martes, 3 de diciembre de 2013

“Primer Día Demostrativo del Lináloe en Puebla” Por: Red de Divulgadores Rurales

El pasado día Sábado 8 de Octubre, en el marco del 1er Simposio “Lináloe: Cultivo y aprovechamiento”; del cual uno de los objetivos principales es el “Establecer el estado actual del conocimiento sobre el lináloe (Bursera aloexylon)”, se realizó el Día Demostrativo en la Mixteca Poblana, auspiciado por la Fundación Produce Puebla que tuvo lugar en el municipio de Chiautla de Tapia con una asistencia de 140 participantes.  La demostración de campo permitió visitar áreas con lináloe y conocer de cerca a este fascinante árbol en  sus condiciones óptimas de crecimiento. En esta parte de la Mixteca poblana es donde se cuenta con las condiciones climáticas, de altitud, y de tipo de suelo para el desarrollo natural de esta especie.
El linaloe, es un árbol de la familia Burseraceae, originario de América, conocido como parte del grupo de los “copales” y designado por los nativos Nahuas como “copalli”, “xochicopal” y “copalcojtli”. Este árbol, es un recurso forestal en el que se sustenta buena parte de la economía campesina e indígena de la región mixteca. Del lináloe se puede hacer un aprovechamiento integral de la madera y el fruto para aceite esencial.
El Linaloe.
El árbol de lináloe, es un recurso vegetal que se encuentra en las selvas bajas tropicales de la Cuenca alta del río Balsas, correspondiente a las entidades de Oaxaca, Puebla,  Guerrero y Morelos.
Su nombre náhuatl significa literalmente ¨Copal Florido¨, aunque en sentido figurado xóchitl (flor) es adjetivo de fino o delicado. Lináloe, es su  nombre común más difundido en México, proviene del latín lignum, madera, y aloe, aceite. En la Mixteca recibe nombres comoXochicopal, linolue, olinale, olinalue, olinol, olinole y copalimón.
El aceite esencial del lináloe contiene, como dos de sus principales componentes, el linalol y el acetato de linalilo, sustancias que se encuentran en otras especies de uso aromático y medicinal, como la lavanda europea. Entre las aplicaciones de tipo medicinal, se encuentra el uso empírico del lináloe como cicatrizante, para tratar dolores de cabeza, ciertas neuralgias y problemas dermatológicos. Se trata de un aceite esencial que se encuentra entre los más inocuos dermatológicamente, característica que lo hace atractivo para su aplicación tópica.
Para poder extraer el aceite de la madera del árbol se calcula que deben pasar entre 18 a 20 años desde que el árbol nace. Después se hacen “calados” para concentrar la esencia y después de eso, se considera que la madera se encuentra lista para llevarla a la fábrica para emplearse en la elaboración de artesanías “laqueadas”. También se obtiene aceite aromático del fruto, aunque este es más volátil y merma hasta el 50% de su contenido original. Hoy en día un litro de esencia de lináloe se paga entre $2500 y $3000 el litro.
También se le atribuyen a este árbol  propiedades medicinales, como “estimulante general”, contra picaduras de alacrán, dolores de cabeza y neuralgias, entre otros siendo utilizados en la industria farmacéutica y cosmética.
El Día Demostrativo.
El día comenzó con el traslado de la ciudad de Puebla al municipio de Chiautla de Tapia por parte de los grupos participantes; investigadores, docentes, productores, artesanos, promotores y entusiastas del lináloe. Provenientes de cuatro estados como Guerrero, Oaxaca, Morelos y Puebla y de algunos municipios; contando con la participación de diversos institutos, organismos y universidades como es el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , la Universidad Autónoma de Chapingo, la Escuela de Biología de la BUAP,  el Instituto Tecnológico de Tecomatlán, el Instituto de Capacitación para el trabajo (ICAT) de Olinalá, la Comisión nacional forestal (CONAFOR) y la Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial (SSAOT). Así como del Dr. Alberto Vidal Corona, Ingeniero en aprovechamiento Forestal, representante del Instituto de Investigaciones de Cuba.
Una vez en el municipio de Chiautla de Tapia, Puebla se ofreció un almuerzo en el corredor de la presidencia Municipal por parte del Ayuntamiento de dicha entidad, para poco después realizar una demostración de un Destilador por arrastre de vapor -que era como se utilizaba en los años 50’s- y  la intervención de varios integrantes de diversas instituciones y productores de los diferentes estados y sus municipios participantes, además de artesanos de Olinalá. Los cuales dieron muestra de sus trabajos artesanales. Las famosas “cajitas laqueadas” –con denominación de origen- con elementos prehispánicos, laqueadas de forma  distintiva y colorida; que conforman parte de la riqueza cultural y es un símbolo de identidad para este municipio. Además de ser una de las tradiciones de mayor abolengo del arte popular mexicano.
La cajita de Olinalá no es solo famosa por la belleza estética, sino también por el aroma
Mto. Bernardo Rosendo Ponce. Director del Instituto de capacitación para el trabajo ICAT-Olinalá
El tipo de lacas que se mostraron fueron en tono negro y en marfil, que son colores naturales, por lo tanto están libres de plomo y en donde se está mejorando la calidad para cumplir con los estándares de calidad del mercado internacional. De hecho, una de estas cajas es un encargo especial para una industria puertorriqueña de puros que hace notar, que no solo las cajitas de Olinalá son únicamente de Lináloe.
 “La razón por la que comenzaron a laquear las cajitas fue porque comenzaron a hacer jícaras y bules,  objetos de uso cotidiano que  tenían contacto frecuente con el agua. “
Artesano de Olinalá, Guerrero.
La madera del árbol se corta para hacerla cajita, luego se le coloca un barniz; y sobre el barniz se le pone el polvo de una piedra de la región. Para después entintarla y poco después comenzar  a colocarle una gama de colores chillantes. El laqueado llegaba hasta barnizarlo y ponerle ese polvo protector. Luego, por iniciativa de las señoras que al buscar darle otro motivo más estilizado a los utensilios cotidianos, decidieron darle un toque más personal y regional al usar colores, formas y figuras que le dieran sentido a su propio mundo cotidiano desde una perspectiva personal impregnada de una idiosincrasia regional heredada de una tradición milenaria. Obedeciendo  a un perspectiva histórica que da sentido a una identidad muchas veces olvidada y rescatada por las prácticas cotidianas que forman una manera particular de ver el mundo y su manera personal de irlos asimilando, para después estilizarlo y  convertirlo en la artesanía que es el día de hoy. Enriqueciéndolo con tintas, colores orgánicos y utilizando técnicas propias de la región, que es lo que le ha dado esa fama mundial y por consiguiente llevarlo a tener su denominación de origen.
Necesitamos revalorizar el Lináloe. Olinalá igual que Tequila, son dos de las denominaciones de origen de este país más antiguas. Estamos haciendo una simbiosis para que nosotros envasemos una denominación de origen en otra denominación de origen” Y así podemos crear una relación comercial fructífera para ambos productos. “ 
Mto. Bernardo Rosendo Ponce. Director del Instituto de capacitación para el trabajo ICAT-Olinala
La técnica de la laca tiene más de 1,600 años registrada.  Antiguamente era una técnica muy común en Mesoamérica, a principios del siglo XX había lacas en Izucar de Matamoros, en Chiautla, en Cuautla, Morelos, y en muchas otras partes. Actualmente solo algunos lugares la siguen conservando.
Por otro lado, otro de los asuntos que se abordaron fue el hecho de conjuntar esfuerzos entre los artesanos de Olinalá , los productores Chiautecos de Lináloe y las instituciones gubernamentales y privadas. Ya que los primeros requieren de madera de calidad con los permisos y las adecuaciones necesarias, certificada y legalizada para que les sea  entregado un producto que tenga posibilidades para ser exportado a Europa, donde existe un mercado creciente por este tipo de artesanías populares, y  poder con esto, afirmar que está hecha con madera cuya explotación es racional; en donde existe un programa y un proyecto de reforestación donde no se explota a nadie, donde todos ganan un precio justo. Y con eso evitar que el mercado negro este operando.
“Para mí, para nosotros en Olinalá es sumamente importante que se reactive esta industria, que se maneje aquí en Chiautla en el lugar donde crece el Lináloe en su forma más optima y se comercializa la madera con nosotros a un precio justo para productores y artesanos. Una industria basada en la industria que ya tenían… “
Mto. Bernardo Rosendo Ponce. Director del Instituto de capacitación para el trabajo ICAT-Olinala
Porque de alguna forma esta es  una nueva aportación a esta región, que es la incorporación de la madera del Lináloe en la región de Chiautla como alternativa de desarrollo comercial. Es el momento propicio para que se reactive esta actividad, estimulando a los productores para que en lo sucesivo se preocupen por estar reforestando y levantando esta producción y generando empleos y negocios duraderos.
Lo que siguió en este día demostrativo, fue la visita de campo a un Rancho ubicado en el paraje conocido como Chahuapa, a escasos 10 min del municipio de Chiautla de Tapia; donde se visitaron áreas extensas para observar de cerca el Árbol del Lináloe y realizar algunas prácticas de medición  en “rodales” -que es un circulo de 2 a 4 metros de diámetro, y el cual es dividido en 4;  con la finalidad de ver en que parte del rodal se encontró el lináloe; a qué distancia esta una planta de otra, y notar la altura al fuste, la cual es hasta donde comienza la ramificación.
Otra de las actividades que se realizaron consistieron en la práctica de estimar la altura total del árbol y su diámetro; contando cuántas ramas tiene y obteniendo la cobertura al medir el largo x el ancho de cobertura vegetal. Asimismo, se observó que plantas asociadas hay cerca del lináloe. Todo esto se realizó con la conformación de equipos integrados por productores y técnicos asistentes. Fue una lección práctica para productores, artesanos y técnicos sobre como calcular los inventarios de esta especie y las técnicas de un aprovechamiento racional.
Al finalizar la práctica, el recorrido de campo terminó con una comida en la Cabaña de “Don Liborio” en la comunidad de San Juan de los Ríos en donde se dieron las conclusiones finales tanto del Día Demostrativo como del 1er Simposio “Lináloe: Cultivo y aprovechamiento”.  Las cuales fueron las siguientes:
En el primer día del simposium se presentó evidencia suficiente sobre el conocimiento que existe en los centros de investigaciones, universidades y empresas, en relación con la distribución y cobertura del lináloe en los estados de Puebla, Oaxaca, Morelos y Guerrero.
1) Puebla, y particularmente en la región mixteca es en donde se concentra el mayor potencial natural para el desarrollo de esta especie. Se presentaron investigaciones que indican las formas de propagación, manejo, aprovechamiento y mercado para la madera, y la esencia del lináloe. Esta información sirve de base para proponer un programa regional de cultivo y aprovechamiento natural del lináloe mexicano.
2) Los productores y artesanos participantes, demandaron la aprobación y el respaldo de las instituciones del gobierno como Semarnap, Conafor, Ssaot, Fundación Produce, para que se realice cuanto antes los planes de manejo y la consecuente autorización legal y normativa para que esta especie de las zonas semi-áridas pueda servir para impulsar desarrollo económico mediante un aprovechamiento sustentable de la madera y la esencia.
3) Impulsar un programa de educación ambiental para los dueños del recurso, con énfasis en métodos de propagación, reforestación, uso sustentable del recurso y visión empresarial y desarrollo industrial del árbol del lináloe.
4) En Puebla los productores solicitaron la asesoría técnica y el acompañamiento para crear la primera Integradora del lináloe en la mixteca poblana agrupada por productores primarios y artesanos que proporcionen servicios a sus asociados en aspectos de información, capacitación, promoción industrial y comercialización.
5) Productores de Chiautla de Tapia, Puebla y artesanos de Olinalá, Guerrero acordaron realizar de inmediato un análisis de costos y precios sobre el corte, calado, conservación y aprovechamiento de la madera, con el fin de contar con la información económica que les permita a futuro establecer una relación comercial entre proveedores de madera en tabla de Chiautla y artesanos de cajita laqueadas de Olinalá.




La tradición de utilizar el Lináloe no se puede perder. Es importante que le demos al Lináloe su lugar, su valor.”
Productor de Chiautla de Tapia.
Mauricio M. Tello

0 comentarios:

Publicar un comentario

martes, 3 de diciembre de 2013

“Primer Día Demostrativo del Lináloe en Puebla” Por: Red de Divulgadores Rurales

El pasado día Sábado 8 de Octubre, en el marco del 1er Simposio “Lináloe: Cultivo y aprovechamiento”; del cual uno de los objetivos principales es el “Establecer el estado actual del conocimiento sobre el lináloe (Bursera aloexylon)”, se realizó el Día Demostrativo en la Mixteca Poblana, auspiciado por la Fundación Produce Puebla que tuvo lugar en el municipio de Chiautla de Tapia con una asistencia de 140 participantes.  La demostración de campo permitió visitar áreas con lináloe y conocer de cerca a este fascinante árbol en  sus condiciones óptimas de crecimiento. En esta parte de la Mixteca poblana es donde se cuenta con las condiciones climáticas, de altitud, y de tipo de suelo para el desarrollo natural de esta especie.
El linaloe, es un árbol de la familia Burseraceae, originario de América, conocido como parte del grupo de los “copales” y designado por los nativos Nahuas como “copalli”, “xochicopal” y “copalcojtli”. Este árbol, es un recurso forestal en el que se sustenta buena parte de la economía campesina e indígena de la región mixteca. Del lináloe se puede hacer un aprovechamiento integral de la madera y el fruto para aceite esencial.
El Linaloe.
El árbol de lináloe, es un recurso vegetal que se encuentra en las selvas bajas tropicales de la Cuenca alta del río Balsas, correspondiente a las entidades de Oaxaca, Puebla,  Guerrero y Morelos.
Su nombre náhuatl significa literalmente ¨Copal Florido¨, aunque en sentido figurado xóchitl (flor) es adjetivo de fino o delicado. Lináloe, es su  nombre común más difundido en México, proviene del latín lignum, madera, y aloe, aceite. En la Mixteca recibe nombres comoXochicopal, linolue, olinale, olinalue, olinol, olinole y copalimón.
El aceite esencial del lináloe contiene, como dos de sus principales componentes, el linalol y el acetato de linalilo, sustancias que se encuentran en otras especies de uso aromático y medicinal, como la lavanda europea. Entre las aplicaciones de tipo medicinal, se encuentra el uso empírico del lináloe como cicatrizante, para tratar dolores de cabeza, ciertas neuralgias y problemas dermatológicos. Se trata de un aceite esencial que se encuentra entre los más inocuos dermatológicamente, característica que lo hace atractivo para su aplicación tópica.
Para poder extraer el aceite de la madera del árbol se calcula que deben pasar entre 18 a 20 años desde que el árbol nace. Después se hacen “calados” para concentrar la esencia y después de eso, se considera que la madera se encuentra lista para llevarla a la fábrica para emplearse en la elaboración de artesanías “laqueadas”. También se obtiene aceite aromático del fruto, aunque este es más volátil y merma hasta el 50% de su contenido original. Hoy en día un litro de esencia de lináloe se paga entre $2500 y $3000 el litro.
También se le atribuyen a este árbol  propiedades medicinales, como “estimulante general”, contra picaduras de alacrán, dolores de cabeza y neuralgias, entre otros siendo utilizados en la industria farmacéutica y cosmética.
El Día Demostrativo.
El día comenzó con el traslado de la ciudad de Puebla al municipio de Chiautla de Tapia por parte de los grupos participantes; investigadores, docentes, productores, artesanos, promotores y entusiastas del lináloe. Provenientes de cuatro estados como Guerrero, Oaxaca, Morelos y Puebla y de algunos municipios; contando con la participación de diversos institutos, organismos y universidades como es el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , la Universidad Autónoma de Chapingo, la Escuela de Biología de la BUAP,  el Instituto Tecnológico de Tecomatlán, el Instituto de Capacitación para el trabajo (ICAT) de Olinalá, la Comisión nacional forestal (CONAFOR) y la Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial (SSAOT). Así como del Dr. Alberto Vidal Corona, Ingeniero en aprovechamiento Forestal, representante del Instituto de Investigaciones de Cuba.
Una vez en el municipio de Chiautla de Tapia, Puebla se ofreció un almuerzo en el corredor de la presidencia Municipal por parte del Ayuntamiento de dicha entidad, para poco después realizar una demostración de un Destilador por arrastre de vapor -que era como se utilizaba en los años 50’s- y  la intervención de varios integrantes de diversas instituciones y productores de los diferentes estados y sus municipios participantes, además de artesanos de Olinalá. Los cuales dieron muestra de sus trabajos artesanales. Las famosas “cajitas laqueadas” –con denominación de origen- con elementos prehispánicos, laqueadas de forma  distintiva y colorida; que conforman parte de la riqueza cultural y es un símbolo de identidad para este municipio. Además de ser una de las tradiciones de mayor abolengo del arte popular mexicano.
La cajita de Olinalá no es solo famosa por la belleza estética, sino también por el aroma
Mto. Bernardo Rosendo Ponce. Director del Instituto de capacitación para el trabajo ICAT-Olinalá
El tipo de lacas que se mostraron fueron en tono negro y en marfil, que son colores naturales, por lo tanto están libres de plomo y en donde se está mejorando la calidad para cumplir con los estándares de calidad del mercado internacional. De hecho, una de estas cajas es un encargo especial para una industria puertorriqueña de puros que hace notar, que no solo las cajitas de Olinalá son únicamente de Lináloe.
 “La razón por la que comenzaron a laquear las cajitas fue porque comenzaron a hacer jícaras y bules,  objetos de uso cotidiano que  tenían contacto frecuente con el agua. “
Artesano de Olinalá, Guerrero.
La madera del árbol se corta para hacerla cajita, luego se le coloca un barniz; y sobre el barniz se le pone el polvo de una piedra de la región. Para después entintarla y poco después comenzar  a colocarle una gama de colores chillantes. El laqueado llegaba hasta barnizarlo y ponerle ese polvo protector. Luego, por iniciativa de las señoras que al buscar darle otro motivo más estilizado a los utensilios cotidianos, decidieron darle un toque más personal y regional al usar colores, formas y figuras que le dieran sentido a su propio mundo cotidiano desde una perspectiva personal impregnada de una idiosincrasia regional heredada de una tradición milenaria. Obedeciendo  a un perspectiva histórica que da sentido a una identidad muchas veces olvidada y rescatada por las prácticas cotidianas que forman una manera particular de ver el mundo y su manera personal de irlos asimilando, para después estilizarlo y  convertirlo en la artesanía que es el día de hoy. Enriqueciéndolo con tintas, colores orgánicos y utilizando técnicas propias de la región, que es lo que le ha dado esa fama mundial y por consiguiente llevarlo a tener su denominación de origen.
Necesitamos revalorizar el Lináloe. Olinalá igual que Tequila, son dos de las denominaciones de origen de este país más antiguas. Estamos haciendo una simbiosis para que nosotros envasemos una denominación de origen en otra denominación de origen” Y así podemos crear una relación comercial fructífera para ambos productos. “ 
Mto. Bernardo Rosendo Ponce. Director del Instituto de capacitación para el trabajo ICAT-Olinala
La técnica de la laca tiene más de 1,600 años registrada.  Antiguamente era una técnica muy común en Mesoamérica, a principios del siglo XX había lacas en Izucar de Matamoros, en Chiautla, en Cuautla, Morelos, y en muchas otras partes. Actualmente solo algunos lugares la siguen conservando.
Por otro lado, otro de los asuntos que se abordaron fue el hecho de conjuntar esfuerzos entre los artesanos de Olinalá , los productores Chiautecos de Lináloe y las instituciones gubernamentales y privadas. Ya que los primeros requieren de madera de calidad con los permisos y las adecuaciones necesarias, certificada y legalizada para que les sea  entregado un producto que tenga posibilidades para ser exportado a Europa, donde existe un mercado creciente por este tipo de artesanías populares, y  poder con esto, afirmar que está hecha con madera cuya explotación es racional; en donde existe un programa y un proyecto de reforestación donde no se explota a nadie, donde todos ganan un precio justo. Y con eso evitar que el mercado negro este operando.
“Para mí, para nosotros en Olinalá es sumamente importante que se reactive esta industria, que se maneje aquí en Chiautla en el lugar donde crece el Lináloe en su forma más optima y se comercializa la madera con nosotros a un precio justo para productores y artesanos. Una industria basada en la industria que ya tenían… “
Mto. Bernardo Rosendo Ponce. Director del Instituto de capacitación para el trabajo ICAT-Olinala
Porque de alguna forma esta es  una nueva aportación a esta región, que es la incorporación de la madera del Lináloe en la región de Chiautla como alternativa de desarrollo comercial. Es el momento propicio para que se reactive esta actividad, estimulando a los productores para que en lo sucesivo se preocupen por estar reforestando y levantando esta producción y generando empleos y negocios duraderos.
Lo que siguió en este día demostrativo, fue la visita de campo a un Rancho ubicado en el paraje conocido como Chahuapa, a escasos 10 min del municipio de Chiautla de Tapia; donde se visitaron áreas extensas para observar de cerca el Árbol del Lináloe y realizar algunas prácticas de medición  en “rodales” -que es un circulo de 2 a 4 metros de diámetro, y el cual es dividido en 4;  con la finalidad de ver en que parte del rodal se encontró el lináloe; a qué distancia esta una planta de otra, y notar la altura al fuste, la cual es hasta donde comienza la ramificación.
Otra de las actividades que se realizaron consistieron en la práctica de estimar la altura total del árbol y su diámetro; contando cuántas ramas tiene y obteniendo la cobertura al medir el largo x el ancho de cobertura vegetal. Asimismo, se observó que plantas asociadas hay cerca del lináloe. Todo esto se realizó con la conformación de equipos integrados por productores y técnicos asistentes. Fue una lección práctica para productores, artesanos y técnicos sobre como calcular los inventarios de esta especie y las técnicas de un aprovechamiento racional.
Al finalizar la práctica, el recorrido de campo terminó con una comida en la Cabaña de “Don Liborio” en la comunidad de San Juan de los Ríos en donde se dieron las conclusiones finales tanto del Día Demostrativo como del 1er Simposio “Lináloe: Cultivo y aprovechamiento”.  Las cuales fueron las siguientes:
En el primer día del simposium se presentó evidencia suficiente sobre el conocimiento que existe en los centros de investigaciones, universidades y empresas, en relación con la distribución y cobertura del lináloe en los estados de Puebla, Oaxaca, Morelos y Guerrero.
1) Puebla, y particularmente en la región mixteca es en donde se concentra el mayor potencial natural para el desarrollo de esta especie. Se presentaron investigaciones que indican las formas de propagación, manejo, aprovechamiento y mercado para la madera, y la esencia del lináloe. Esta información sirve de base para proponer un programa regional de cultivo y aprovechamiento natural del lináloe mexicano.
2) Los productores y artesanos participantes, demandaron la aprobación y el respaldo de las instituciones del gobierno como Semarnap, Conafor, Ssaot, Fundación Produce, para que se realice cuanto antes los planes de manejo y la consecuente autorización legal y normativa para que esta especie de las zonas semi-áridas pueda servir para impulsar desarrollo económico mediante un aprovechamiento sustentable de la madera y la esencia.
3) Impulsar un programa de educación ambiental para los dueños del recurso, con énfasis en métodos de propagación, reforestación, uso sustentable del recurso y visión empresarial y desarrollo industrial del árbol del lináloe.
4) En Puebla los productores solicitaron la asesoría técnica y el acompañamiento para crear la primera Integradora del lináloe en la mixteca poblana agrupada por productores primarios y artesanos que proporcionen servicios a sus asociados en aspectos de información, capacitación, promoción industrial y comercialización.
5) Productores de Chiautla de Tapia, Puebla y artesanos de Olinalá, Guerrero acordaron realizar de inmediato un análisis de costos y precios sobre el corte, calado, conservación y aprovechamiento de la madera, con el fin de contar con la información económica que les permita a futuro establecer una relación comercial entre proveedores de madera en tabla de Chiautla y artesanos de cajita laqueadas de Olinalá.




La tradición de utilizar el Lináloe no se puede perder. Es importante que le demos al Lináloe su lugar, su valor.”
Productor de Chiautla de Tapia.
Mauricio M. Tello

No hay comentarios:

Publicar un comentario