Claudia
Sheinbaum, #100DíasPresidenta
Alberto
Jiménez Merino
Una fábula del dominio público,
refiere que un niño y su abuelo se fueron de paseo en su burro. Cuando llegaron
al primer pueblo, el niño iba montado y alguien los criticó. Cambiaron los
papeles y, en el siguiente pueblo, ocurrió lo mismo. Se montaron los dos y la
crítica ahora fue por abusivos con el burro. Se bajaron, echaron el burro por
delante y lo que ahora escucharon fue, ¡qué pendejos! La moraleja es hoy una
verdad universal, no se puede tener
contentos a todos.
Cada inicio de administración,
es naturalmente una renovación de la esperanza ciudadana en un cambio de la
realidad prevaleciente. Con una aprobación social del 86% de los
mexicanos, este 12 de enero, Claudia Sheinbaum, la primera Presidenta de México
en 200 años, presentó su Informe de los primeros 100 días de gestión. Y, como
siempre, habrá opiniones a favor y en contra.
Entre algunos de los
principales logros informados, se destaca el registro de 22 millones 373 mil 339
empleos al cierre de 2024, e ingresos tributarios por 4.9 billones de pesos,
equivalentes a 4.3% más con relación a 2023. México es la 12ª. economía mundial.
El 2025 fue designado el año
de la mujer indígena, y se destinará un presupuesto para infraestructura social
a todas las comunidades indígenas y afrodescendientes. Se continuará apoyando la
construcción de caminos artesanales; se dará apoyo a las mujeres artesanas y a la
protección de sus diseños.
Asimismo, se otorgará pensión
a 13.2 millones de adultos mayores y se destinarán becas a 4 millones 100 mil niños
de primarias públicas. La beca “Rita Zetina” se otrgará a 5.6 millones de
adolescentes de secundarias públicas y, 174 mil escuelas recibirán apoyo de “La Escuela es Nuestra”.
De igual forma, se aplicará el
programa “Salud Casa por Casa” a
todos los adultos mayores o con discapacidad. La Inversión en derechos sociales
en 2025, será de 825 mil millones de pesos para beneficio de 30 millones de
familias mexicanas.
En materia educativa, se
ampliará en 40 mil lugares la cobertura en educación media superior. La Universidad
Rosario Castellanos, ofrecerá mayores oportunidades. En el sexenio se
garantizarán 200 mil lugares en educación media superior y 330 mil nuevos
universitarios.
Habrá apoyo a proyectos
científicos y de desarrollo tecnológico como el auto eléctrico Olinia, aviones
no tripulados y aprovechamiento de litio. México será una potencia científica y
tecnológica.
La aprobación de la Ley Silla
permitirá que todos los trabajadores que antes hacían labores de pie, hoy
puedan hacerlas sentados. También se logró un acuerdo para disminuir el precio
de la canasta básica alimentaria en un 12%, al dejarla por debajo de los mil
pesos, en beneficio de la economía de las familias.
Para el abasto de medicamentos,
se ha puesto en marcha una licitación unificando criterios para dotación de las
medicinas básicas; se han emprendido acciones para fortalecer el sistema de
salud y la nueva infraestructura hospitalaria; se consolidarán 18 hospitales
IMSS- Bienestar en 2025. Se apoyará a las madres trabajadoras con la creación
de centros de educación y cuidado infantil para la primera infancia como ya se
ha hecho en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Durante el sexenio se
construirán un millón de viviendas nuevas de las que, 125 mil se harán en 2025,
y se apoyará con un millón de escrituraciones para dar certeza jurídica al
patrimonio inmobiliario familiar.
Más de 2 millones de
agricultores recibirán apoyos con fertilizantes para la producción agrícola y,
se ha determinado prohibir la siembra de maíz transgénico para proteger la
biodiversidad como centro de origen de este cultivo básico. Adicionalmente, se impulsarán
155 proyectos territoriales para aumentar la producción de maíz, arroz, frijol
y otros productos básicos. Con el frijol, se promoverá la autosuficiencia.
Se instalarán 2 plantas
acopiadoras y procesadoras de leche en Michoacán y 14 centros de acopio de
leche en Chihuahua. Así también, SEGALMEX y DICONSA unificarán acciones para la
operación de 25 mil tiendas en comunidades marginadas, asegurando productos
básicos e impulsando la marca Bienestar en chocolate, miel y café.
Se construirán los trenes de
pasajeros México–Pachuca, México-Nuevo Laredo, México–Nogales y
México-Querétaro. Se construirán 11 carreteras, 20 puentes y distribuidores
viales, así como la ampliación de los Puertos de Manzanillo y Progreso.
La Generación eléctrica se
incrementará en 27 mil megawats, con un alto porcentaje de energías limpias.
Habrá nuevos proyectos de producción de fertilizantes.
Se ha concretado el Acuerdo
Nacional por el Derecho Humano al Agua entre gobierno, usuarios y empresas, en
el que participan 64 distritos de riego. Esto, representa un aporte de 3 mil
millones de metros cúbicos para las aguas nacionales, derivado de ahorro por un
consumo más responsable. En 2025 se destinarán 21 mil MDP para hacer uso eficiente
del agua, tecnificación del riego en 200 mil hectáreas agrícolas, y reciclamiento
de aguas residuales en beneficio de 31 millones de personas y el saneamiento de
las cuencas de los ríos Atoyac, Lerma y Tula.
Este lunes, 13 de enero, se
presentará el Plan México, para impulsar el desarrollo de las regiones de
acuerdo a sus recursos y potenciales naturales, dando prioridad a desarrollar
cadenas productivas y sustitución de importaciones.
0 comentarios:
Publicar un comentario