COLUMNA: ESTAMOS EN CONEXIÓN
¡NO ESTÁS SOLA! 8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
VIOLENCIA DE GÉNERO EN CONTRA DE LAS MUJERES
Por: Jorge García D.
“No hay nadie que tenga más poder sobre ti que tu misma”
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, celebración por la igualdad, la
participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad. Dicha
conmemoración se lleva a cabo en muchos países del mundo. La fuerza que consigue esta
celebración traspasa fronteras, culturas, economías, ideologías e idiomas. Las mujeres
unidas tienen el pode de cambiar y transformar el mundo, por ello es tan importante este
día sin embargo no debemos dejar de vislumbrar el objetivo de esta celebración, y
anteponerle intereses políticos, económicos y sociales, el objetivo principal es lograr la
igualdad y la equidad por ello la importancia de esta celebración como ejemplo de lo que
puede hacer un movimiento de esta índole.
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer, para muchos no es una celebración,
dado que en marzo de 1909 durante una huelga en reclamo por aumento de salarios,
reducción de la jornada laboral y fin del trabajo infantil, 129 mujeres murieron calcinadas en
la fábrica Cotton Textile Factory, por un incendio provocado por sus dueños. Sin embargo
esta es una invitación seas hombre o mujer, para lograr una sociedad más justa, más
incluyente, más igualitaria, sin violencia, pacífica y sostenible, por que las mujeres son parte
importante de nuestra sociedad, de nuestras familias y de nuestro entorno. Pero, quizá te
preguntes el porqué de esta celebración, y su importancia radica, en visibilizar que hay algún
colectivo que sabe de la lucha, son las mujeres, tan solo, te invito a echar un vistazo a años
atrás para ver todo lo que se ha conseguido a nivel mundial, gracias a la participación,
fuerza, profesionalismo, dedicación, entusiasmo y tenacidad de las mujeres.
El movimiento del 8 de marzo es un claro ejemplo de la lucha de las minorías, tomando el
concepto de minorías por lo que la propia sociedad ha creído que son y ha tachado como
minorías, pero que son una parte importante de la sociedad, con los mismos derechos y
oportunidades. Un claro ejemplo de esta lucha, son las mujeres, quienes cada año siguen
luchando por acabar con la desigualdad, con el derecho a las mismas oportunidades, con el
acoso en todas sus manifestaciones, la violencia de género, la visible brecha salarial y laboral
y las desigualdades en todas sus formas. Y lo importante es el que cada año existen más
hombres que se unen a esta causa, porque ya entendimos que la igualdad de género
beneficia a toda la sociedad, porque el destino de todos los hombres y mujeres está en la
unidad, sea cual sea la raza, el color de piel, la religión, la orientación sexual, la cultura, o las
ideologías. Y sobre todo erradicar por completo la violencia en contra de las mujeres.
¡NO ES NORMAL! EVITEMOS EL SILENCIO.
Hoy vamos a hablar de un tema doloroso pero fundamental...
¿Qué es la violencia de género? Inicialmente, es importante mencionar y reafirmar que aún
no tenemos muy claro el concepto de violencia de género y que no debemos escatimar
esfuerzos para que todos podamos comprender y atender este problema social.
El tocar el tema el día de hoy es centrar en la sensibilidad cultural en donde no sabe que
abarca el concepto de violencia, la OMS (Organización Mundial de la Salud) define la
violencia como “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza
o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones”.
Pero cómo saber si las mujeres están viviendo un acto de violencia, es decir, existen
pequeñas acciones de micro machismos, las pequeñas incidencias de sometimiento que no
están claras y van siendo graduales, y están van desde comentarios deplorables hasta las
lesiones psicológicas, físicas, verbales y la muerte o el feminicidio.
Cuando una mujer está siendo violentada hay forma de identificarlo, el síndrome de la mujer
violentada que todas debemos reconocer pero la sociedad, los familiares, los amigos deben
apoyar y saber identificar de igual manera. Hay frases que inmediatamente podemos
establecer como alertas: ¿quién te llamo? ¿Adónde vas?, ¿porque te vistes así? Te reviso el
celular, etc., hasta ir creciendo y esa violencia pero cuan peligroso es normalizar ya que estas
son las causas del feminicidio.
La violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo
de personas en razón de su género, en este caso las mujeres. Tiene su origen en la
desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas. El término se
utiliza principalmente para subrayar el hecho de que las diferencias estructurales de poder
basadas en el género colocan a las mujeres y niñas en situación de riesgo frente a múltiples
formas de violencia.
La violencia contra las mujeres y las niñas se define como todo acto de violencia que pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para ellas, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la vida privada. La violencia contra las mujeres y niñas
abarca, con carácter no limitativo, la violencia física, sexual y psicológica que se produce en
el seno de la familia o de la comunidad, así como la perpetrada o tolerada por el Estado.
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: VIOLENCIA DE GÉNERO EN CONTRA DE LAS MUJERES.
La violencia de género constituye una grave violación a los derechos humanos; al mismo
tiempo, se trata de un problema de salud y protección que pone en riesgo la vida. Se estima
que 1 de cada 3 mujeres sufrirá violencia física o sexual en el trascurso de su vida.
Las condiciones que ha creado la pandemia –confinamientos, restricciones a la movilidad,
mayor aislamiento, estrés e incertidumbre económica– han provocado un incremento
alarmante de la violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado y han expuesto
todavía más a las mujeres y las niñas a otras formas de violencia, desde el matrimonio
infantil hasta el acoso sexual en línea y hoy en día acoso a través de redes sociales y violencia
cibernética.
La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más
extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa
debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización
y la vergüenza que sufren las víctimas. En forma general, la violencia se manifiesta de forma
física, sexual y psicológica La violencia contra mujeres y niñas en el ámbito incluiye:
Violencia económica. Consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia financiera de otra
persona, manteniendo para ello un control total sobre sus recursos financieros, impidiéndole acceder
a ellos y prohibiéndole trabajar o asistir a la escuela.
Violencia psicológica. Consiste en provocar miedo a través de la intimidación; en amenazar con
causar daño físico a una persona, su pareja o sus hijas o hijos, o con destruir sus mascotas y bienes;
en someter a una persona a maltrato psicológico o en forzarla a aislarse de sus amistades, de su
familia, de la escuela o del trabajo.
Violencia emocional. Consiste, por ejemplo, en minar la autoestima de una persona a través de
críticas constantes, en infravalorar sus capacidades, insultarla o someterla a otros tipos de abuso
verbal; en dañar la relación de una pareja con sus hijas o hijos; o en no permitir a la pareja ver a su
familia ni a sus amistades.
Violencia física. Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola, propinándole
patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole del
cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así
como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Puede incluir daños a la propiedad.
Violencia sexual. Conlleva obligar a una pareja a participar en un acto sexual sin su consentimiento.
Véase infra para obtener más información sobre la violencia sexual.
La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia expone 21
TIPOS DE VIOLENCIA, según explica la Red Naranja, para facilitar la comunicación y dar
conocer los derechos de la mujer, estos son:
1. Violencia psicológica: considerada como cualquier acto que pueda disminuir la autoestima de la
mujer y que la lleve a la depresión, o incluso al suicidio.
2. Acoso u hostigamiento: cualquier tipo de comportamiento abusivo dirigido a perseguir, intimidar
o chantajear a una mujer.
3. Amenaza: anuncios o actos con el fin de causar un daño a futuro para intimidar a la mujer.
4. Violencia física: todo acto que genere un daño o sufrimiento físico en la mujer.
5. Violencia doméstica: cuando cualquier tipo de pariente o persona con la cual sostiene una
relación afectiva agrede, amenaza o intimida a una mujer.
6. Violencia sexual: aquella conducta que vaya en contra del libre derecho que tiene la mujer de
decidir sobre su sexualidad.
7. Acceso carnal violento: violencia de tipo sexual que consiste en introducir cualquier tipo de objeto
u órgano en las partes íntimas de la mujer mediante violencia o amenaza.
8. Prostitución forzada. Cuando obligan a la mujer a realizar actos sexuales para obtener un
beneficio económico.
9. Esclavitud sexual: cuando una mujer es vendida, intercambiada u obligada a realizar actos
sexuales.
10.Acoso sexual: cuando un individuo le exige a una mujer actos sexuales o cualquier otro
comportamiento de la misma índole, bajo una amenaza o promesa de hacerle daño.
11.Violencia laboral: Es aquella discriminación hacia la figura de la mujer en los centros de trabajo
que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso, estabilidad laboral, etc.
12.Violencia patrimonial y económica: cualquier acción dirigida a producir limitaciones económicas
para controlar sus ingresos.
13.Violencia Obstétrica: cuando un profesional del área de la salud mantiene un trato
deshumanizador, abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, resultando
la pérdida de la autonomía de la mujer.
14.Esterilización Forzada: cuando privan a la mujer de su capacidad biológica y reproductiva sin su
consentimiento.
15.Violencia Mediática: cuando la mujer es explotada, discriminada, deshonrada o humillada a través
de cualquier medio de comunicación
16.Violencia institucional: autoridades, instituciones, funcionarios, agentes, etc, re tardan,
obstaculizan o impiden el acceso a las políticas públicas que garantizan los derechos de la mujer.
17.Violencia simbólica: cualquier tipo de mensaje o símbolo con el fin de transmitir desigualdad,
discriminación y/o subordinación de la mujer en la sociedad.
18.Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes: captura, reclutamiento o transporte entre fronteras
para obtener un beneficio.
19.Trata de mujeres, niñas y adolescentes: Todo proceso para llevar a una mujer, niña o adolescente
a la explotación sexual.
20.Inducción o ayuda al suicidio: se considera como una consecuencia extrema de la violencia
psicológica, acoso, hostigamiento y amenaza
21.Femicidio: homicidio de una mujer por simplemente serlo.
NO ESTÁS SOLA. Informémonos.
Redes de apoyo: Una red de apoyo es el círculo de amistades y familiares al que las mujeres
víctimas de violencia de género pueden acudir para encontrar acompañamiento y apoyo
para salir del ciclo en el que se encuentra.Según la OMS, existen datos procedentes de los
países de ingresos altos que indican que las intervenciones que promueven la sensibilización
y emancipación de la mujer, la prestación e orientación psicológica y las visitas domiciliarias
podrían favorecer la prevención o la reducción de la violencia de pareja contra la mujer.
¡NI UNA MÁS! Denunciar.
En Puebla, existe la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, que busca, entre otras
cosas, resolver o prevenir situaciones de emergencias no previstas. Además, existen redes
de apoyo para la mujer, de fácil acceso y gratuitas. A raíz de la contingencia sanitaria por
COVID19, se constituyeron redes de apoyo que lo están haciendo vía telefónica y/o a través
de redes sociales. Si tienes algún tipo de problema de violencia, alguna situación que te
parezca anormal o buscas ayudar a alguien más o simplemente hablar sobre algo que te
inquieta, y sobre todo en caso de emergencia marca al 2221678495
No dejen de escribir que queremos conocer sus comentarios, recuerden que tenemos una
cita en: #EstamosEnConexión #RadioEnRedes
Todos los Lunes de 17:00 a 19 horas, a través de: www.radioenredes.com



0 comentarios:
Publicar un comentario