SIN LÍMITES
22 DE ABRIL
Clases presenciales reducirán depresión
Un millón 647 mil alumnos regresan a clases el lunes
Por Raúl Torres Salmerón
El próximo lunes 25 de abril, un millón 647 mil 401 alumnos
de 14 mil instituciones públicas y privadas de los niveles preescolar,
primaria, secundaria y bachillerato, se incorporarán a las aulas de manera
presencial, informa la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Con esa medida, se espera que los índices de ansiedad y
depresión disminuyan entre los educandos, ya que de acuerdo con una
investigación realizada por la organización Mexicanos Primero, estas
enfermedades se redujeron tras la apertura de escuelas para las clases
presenciales combinada con el modelo virtual.
Con el retorno a la presencialidad, la SEP empleará
estrategias para reforzar los aprendizajes para concluir el ciclo escolar el 28
de julio.
El pasado 15 de febrero, se presentaron los resultados del
estudio Equidad y Regreso elaborado por Mexicanos Primero que se enfocaron a la
parte socio emocional. El Investigador Carlos González informó:
-Con solo abrir las escuelas, a pesar de no contar con una
estrategia para atender las emociones y promover la salud mental, los indicios
de depresión se redujeron.
-Los estos datos se obtuvieron mediante preguntas realizadas
en hogares con estudiantes a los que se les ha dado seguimiento.
-Para el grupo de edad de 10 y 11 años, los sentimientos
negativos de depresión, disminuyeron de 14.5 por ciento a 9.1 por ciento tras
el retorno semi presencial a las aulas. El grupo de 12 a 15 años se pasó de
21.6 por ciento a 14 por ciento.
-Es preocupante que la ansiedad generalizada esté presente
en 20 de cada 100 hombres y 15 de cada 100 mujeres.
-Los datos muestran cierta esperanza, pues se encontró que
los estudiantes de nivel primaria disminuyeron en mayor medida los indicios de
depresión, en comparación con los estudiantes de secundaria, acotó el
investigador.
-Según las cifras presentadas, a nivel primaria bajó de 19.1
por ciento a 10.3 por ciento, mientras que en secundaria se redujo de 18 por
ciento a 14.8 por ciento.
Lo anterior indica que la apertura de las escuelas ha
generado más beneficios para la población más pequeña que asiste a la escuela,
especialmente en nivel primaria, expuso González, quien agregó:
Preocupa que en el contexto político falta mucha atención en
la agenda educativa, además del recorte presupuestal a la educación básica que
ahorca la gestión y apertura de las escuelas, que recordemos que todavía hay
una de cada cuatro escuelas que no puede abrir por falta de agua, luz o
sanitarios desde hace ya casi dos años.
No podemos olvidar la eliminación de programas públicos como
tiempo completo, convivencia escolar, aprendizajes significativos, atención
educativa a indígenas y migrantes. Además de la falta de disposición de cifras
en tiempo real, así como la creciente corrupción en múltiples niveles, finalizó.
Esperamos que el regreso a clases de los alumnos poblanos
sea para bien.
En fin, como escribió Gabriel Celaya (España, 1911-1991), en
su poema Educar:
Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca…
Hay que medir, pensar, equilibrar…
y poner todo en marcha.
Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia concentrada.
raultorress@hotmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario