lunes, 27 de junio de 2022

ORGULLO LGBTTTIQ+: LA IMPORTANCIA DE LA VISIBILIDAD Y LUCHA


COLUMNA: ESTAMOS EN CONEXIÓN

ORGULLO LGBTTTIQ+: LA IMPORTANCIA DE LA VISIBILIDAD Y LUCHA

Por: Jorge García D.

 

“No se trata de ser todos iguales, sino de aprender a respetar las diferencias, la belleza está en la diversidad de los seres humanos... El prejuicio es una carga que confunde el pasado, amenaza el futuro y hace inaccesible y violento nuestro presente”.

 

Estamos cerrando junio y con el mes de la diversidad, que ha sido, desde hace décadas, el mes del Orgullo LGBTTTIQ+ a nivel internacional, en el que el colectivo y comunidad LGBTTTIQ+ de todas partes del mundo se une para reivindicar su ardua lucha por la inclusión, igualdad de derechos y cero violencias, celebrando quienes son, orgullosos de su identidad, orientación, aceptación, reafirmación, y visibilización en un mundo del que también son y forman parte. Siendo específicamente el 28 de junio un día muy importante con la celebración del Día Internacional de Orgullo LGBTTTIQ+, el cual  tiene su origen en la misma fecha, pero del año 1969, cuando por la tarde varios miembros de la policía irrumpieron en Stonewall Inn, un bar gay ubicado en Greenwich Village, en Manhattan, Nueva York, Estados Unidos; donde las continuas redadas policiacas, acoso, violencia y abusos eran muy habituales en las calles, locales, cafeterías y bares de esa época a los que asistían la comunidad y el colectivo.

 

Dando así origen a esta celebración anual internacional en favor de la visibilidad, e igualdad de los derechos LGBTTTIQ+, que encontramos en varias ciudades y capitales del mundo hoy en día, a pesar de que aún nos enfrentamos a episodios donde actualmente en 72 países la homosexualidad está criminalizada, cual es castigada con la pena de muerte en 8 de ellos, donde la tortura, violencia física y verbal o al estigma social por el hecho de no tener una preferencia sexual heteronormativa (concepto que sostiene a la heterosexualidad como el modo preferido o la norma social para la orientación sexual socialmente establecida) o por no identificarnos con el género asignado al nacer, sigue causando miles de muertes, abusos y violencia en el mundo.

 

En Ciudad de México, este sábado 25 de junio se llevó a cabo la Marcha LGBTTTIQ+, con la participación de más 250 mil personas, logrando cumplir con los objetivos de: visibilización en lucha por la inclusión, igualdad de derechos y el respeto a la diversidad.

 

¿Qué identidades representa el colectivo?

Antes de comenzar a argumentar los motivos por los que hoy en día sigue siendo muy relevante el hecho de celebrar el día de la comunidad LGBTQ+ en todo el mundo, muchas personas todavía se hacen esta pregunta: ¿qué significan las siglas? Primeramente, diré que las siglas “LGBT” se refiere a Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, las cuales han evolucionado en los últimos años, por lo que hoy se han incluyendo otras identidades y sexualidades que estaban menos representadas e incluso invisibilizadas. Hayandiendose “TT” (de Transgénero y Trasvesti), una “I” (de Intersexual) y “Q” (de Queer) y para incluir de manera más general a otros miembros de la comunidad, se añadió el símbolo “+”para aclarar que hay otras iniciales que no están presentes en las siglas, pero sí en el colectivo (es decir, las “no binarias”, “género fluido” o “género no conforme”) y más.

 

¿Por qué es importante nuestra visibilidad?

EL caminar y avanzar hacia un futuro más inclusivo e igualitario, no reside únicamente en celebrar durante varios días el Orgullo LGBTTTIQ+, sino en la elaboración de políticas que protejan derechos, igualdad de condiciones y seguridad a la comunidad y el colectivo con una educación en las escuelas a través de la cual abiertamente se abracen las diversas identidades de género y sexualidades. Una sociedad es reflejo de lo aprendido en su sistema educativo y formativo, dos conceptos que van de la mano pero que uno se distancia del otro, que uno se hace a través de las instituciones educativas y el otro a través de los valores dentro de la familia, por ello la importancia de ver el mundo con otros ojos y reconocer la belleza que existe en la diversidad y el respeto a ésta, en la actualidad, hemos visto episodios lamentables y trágicos, todos causados por la incomprensión y el rechazo a la diferencia. En este sentido, educar para la diversidad busca la formación de alumnos e hijos que comprendan la riqueza de la diferencia y su manera de integrarse provechosamente en una convivencia sana y de iguales.

 

Ya se trate de orientación, género, cultura, edad, origen, experiencia, opinión o capacidad, la diversidad tiene un efecto directo sobre la creatividad y la innovación, factores clave para el desarrollo no solo social sino de las empresarial y de las personas. El concepto de diversidad sexual hace referencia a la existencia de múltiples tipos de expresiones sexuales, reconociendo la libertad sexual, así como el derecho de cada persona a decidir con quién y de qué manera comparte su vida y sus prácticas sexuales.

 

¿Por qué algunas personas tienen problemas para aceptar la homosexualidad, identidad u orientación sexual? El origen de ese conflicto interno suele estar en las creencias erróneas, como el hecho de pensar que tienen una enfermedad, que no es algo natural o normal o en el miedo al rechazo en el ámbito familiar, laboral o social. El estrés, miedo y angustia generado por no poderse, sentirse y verse diferente e intentar encajar en patrones que no se adaptan a su modo de ser, verse y sentirse.

 

Algunas personas sienten una gran malestar emocional y profundo rechazo hacia sí mismos porque no se sienten capaces de aceptarse y se conoce como homofobia interiorizada, que puede llegar a producir conflictos psicológicos, inestabilidad emocional, ansiedad o trastornos depresivos. Donde la aceptación de uno mismo es el primer paso para poder sentir la aceptación de los demás y poder vivir libremente la homosexualidad, sin conflictos interiores, con el apoyo de familia y profesionales.

 

Amor desde el Orgullo LGBTTTIQ+

Love Is Love, Amor es amor: El AMOR es el sentimiento afectivo pleno, con una intensa atracción emocional y sexual hacia una persona con la que se desea compartir una vida en común.  De esta forma tan sencilla la Real Academia de la Lengua Española, define esté sentimiento sobre el que todo el mundo se cree con derecho a opinar, decir, decidir, criticar y juzgar, en cualquier tiempo, época, condición o edad.

 

Pero, ahora bien, en esta definición existe una palabra clave que de la que surge su propio significado e importancia y esta palabra clave es «persona». Nada se dice sobre que el amor tiene que ser entre un hombre y una mujer, entre dos hombres o entre dos mujeres. Únicamente se habla de personas y esto es algo que, a día de hoy, muchos siguen sin comprender.

 

La comunicad LGBTTTIQ+ en México mostró cuánto ha avanzado en la reivindicación de sus derechos haciendo visibles y saliendo a las calles de las principales capitales del país, ondeando la bandera arcoíris que simbolizan la diversidad sexual, inclusividad, esperanza y anhelos y que representa tanto a todos sus miembros como a los sentimientos que los unen. La elección del arcoíris como motivo para una bandera se remonta al símbolo de la promesa bíblica. De acuerdo a la Biblia cristiana, Dios creó el arcoíris como signo para Noé, de que no habría un nuevo diluvio en el planeta.

La bandera con seis franjas en colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta, Y que representan: el rojo: vida y coraje; el naranja: salud, curación y cooperación; el amarillo: luz del sol y desafíos; verde: naturaleza, entendimiento y valores; azul: bondad, magia y arte, morado o violeta: espíritu humano y la amistad.

 

Que nos dice la comunidad LGBTTTIQ+ en el mes del Orgullo: Acéptate. Quiérete. Valórate. Sólo de ese modo podrás ganar en autoestima y confianza. Sé auténtico. Atrévete a ser tú mismo. No sólo ganarás tú, sino que también ganarán aquellas personas que te rodean, reconociendo el valor y el amor en ti, virtudes de una persona que cree en sí mismo, sin miedo a expresar su amor y quien es. Por ello, crece, aprende y jamás de rindas, y nunca te disculpes por ser como eres y por sentir lo que sientes, pues no le haces daño a nadie. Eres una persona valiosa y especial. Eres tú y mereces todo el respeto y el amor como iguales.

 

El amor no tiene etiquetas: ni género, ni raza, ni edad, ni condición, ni orientación, ni identidad, ni credo, abracemos las diferencias y fomentemos el respeto por la diversidad. ¡Feliz Orgullo!

 

 

“Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma.” -Carl Jung –

 

No dejen de escribir que queremos conocer sus comentarios, recuerden que tenemos una cita en: #EstamosEnConexión #RadioEnRedes

Todos los Lunes de 17:00 a 19:00 horas, a través de: www.radioenredes.com


0 comentarios:

Publicar un comentario

lunes, 27 de junio de 2022

ORGULLO LGBTTTIQ+: LA IMPORTANCIA DE LA VISIBILIDAD Y LUCHA


COLUMNA: ESTAMOS EN CONEXIÓN

ORGULLO LGBTTTIQ+: LA IMPORTANCIA DE LA VISIBILIDAD Y LUCHA

Por: Jorge García D.

 

“No se trata de ser todos iguales, sino de aprender a respetar las diferencias, la belleza está en la diversidad de los seres humanos... El prejuicio es una carga que confunde el pasado, amenaza el futuro y hace inaccesible y violento nuestro presente”.

 

Estamos cerrando junio y con el mes de la diversidad, que ha sido, desde hace décadas, el mes del Orgullo LGBTTTIQ+ a nivel internacional, en el que el colectivo y comunidad LGBTTTIQ+ de todas partes del mundo se une para reivindicar su ardua lucha por la inclusión, igualdad de derechos y cero violencias, celebrando quienes son, orgullosos de su identidad, orientación, aceptación, reafirmación, y visibilización en un mundo del que también son y forman parte. Siendo específicamente el 28 de junio un día muy importante con la celebración del Día Internacional de Orgullo LGBTTTIQ+, el cual  tiene su origen en la misma fecha, pero del año 1969, cuando por la tarde varios miembros de la policía irrumpieron en Stonewall Inn, un bar gay ubicado en Greenwich Village, en Manhattan, Nueva York, Estados Unidos; donde las continuas redadas policiacas, acoso, violencia y abusos eran muy habituales en las calles, locales, cafeterías y bares de esa época a los que asistían la comunidad y el colectivo.

 

Dando así origen a esta celebración anual internacional en favor de la visibilidad, e igualdad de los derechos LGBTTTIQ+, que encontramos en varias ciudades y capitales del mundo hoy en día, a pesar de que aún nos enfrentamos a episodios donde actualmente en 72 países la homosexualidad está criminalizada, cual es castigada con la pena de muerte en 8 de ellos, donde la tortura, violencia física y verbal o al estigma social por el hecho de no tener una preferencia sexual heteronormativa (concepto que sostiene a la heterosexualidad como el modo preferido o la norma social para la orientación sexual socialmente establecida) o por no identificarnos con el género asignado al nacer, sigue causando miles de muertes, abusos y violencia en el mundo.

 

En Ciudad de México, este sábado 25 de junio se llevó a cabo la Marcha LGBTTTIQ+, con la participación de más 250 mil personas, logrando cumplir con los objetivos de: visibilización en lucha por la inclusión, igualdad de derechos y el respeto a la diversidad.

 

¿Qué identidades representa el colectivo?

Antes de comenzar a argumentar los motivos por los que hoy en día sigue siendo muy relevante el hecho de celebrar el día de la comunidad LGBTQ+ en todo el mundo, muchas personas todavía se hacen esta pregunta: ¿qué significan las siglas? Primeramente, diré que las siglas “LGBT” se refiere a Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, las cuales han evolucionado en los últimos años, por lo que hoy se han incluyendo otras identidades y sexualidades que estaban menos representadas e incluso invisibilizadas. Hayandiendose “TT” (de Transgénero y Trasvesti), una “I” (de Intersexual) y “Q” (de Queer) y para incluir de manera más general a otros miembros de la comunidad, se añadió el símbolo “+”para aclarar que hay otras iniciales que no están presentes en las siglas, pero sí en el colectivo (es decir, las “no binarias”, “género fluido” o “género no conforme”) y más.

 

¿Por qué es importante nuestra visibilidad?

EL caminar y avanzar hacia un futuro más inclusivo e igualitario, no reside únicamente en celebrar durante varios días el Orgullo LGBTTTIQ+, sino en la elaboración de políticas que protejan derechos, igualdad de condiciones y seguridad a la comunidad y el colectivo con una educación en las escuelas a través de la cual abiertamente se abracen las diversas identidades de género y sexualidades. Una sociedad es reflejo de lo aprendido en su sistema educativo y formativo, dos conceptos que van de la mano pero que uno se distancia del otro, que uno se hace a través de las instituciones educativas y el otro a través de los valores dentro de la familia, por ello la importancia de ver el mundo con otros ojos y reconocer la belleza que existe en la diversidad y el respeto a ésta, en la actualidad, hemos visto episodios lamentables y trágicos, todos causados por la incomprensión y el rechazo a la diferencia. En este sentido, educar para la diversidad busca la formación de alumnos e hijos que comprendan la riqueza de la diferencia y su manera de integrarse provechosamente en una convivencia sana y de iguales.

 

Ya se trate de orientación, género, cultura, edad, origen, experiencia, opinión o capacidad, la diversidad tiene un efecto directo sobre la creatividad y la innovación, factores clave para el desarrollo no solo social sino de las empresarial y de las personas. El concepto de diversidad sexual hace referencia a la existencia de múltiples tipos de expresiones sexuales, reconociendo la libertad sexual, así como el derecho de cada persona a decidir con quién y de qué manera comparte su vida y sus prácticas sexuales.

 

¿Por qué algunas personas tienen problemas para aceptar la homosexualidad, identidad u orientación sexual? El origen de ese conflicto interno suele estar en las creencias erróneas, como el hecho de pensar que tienen una enfermedad, que no es algo natural o normal o en el miedo al rechazo en el ámbito familiar, laboral o social. El estrés, miedo y angustia generado por no poderse, sentirse y verse diferente e intentar encajar en patrones que no se adaptan a su modo de ser, verse y sentirse.

 

Algunas personas sienten una gran malestar emocional y profundo rechazo hacia sí mismos porque no se sienten capaces de aceptarse y se conoce como homofobia interiorizada, que puede llegar a producir conflictos psicológicos, inestabilidad emocional, ansiedad o trastornos depresivos. Donde la aceptación de uno mismo es el primer paso para poder sentir la aceptación de los demás y poder vivir libremente la homosexualidad, sin conflictos interiores, con el apoyo de familia y profesionales.

 

Amor desde el Orgullo LGBTTTIQ+

Love Is Love, Amor es amor: El AMOR es el sentimiento afectivo pleno, con una intensa atracción emocional y sexual hacia una persona con la que se desea compartir una vida en común.  De esta forma tan sencilla la Real Academia de la Lengua Española, define esté sentimiento sobre el que todo el mundo se cree con derecho a opinar, decir, decidir, criticar y juzgar, en cualquier tiempo, época, condición o edad.

 

Pero, ahora bien, en esta definición existe una palabra clave que de la que surge su propio significado e importancia y esta palabra clave es «persona». Nada se dice sobre que el amor tiene que ser entre un hombre y una mujer, entre dos hombres o entre dos mujeres. Únicamente se habla de personas y esto es algo que, a día de hoy, muchos siguen sin comprender.

 

La comunicad LGBTTTIQ+ en México mostró cuánto ha avanzado en la reivindicación de sus derechos haciendo visibles y saliendo a las calles de las principales capitales del país, ondeando la bandera arcoíris que simbolizan la diversidad sexual, inclusividad, esperanza y anhelos y que representa tanto a todos sus miembros como a los sentimientos que los unen. La elección del arcoíris como motivo para una bandera se remonta al símbolo de la promesa bíblica. De acuerdo a la Biblia cristiana, Dios creó el arcoíris como signo para Noé, de que no habría un nuevo diluvio en el planeta.

La bandera con seis franjas en colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta, Y que representan: el rojo: vida y coraje; el naranja: salud, curación y cooperación; el amarillo: luz del sol y desafíos; verde: naturaleza, entendimiento y valores; azul: bondad, magia y arte, morado o violeta: espíritu humano y la amistad.

 

Que nos dice la comunidad LGBTTTIQ+ en el mes del Orgullo: Acéptate. Quiérete. Valórate. Sólo de ese modo podrás ganar en autoestima y confianza. Sé auténtico. Atrévete a ser tú mismo. No sólo ganarás tú, sino que también ganarán aquellas personas que te rodean, reconociendo el valor y el amor en ti, virtudes de una persona que cree en sí mismo, sin miedo a expresar su amor y quien es. Por ello, crece, aprende y jamás de rindas, y nunca te disculpes por ser como eres y por sentir lo que sientes, pues no le haces daño a nadie. Eres una persona valiosa y especial. Eres tú y mereces todo el respeto y el amor como iguales.

 

El amor no tiene etiquetas: ni género, ni raza, ni edad, ni condición, ni orientación, ni identidad, ni credo, abracemos las diferencias y fomentemos el respeto por la diversidad. ¡Feliz Orgullo!

 

 

“Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma.” -Carl Jung –

 

No dejen de escribir que queremos conocer sus comentarios, recuerden que tenemos una cita en: #EstamosEnConexión #RadioEnRedes

Todos los Lunes de 17:00 a 19:00 horas, a través de: www.radioenredes.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario