Proteger a la Madre
Tierra es cuidar la subsistencia
Hace unos días, se conmemoró el Día
Mundial de la Alimentación, una fecha promovida por la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el objetivo de
disminuir el hambre en el mundo.
La propia FAO vaticina que el problema
no está tanto en el suministro de los alimentos, ya que se estima que hoy en
día hay para todos, sino más bien en la disponibilidad y el acceso.
Desafortunadamente, en la actualidad,
muchas familias no pueden permitirse tener una alimentación sana, y eso
repercute directamente en su salud. Según los datos de la misma FAO, se estima
que en el mundo 672 millones de adultos y 124 millones de menores de edad son
obesos y 40 millones de niños menores de 5 años tienen sobrepeso.
Esto se debe principalmente a un
cambio en la dieta de las personas, ya que en los últimos años la comida rápida
ha desplazado a la comida casera y se han privilegiado ingredientes como la harina,
azúcar, grasas y sal.
Sin embargo, en la propia naturaleza o
también denominada “Madre Tierra” es que encontramos los insumos necesarios
para una mejor alimentación. Como una madre, la tierra nos dota, así como a
todas las demás especies, del sustento para el día a día.
La madre tierra nos brinda alimentos que
son 100 % orgánicos y que por tanto ofrecen un alto contenido nutrimental para
el ser humano.
Porque más allá de la carne, hay
alimentos como las frutas, verduras y granos que dotan al organismo de
nutrimentos imprescindibles para el adecuado desarrollo.
Incluso la industria de la carne es uno
de los sectores que más contribuye al cambio climático. La publicación Livestock
and climate change de Goodland y Anhang, concluye que a nivel mundial el
ganado y sus subproductos emiten el 51% del total de gases de efecto
invernadero.
Es por ello que los alimentos
provenientes de la tierra se convierten en la mejor opción para tener una buena
alimentación y combatir los efectos adversos de los ultra procesados.
La mejor forma de obtener estos
insumos es a través de la agricultura orgánica, que es un sistema de producción
que trata de utilizar al máximo los recursos naturales, dándole énfasis a la
fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el
uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas
sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana.
Es por ello que ante la crisis
alimentaria que existe en el mundo, a causa de la baja calidad de los
alimentos, una alternativa amigable con la naturaleza y la Madre Tierra es
iniciar un huerto familiar, a través del cual se puede proveer a la familia una
importante variedad de alimentos durante todo el año, además de ingresos
adicionales en el caso de tener excedentes.
La prioridad del huerto es asegurar
una disponibilidad sostenible de alimentos para la familia, que proporcionen
una cantidad y variedad adecuadas de productos para el autoconsumo.
Sin embargo, esta iniciativa conlleva
grandes retos como lo es actualmente la escasa disponibilidad de espacio para
las familias que viven en las ciudades, ya que muchos hogares urbanos no
cuentan con un patio o jardín, o incluso si lo llegan a tener éste tiende a ser
muy pequeño.
Afortunadamente, hoy en día existen diversas
técnicas para emprender un huerto familiar urbano, que si bien no generará una
gran producción, si permite obtener insumos de gran calidad nutricional y
asequibilidad.
Al final de cuentas, el huerto urbano
es un sistema que promueve el consumo responsable y sostenible de alimentos de
alta calidad, es amigable con el ambiente y puede ser el perfecto complemento
de una alimentación saludable para las personas que radican en ciudades.
Considero que hoy, más que nunca,
podemos visibilizar la indisoluble interdependencia que existe entre los seres
humanos, las demás especies vivas, los recursos naturales y el planeta que
todos habitamos.
Por ello tengamos presente que si
cuidamos a la Madre Tierra también estaremos cuidando nuestra salud y con ello
a la propia subsistencia de la humanidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario