Un engaño creer que se modifica la fiesta brava
*Autoritarismo en CDMX; cundirá el mal ejemplo en gobiernos
morenistas
Por Raúl Torres Salmerón
Es un engaño creer que la fiesta brava seguirá en esta
modalidad sin violencia y que los amantes de la fiesta taurina se volcarán a
las plazas para ver un espectáculo descafeinado.
La prohibición de las corridas de toros en la capital del
país habla de un total autoritarismo en la Ciudad de México (CdMx), que presume
ser de libertades, mientras estas no afecten los intereses de la clase
gobernante que se escuda en criterios ultraconservadores de una izquierda
cínica y confundida en su idiosincrasia, comentó Alejo Sánchez Cano.
Adecuar la fiesta brava sin la muerte del toro representa
cambiar la esencia de este espectáculo, el cual tiene un valor anual de 7 mil
millones de pesos y origina 816 millones de impuestos. Al mismo tiempo que
genera 500 mil empleos directos e indirectos en todo el país.
Todo lo anterior se esfumará por las medidas de Morena y sus
autoridades. Seguramente el mal ejemplo cundirá en gobiernos morenistas como
Puebla en cuya feria anual de gran renombre no habrá corridas de toros ni
peleas de gallos.
Sobre el tema taurino, Sánchez Cano, quien escribe en el
diario El Financiero, sostuvo que la fiesta brava genera divisas y es un
atractivo que se suma a la amalgama de atracciones turísticas que tiene México.
Estas son parte de sus ventajas competitivas y comparativas contra otros países
de la región.
Entre los argumentos esgrimidos por el oficialismo se habla
de la crueldad contra los astados y se pronuncian contra el maltrato de
animales y, por ello, decidieron modificar las corridas de toros tradicionales
que tienen su origen en el siglo XII.
Se debe respetar en todo caso a las minorías que gustan de
la cultura de la fiesta brava y a todos los que trabajan y viven de ella; que
sea la ley de la oferta y la demanda la que determine si este espectáculo debe
continuar o desaparecer.
La clase gobernante actual no tiene idea de la relevancia
económica de la actividad taurina; desconoce el número de empleos directos e
indirectos que esta produce; no hay que olvidar que las haciendas generan
empleos en los lugares en donde se asientan, además de que los productos y
materias primas para criar a los toros de lidia son alimentos especiales y por
ende demasiado costosos.
La cadena de suministro y de valor que existe en torno a la
fiesta brava tiene cierto impacto en el PIB nacional. Ahora que se presentan
serias amenazas al crecimiento económico por la grosera injerencia de Donald
Trump para fijar aranceles a los productos mexicanos, se debería fomentar el
“Hecho en México” y proteger la riqueza que generan las corridas de toros.
Con esta medida ya tendrá algo de que presumir la Jefa de Gobierno
de la CDMX, Clara Brugada, para mantener contentos y sosegados a los del Verde
Ecologista y otros sectores de la población considerados como “mochos de
derecha”. Brugada avaló el atropello contra las libertades de un sector de la
población que mantiene viva la tradición de la fiesta taurina.
En lugar de combatir a fondo a los criminales, apoyar a las
víctimas de desaparecidos y recobrar los territorios que tiene bajo su control
la delincuencia, se la pasan actuando con medidas populistas que no representan
ningún beneficio al grueso de la población.
El dictamen sobre las corridas de toros sin violencia se
aprobó con 61 votos y 1 en contra. Esto significa que fue avalado por los
legisladores de todos los partidos políticos; es decir, tanto Morena y rémoras
como los partidos de oposición se unieron para terminar con la fiesta brava.
Entre los argumentos esgrimidos para justificar el
atropello, mencionan que en España existen cosos taurinos en donde se realizan
corridas de toros sin violencia. Esto es una mentira porque no existe ningún
coso en territorio español que lleve a cabo este tipo de espectáculo.
¿Qué sigue, prohibir las peleas de gallos, la celebración de
palenques y todo aquello que implique castigo a los animales como los rastros?
¿No sería mejor sumar todas las capacidades del gobierno para, por ejemplo,
combatir la delincuencia y violencia, o poner fin a los campos de exterminio
del crimen organizado que existen en buena parte del territorio nacional?
Las corridas de toros han terminado en la Ciudad de México y
luego los congresos locales harán lo propio en otras entidades. Aunque quiero
ver qué va a pasar, por ejemplo, en Aguascalientes, Querétaro, Jalisco,
Tlaxcala, Puebla, Zacatecas y San Luis Potosí, en donde la fiesta brava es
parte de la idiosincrasia local y productora de ingresos que tienen esos
estados por el pago de derechos e impuestos, finaliza Sánchez Cano.
Para información de los morenos ignorantes, el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH), declara que las corridas de toros
surgieron tan sólo unos después de la conquista bélica sobre la Triple Alianza de
Tenochtitlán, Tacuba y Texcoco, entre muchos pueblos mesoamericanos más,
incluso se sabe que la primera que se dio en la Nueva España fue en 1529, 8
años después de la caída de los mexicas.
Los regidores del centro de la Nueva España instauraron la
costumbre de celebrar la fiesta de San Hipólito cada 13 de agosto, la cual
cerraba con una corrida de toros. Además de la fiesta de San Hipólito, desde
1535 comenzó una nueva conmemoración de tres días, que celebraba la llegada de
un nuevo virrey con corridas de toros.
Nada más tiraron a la basura 496 años de historia y de
tradición.
PRESENTAN LIBRO DE HUITZILAN
El 23 de marzo, a las
12 del día, en el Municipio de Huitzilan se presentará el libro Huitzilan de
Serdán, la Derrota de los Caciques del Periodista Alejandro Envila Fisher, en
el que se narra la historia de éxito de la lucha organizada del pueblo, su
valentía y decisión para alcanzar la tranquilidad social y el desarrollo.
El dirigente del Movimiento Antorchista en la zona, Sady
García Córdova, expresó que el libro recoge las voces de quienes vivieron el
terror y la violencia desatada por la UCI y el cacicazgo, misma que llevó al
desplazamiento masivo de familias ante el temor de ser asesinados; también se
narra la lucha que dio un grupo de hombres valientes, que se organizaron y
trabajaron para alcanzar la tranquilidad social
y edificar, sobre las ruinas de un pueblo herido, uno que floreciera y
lograra convertirse en ejemplo para los pueblos de la Sierra Norte de Puebla y
de México.
La presentación del libro del periodista Alejandro Envila
será un acontecimiento relevante, que se realizará en el marco de la
conmemoración del 41 aniversario de la llegada del Movimiento Antorchista a
Huitzilan de Serdán.
El Presidente Municipal, Josué Elías Velázquez Bonilla, hizo
hincapié en que el pueblo de Huitzilan no debe olvidar que por más de 50 años,
mucho antes de la llegada de Antorcha, los habitantes vivían sometidos al
cacicazgo, que a través del engaño y la explotación, se apoderaron del 80 por
ciento de las tierras de los indígenas, escenario que vio complicado con el
arribo de la UCI, organización que sumó la violencia, el asesinato, la
inseguridad y suprimió la libertad de los huitziltecos.
Sin embargo, la llegada del Movimiento Antorchista significó
encontrar la luz, la guía, en primer lugar, para pacificar a Huitzilan de Serdán,
y en segundo lugar a través de la organización y politización del pueblo, de la
organización política y que esté a la cabeza de la administración pública, para
transformar su realidad.
“De 1984 a la fecha han pasado 13 administraciones, 14 con
la que corre. El desarrollo que se ha alcanzado es muy importante; datos del
INEGI sostienen que en 1970 los servicios básicos de agua potable, drenaje y
electrificación llegaban al 15 por ciento de la población; la economía estaba
controlada por dos almacenes que eran una réplica de las tiendas de raya;
Huitzilan sólo tenía un acceso, que era prácticamente intransitable; se contaba
con apenas 8 instituciones en 1970, una clínica en la junta auxiliar de
Totutla. Esto dibuja el rezago social en el que se vivía”, declaró durante su
intervención.
Ahora, el Municipio tiene 100 por ciento en la introducción
del agua potable, drenaje, electrificación; existen 56 instituciones
educativas, que permiten la educación para los hijos del pueblo; se cuenta con
tres clínicas, 12 casas de salud y un hospital.
En fin, como dice la copla flamenca:
Como los
toritos bravos
tienes,
gitana, el arranque:
solo te
acuerdas de mí
¡cuando me
tienes delante!
raultorress@hotmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario