CHIVA
QUEEN- Columnista
Tw - @sylviatowers
Fb - @chivaqueen
“LAS
TERTULIAS DE LA CHIVA”
¡¡¡Hooooooolaaaaaa!!! Ya
estamos en una nueva tertulia que el día de hoy tendrá un toque tricolor por
las fechas en las que estamos.
Y como ya estamos cerca del
grito de Independencia que aquí en México lo festejamos con platillos típicos,
pues quiero comentar hoy a cerca de un platillo que los mexicanos tenemos en
nuestras mesas siempre en estas fechas, hablemos del pozole.
Así que me dí a la tarea de
investigar lo siguiente:
Pozole o pozolli de tlapozonalli
es del nahuatl, que significa espumoso, es un caldo hecho a base de
granos de maíz cacahuazintle, el cual se pre-coce en la estufa a
fuego medio durante dos horas y en ese proceso, los granos de maíz pierden la
cáscara fibrosa que los cubre y cuando hierven se abren como flor, lo
cual les da una apariencia de espuma.
En algunos lados se dice que
este platillo era consumido desde antes de la conquista, y que el emperador
Moctezuma disfrutaba de un platillo de Pozole ofrendado al dios Xipe Tótec,
señor de la fertilidad y la regeneración del maíz y la guerra, llamada Tlacaxipehualiztli.
Hay libros con recetas
de cocina recabadas por los frailes españoles después de la
conquista española, por ejemplo: Fray Bernardino de Sahagún, en su obra
titulada Historia general de las cosas de la Nueva España, y ahí se
manifiesta que carne humana era la que se cocía con el maíz.
Otras versiones señalan que lo hervido en el pozole no era carne
humana, sino xoloitzcuintle, una raza de perro domesticado y criado para
consumo humano. (cualquiera de las dos carnes, nomás no se me antojan jejeje).
De acuerdo con los registros
de Bernardino de Sahagún, en
el Tlacaxipehualiztli se sacrificaba a un guerrero enemigo;
después de ser capturado, era amarrado por la cintura a una piedra ceremonial
llamada temalacatl y debía enfrentar a los fuertes guerreros; después
de morir, el prisionero era desollado y preparado para el plato ceremonial. Alguna
vez lo leí en algún libro, en los cuales se decía que a los guerreros
prisioneros se les cortaba alguna parte de su cuerpo para ser comido, ya que se
pensaba que por haber sido un excelente contrincante en la batalla, y al
comerse transmitiría sus conocimientos en guerra.
Algo que encontré en la
página web de Página Central es que el historiador por la
UNAM y chef en El Jolgorio de Cibeles, Rodrigo Llanes, describió para Verne que este prisionero debía ser capturado
por un guerrero del mismo rango durante la batalla y era llevado al Templo
Mayor, donde le sacaban el corazón, que soltaba una especie de esencia,
que era lo que alimentaba a los dioses.
Cabe destacar que
el muslo derecho siempre se otorgaba al Huey Tlatoani en
señal de agradecimiento y como muestra de respeto, pues se dice que esta era la
parte del cuerpo con mejor textura y sabor, de acuerdo a los escritos
encontrados en la obra de Bernardino de Sahagún.
El guerrero que realizó la
captura era galardonado con el muslo izquierdo y los brazos,
aunque él no los podía comer, pues este guerrero se convertía en el padre del
capturado, de acuerdo a las creencias prehispánicas.
En las culturas prehispánicas, era común
la antropofagia como forma de ritual, sin embargo, después
de la conquista, se
sustituyó la carne humana por carne de puerco, que, según expertos, tiene
un sabor muy similar.
Están de acuerdo que sea
cual sea su origen, lo cierto es que este platillo trascendió y está presente
en nuestros tiempos como un manjar, típico de las fiestas patrias, aunque cualquier
día es bueno para comerlo
Otro dato curioso es que en
el bajío (Guanajuato, Jalisco y Michoacán), lo comen rojo, con una salsa de
chile guajillo o blanco, siempre acompañado de lechuga y rábanos; en el norte
del país es combinado con viseras y se le conoce como menudo.
En el estado de Guerrero
además de su tradicional pozole blanco, se estila el pozole verde con mole de
pepita, que se sirve en fiestas o en el tradicional jueves pozolero
generalmente acompañado de mezcal, se sirve en cazuela, poniendo un cucharón de
maíz y caldo, agregando la carne previamente desmenuzada y picada, finalmente
se integra, lo que se conoce como guisar el pozole: cebolla, chile (piquín y
verde), orégano, limón, aguacate, sardina y chicharrón, se acompaña con
tostadas. Cabe aclarar que algunas personas le agregan huevo crudo (completo o
solo la yema), huevo cocido rebanado, o queso fresco rebanado y un chorrito de
mezcal.
Pues hoy aprendimos mucho
sobre el pozole mexicano, que en diferentes estados de la republica lo elaboran
de diferente color o condimentos. Disfruten su pozole y gritemos todos: ¡¡¡Viva
México!!!
Tenemos una cita para la
próxima Tertulia, cuídense y no duden en mandar sus comentarios, que los tomaré
en cuenta ya que con las críticas siempre se aprende.
Investigación sacada de la pagina: https://www.revistacentral.com.mx/foodie/pozole-origen-ritual-tradicion-significado
0 comentarios:
Publicar un comentario