SIN LÍMITES 21 DE SEPTIEMBRE
Un poblano, pionero del cine nacional
Enrique Rosas Aragón dirigió la película La Banda del
Por Raúl Torres Salmerón
Un poblano, desconocido por muchos, Enrique Rosas Aragón, fue el primer realizador de películas
mexicanas como El Automóvil Gris en 1919 y que además formó una familia de cinematografistas
que perdura a la fecha, con su hijo Alfonso Rosas Priego y su nieto del mismo nombre, quienes han
dado lustre al cine nacional.
Dionisio Enrique Rosas Aragón, nació el 8 de abril de 1875 en Puebla y falleció el 9 de agosto de
1920 a los 45 años de edad.
Fue el primer Director de Cine y estuvo activo de 1903 a 1919. Fue el pionero del cine mexicano,
destacó como realizador, guionista, montajista y productor. Fundó, con Mimí Derba, la primera
productora de cine en México, la empresa Azteca Films. Su cinta más representativa es El
Automóvil Gris, filmada en 1919.
De acuerdo al abogado Alberto Atilio Peralta Merino, el inicio de Rosas Aragón como pionero en la
industria cinematográfica tiene su origen en la fotografía, la cual le permitió tener diversas
exhibiciones y una entrada al periodismo con una de sus exhibiciones vistas al día siguiente de la
inundación de Guanajuato en 1905.
Un año después filmó las Fiestas Presidenciales en Mérida. Sin embargo, su emprendimiento como
realizador comenzó un par de años antes con el cortometraje titulado Aventuras del Sexteto
Uranga en 1903, acompañada en años posteriores con otros cortometrajes como El Rosario de
Amozoc de 1909 y en 1917, con Azteca Films, tendría participación de dirección técnica en La
Soñadora.
Un rasgo característico de Rosas fue el cine de ficción reflejado en diversas de sus obras. Sin duda,
el filme más representativo fue El Automóvil Gris en 1919. Dicha película se considera el proyecto
monumental referente al cine mudo mexicano. Ha sido considerada su obra más compleja y mejor
realizada.
Dentro de filmografía, destacan El Automóvil Gris (1919), donde fue codirector, productor,
guionista, fotógrafo y editor; Emiliano Zapata en Vida y Muerte (1919), director, productor,
fotógrafo y editor.
Fue productor de Sepelio de Quinito Valverde y del Aviador Arnaldo Paniagua (1918); Alma de
Sacrificio (1917); En Defensa Propia (1917); En la Sombra (1917); Entre la Vida y la Muerte (1917);
La Soñadora (1917); La Tigresa (1917) y Decena Trágica (1913).
Realizó decenas de documentales y tomas de obras de teatro, noticias de varis partes del País y
corridas de toros y despedida de Rodolfo Gaona, y de la Revolución Mexicana.
Sobre Puebla hizo las películas Incendio del Teatro Guerrero de Puebla (1909) y El Rosario de
Amozoc (1909) donde fue director, productor, guionista, fotógrafo y editor.
Su hijo, Alfonso Rosas Priego, nacido en México, D. F. en 1915 y fallecido en 1987, fue empresario
y productor cinematográfico. Ingresó a la industria cinematográfica como productor en 1944 con
la película Una Sombra en mi Destino, protagonizada por Andrea Palma. En 1942 fundó su
empresa Producciones Rosas Priego y en 1965 Producciones Cinematográficas.
EL NIETO DE ROSAS ARAGÓN
No hay decadencia en el cine latinoamericano, dice a Prensa Latina Alfonso Rosas Priego, abogado
y cineasta, nieto del poblano Enrique Rosas Aragón, además de rechazar una visión catastrófica en
tiempos de Covid-19.
Con la autoridad y el derecho que le da haber sido en dos ocasiones Presidente del Comité de
Premiación de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, que entrega los premios Ariel, el
nieto del fundador del cine mexicano e hijo de Alfonso Rosas Priego, estimó que México es por
antonomasia pionero del cine latinoamericano.
Tiene tres títulos Doctor Honoris Causa, es fundador y docente del Instituto Cultural Fílmico,
Presidente de Producciones Rosas Priego y de Cine Producciones Internacionales, Director de
Producciones Rual, Cinematográficas, Minerva Producciones y Trade de México.
También es vicepresidente de la Asociación de Productores y Distribuidores de Películas
Mexicanas, en varios períodos de 1970 a 1997 y de la Cámara Nacional de la Industria
Cinematográfica entre 1982 y 2013.
CURIOSIDADES SOBRE EL AUTOMÓVIL GRIS
Otros datos señalan que Enrique Rosas nació en Puebla en 1877 y a los 22 años se mudó a la
Ciudad de México y decidió que era momento de cambiar la sastrería por el cine. Junto con Carlos
Mongrand y Salvador Toscano, se convirtió en uno de los cinematógrafos ambulantes más
importantes de la Revolución Mexicana.
Hay ocho datos curiosos sobre El Automóvil Gris, dirigido por Rosas, Joaquín Coss y Juan Canals de
Homs.
-Es considerada la película más famosa del periodo silente del cine mexicano.
-Originalmente fue lanzada como una serie de 12 episodios con una duración estimada de entre
tres y cuatro horas.
-Tras la llegada del cine sonoro, el serial fue reeditado en 1933 y 1937 para agregarle diálogos,
música y efectos de sonido. Además, fue editado para durar sólo 111 minutos.
-Está basada en una serie de robos ocurridos en la Ciudad de México en 1915, donde un grupo de
ladrones aprovecharon el caos de la Revolución Mexicana para robar las casas de las familias más
ricas. Una vez que completaban el atraco, huían en un Fiat color gris.
-Es considerado el primer docudrama, basado en los registros de Miguel Nocoechea, el reportero
que cubrió los hechos y las notas de Jan Manuel Cabrera, Asistente del Jefe de Policía encargado
de la investigación. Ambos colaboraron en el guion y Cabrera se interpretó a sí mismo en la
película.
-El Automóvil Gris se filmó en las locaciones reales donde ocurrieron los hechos e incluyó las
tomas, captadas por Rosas en 1915, del fusilamiento de los integrantes de la verdadera Banda del
Automóvil Gris.
-Se estrenó en diciembre de 1919 y rompió los récords de taquilla de aquél tiempo. Llegó a
exhibirse en 19 recintos simultáneamente y cada lugar recibía diariamente a un promedio de 40
mil 233 personas. Además, obtuvo el estreno más grande fuera de la Ciudad de México, al
recaudar 4 mil 12 pesos en Veracruz.
-Los fragmentos eliminados de la versión original actualmente no existen y es imposible
recuperarlos.
En fin, como escribió Mario Benedetti (Uruguay, 1920-2009), en su poema En Blanco y Negro:
Los mendigos anónimos
vienen del cine mudo
posan en blanco y negro
en la mano extendida
en el platillo estéril
en la gorra tumbada.
raultorress@hotmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario