nosotros. Todas las emociones
tienen su porqué y ejercen su función. Entonces, te preguntarás:
¿PARA QUÉ SIRVE EL MIEDO?
Como decíamos,
si el miedo está presente en todos los seres humanos,
El miedo es un
mecanismo DE ALERTA para adaptarnos al entorno y a sus peligros. Su
función es la de protegernos ante situaciones de riesgo. El miedo se activa
cuando detecta una amenaza, haciendo que nos retiremos de esta situación.
Esta amenaza
puede ser para nuestra integridad física o nuestra vida, así como para nuestra
reputación, nuestra autoestima, o nuestra seguridad. Así que el miedo es una
emoción que reacciona dependiendo de nuestros filtros mentales. En definitiva,
el miedo nos ayuda a alejarnos de un suceso que no estamos preparados para
afrontar.
¿QUÉ PASARÍA SI NO EXISTIERA EL MIEDO?
El miedo tiene
una función fundamental: asegurar nuestra supervivencia. Si no tuviéramos
miedo moriríamos. Sin miedo, actuaríamos de forma temeraria y pondríamos en
peligro nuestra vida, así que probablemente moriríamos.
Por todo ello,
el miedo tiene una gran importancia. Actúa como regulador de nuestra conducta,
avisándonos de los peligros. Como haría una madre prudente: el miedo nos cuida.
TIPOS DE MIEDO
EN PSICOLOGÍA
·
El miedo
funcional, que se activa ante un
peligro real y nos ayuda a sobrevivir. El miedo funcional es adaptativo porque
permite adaptar nuestra conducta a las situaciones, en nuestro beneficio. Este
miedo, es útil porque hace que estemos alerta ante una situación que conlleva
algún riesgo y actuar en nuestro beneficio en circunstancias peligrosas. Por
ejemplo, el que nos hace no caminar por en medio de la autopista o por el borde
de un abismo, o el que nos hace ir al médico.
·
El miedo
disfuncional es aquel que entorpece
nuestra vida y nuestro desempeño normal. No es adaptativo ni
útil para nosotros. Por ejemplo, cuando existe un fuerte miedo a los aviones y
no se utiliza ese transporte, con la consecuencia de duplicar el tiempo del
desplazamiento, además de disminuir la comodidad. Ese miedo no se debe
únicamente a un peligro real, sino al conjunto de experiencias y creencias que
forman el filtro cognitivo de una persona, a través del cual se observa y se
interpreta la realidad.
¿CÓMO PODEMOS SUPERAR EL
MIEDO? Es importante saber que el
miedo no desaparece, pues es una emoción necesaria que va con nosotros, pero
podemos aprender a utilizarlo a nuestro favor.
Los 3 puntos importantes para superar el miedo son:
- El afrontamiento
Por otro lado, deberemos dejar de evitar las situaciones para no reforzar,
perpetuar y agravar el miedo. Ante un miedo disfuncional, la situación activa
una sensación de miedo intensa y molesta. Cuando evitamos dicha situación,
automáticamente disminuye el malestar. Esta sensación de relajación y
disminución del malestar, sirve para reforzar la conducta de evitación. Esta es
la manera en que el miedo se refuerza, se mantiene e incluso se agrava y se
generaliza con el paso del tiempo. Por ese motivo es importante gestionar
correctamente el miedo disfuncional cuanto antes, para que no se convierta una fobia. Existen diferentes técnicas psicológicas para afrontar el miedo, las más
utilizadas son:
- Las técnicas de exposición.
Consisten en exponerse de forma controlada y prolongada al estímulo que
activa el miedo hasta que disminuya la activación. La exposición puede ser en
imaginación, en vivo o mediante dispositivos tecnológicos de realidad virtual.
No solo deberemos exponernos a los estímulos, sino también a los propios
síntomas que produce la activación psicofisiológica (aumento del ritmo cardíaco
y respiratorio, sudoración, temblor, etcétera) para no desarrollar miedo al
propio miedo.
- La desensibilización sistemática.
Consiste en exponerse a los estímulos de forma gradual y progresiva, de
acuerdo a una lista jerarquizada previamente establecida, con el objetivo de
reducir la activación psicofisiológica.
¿CÓMO PODEMOS VENCER EL MIEDO? ¿Y QUÉ HAY QUE HACER PARA CONTROLARLO? Antes de todo, hay que decir que no hay una
fórmula definitiva para vencer al miedo. Este no desparecerá por arte de magia
de la noche a la mañana, más bien todo lo contrario. Pero sí podemos brindaros
algunas claves.
·
No escapes del
miedo: huir no es una buena idea
porque aquello que temes no desaparecerá por sí solo a menos que lo mires,
reflexiones sobre ello y descubras la mejor solución para afrontarlo.
·
Acéptalo, no lo
niegues: si no aceptas que tienes
determinado miedo, difícilmente podrás ponerle fin. Pues, es necesario que
sepas mirarte, observar aquello que te está pasando y admitirlo. Sin este paso,
no podrás avanzar.
·
Enfréntate a lo
que te hace sentir miedo: como lo oyes.
No importa el miedo que tengas a que la ansiedad haga acto de presencia o a que empieces a ponerte muy nervioso.
Tienes que superar ese miedo y para ello tienes que sentirlo. Una vez estés en
la situación piensa en por qué tienes ese miedo, ¿te va a pasar algo malo de
verdad? ¿Estás en peligro real?
Es importante
mencionar que para enfrentarse al miedo NO debemos ponernos en la situación que
lo desencadena así de golpe, porque esto puede causar una reacción muy fuerte.
Por eso, hay que ir acercándose al miedo de una manera gradual. Hablar con un
profesional puede servir de mucha ayuda. Ya que te brindará las herramientas
necesarias para hacerlo de la manera que mejor te vaya a ti.
En el caso de lo
que vivimos con el COVID-19… Lo principal fue INFORMARNOS, CONOCER LAS MEDIDAS
DE PREVENCION, SEGUIR LAS INDICACIONES, NO VIVIR CON MIEDO E INCERTIDUMBRE, NO
CONTAGUIARNOS DEL MIEDO, NO ALARMAR, NO ASUSTAR A LOS DEMÁS, SER MUY CONCIENTES
Y RESPOSABLES DE LO QUE ESTAMOS VIVIENDO EN ESE MOMENTO.
¿CÓMO CONVERTIR EL MIEDO EN UN PLAN DE ACCIÓN?
·
Reconocer y
contextualizar. Perder miedo al miedo.
·
Identificar
las señales del cuerpo. Pensamientos, conducta y cuerpo.
·
Encuentra tu
«para qué». Tu motor, sólo el tuyo.
·
Entrevista a
tu miedo. Racionaliza y acota.
·
Decide. Sí o
no.
·
Actúa. Da ese
paso adelante.
·
Vamos a
desglosarlas un poco más.
RECONOCER Y CONTEXTUALIZAR: Las grandes etiquetas a los problemas no se pueden gestionar.
·
Las cosas hay que llamarlas
por su nombre. Si tenemos miedo, tenemos miedo.
·
Contextualizar y acotar.
Este es un paso muy importante. Las grandes etiquetas son el punto de partida,
pero no el inicio del plan. Si tienes miedo al rechazo, por ejemplo, un truco
que recomienda Elena García Donoso es preguntarse 3 veces “¿Qué me da miedo de
esa gran etiqueta, en este caso el rechazo? Un ejemplo: “Me da miedo fracasar
por no sacar mi proyecto adelante”. Una vez sabemos realmente por qué tenemos
miedo al fracaso, conseguiremos el objetivo de nuestro plan de acción.
IDENTIFICAR LAS SEÑALES DEL CUERPO: El cuerpo a veces tiene la sabiduría que a nosotros nos falta. El miedo
genera cambios en nuestro cuerpo en tres niveles:
·
Pensamientos (cambios
neurológicos): El lenguaje crea realidades. ¿Cómo te hablas?, ¿qué te dices?
·
Conducta (cambios mentales):
Los cambios en la mente provocan cambios en las acciones. ¿Retrasamos
decisiones?
·
Reacciones (cambios
fisiológicos): Toda emoción implica un cambio en nuestro estado fisiológico.
¿En qué parte de tu cuerpo sientes la emoción?
ENCUENTRA TU PARA QUÉ: Soñar en grande para accionar en pequeño.
·
Tiene que ser un «para qué»
del ser, no del tener.
·
Tiene que ser tuyo y tiene
que estar muy relacionado con tus expectativas.
·
Libera dopamina.
ENTREVISTA A TU MIEDO: Subamos la inteligencia para disminuir la emoción. El miedo sólo tiene
una pregunta: ¿Y si…? Pero nosotros tenemos muchas más para conocerlo,
comprenderlo y decidir.
·
¿Qué me da miedo?
·
¿Para qué me está alertando?
·
¿Cuál es la intención
positiva del mensaje?
·
¿Es un miedo real o irreal?
·
¿Cómo de probable es que
pase?
·
¿Es presente o un futuro
incierto?
·
¿Cuál es el mejor
escenario?¿Y el peor?
·
¿Cuál va a ser tu plan B?
Una vez hemos dado respuesta a todas estas preguntas, nos daremos cuenta
de que ya tenemos un plan y de que, a mayor racionalización, más se disminuye
la intensidad del miedo.
DECIDE: Solo se
equivocan los que toman decisiones. Duele más la incertidumbre del miedo que
tomar una decisión.
·
Es una pregunta de SI o NO.
·
Tan valiente se es para
decir que SÍ como para decir que NO.
·
Ante un «NO dudoso» ponte
una fecha para revisar tu plan y mientras, para.
ACTÚA: Ningún miedo se supera solo pensando.
·
No sabes de lo que eres
capaz hasta que lo intentas.
·
Dejar atrás la fase de
«pensar» y comenzar la fase de «hacer» hace que sueños, metas y objetivos
salgan de la mente para crecer en la vida.
·
Actuar de forma diferente
crea nuevas conexiones neuronales en el cerebro y te abre nuevos caminos.
Es una emoción que nos hace inmensamente libres si aprendemos a
gestionarla.
En Conclusión, la confianza es la
mejor arma contra e miedo, pero hoy en día algo muy importante es la
información y sobre todo educarnos, nuestro principal rival a vencer es la
desinformación, la ignorancia, el me vale, el a mí no me pasa, LA FALTA DE
CONCIENCIA (jefes, los coordinadores, los dueños) no hay que dejarnos llevar,
hacer compras de PANICO. Y en efecto NO dejarnos influenciar por las masas, no
dejarnos llevar por estas opiniones que corren a través de las redes, reitero
informémonos, preguntemos a especialistas a médicos y cuando nosotros nos demos
cuenta que la opinión ya lleva mucha carga emocional AGUAS por ahí no es de
todo autentico, ósea le están poniendo de su cosecha… Y nos alteran aprovechándose de este MIEDO A
PERDER LA SALUD; LA VIDA; LA FAMILIA.
Ten por seguro que será un proceso largo que requerirá cierto esfuerzo de tu parte.
En primer lugar, la única forma de vencer de cierta forma el miedo es
afrontándolo. Es decir, cuando estés en un momento que no sea de tu agrado y
quieras huir de él, porque no lo quieres encarar, lo mejor que puedes hacer es
actuar y no dejarte llevar por tus instintos. Y para conseguirlo, piensa fríamente en la situación en la que te
encuentras y después decide qué pros y contras te puede aportar a lo que te
estás enfrentando.
Un claro ejemplo de esto son las entrevistas
de trabajo, que pueden crearnos un miedo irracional porque siempre queremos
causar la mejor impresión y de cumplir también con todas las expectativas que
han puesto en nosotros.
Así mismo, las fobias son también las grandes cunas de nuestros miedos más
básicos, pero si conseguimos afrontarlas y tratarlas de “tú a tú”, podemos
obtener resultados realmente satisfactorios para superarlas lo antes posible.
Por ello digamos:
« Querido
miedo…
Tengo
que decirte que lo nuestro se acabó.
Ya
he tenido suficiente.
Ya
me has frenado en demasiadas ocasiones y no estoy dispuesto a aguantar esta
situación ni un minuto más.
Además,
he conocido a otros muchos más interesantes que tú.
Se
llaman confianza, ilusión y esperanza.
Así
que me despido porque me voy con ellos. »
Nos vemos la próxima
semana... Y mi consejo de siempre: come de manera saludable, duerme lo
suficiente, realiza ejercicio, haz lo que te gusta, ocúpate, RESPETATE, AMATE Y
SE FELIZ... Y recuerda... Tu crecimiento personal es vital, y para lograrlo...
Da el primer paso... ¡ATREVETE!
Que
todo lo bueno te siga, te encuentre, te abrace y se quede contigo
No dejen de escribir
que queremos conocer sus comentarios, recuerden que tenemos una cita en: #EstamosEnConexión #RadioEnRedes
Todos los Jueves de 12:00 a 14:00 horas, a través de:
www.radioenredes.com
0 comentarios:
Publicar un comentario