lunes, 18 de agosto de 2025

Nuevos Horizontes


 

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

                                                                                             Alberto Jiménez Merino

 

En una extraordinaria reunión, ante autoridades del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), expusimos las necesidades que el Gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, se ha echado a cuestas para atender los problemas hídricos del estado, los cuales se describen en el Plan Estatal Hídrico y el Plan Maestro del Agua CEAS Puebla, 2025-2030.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), estima que la sequía se ha incrementado un 29% en los últimos 23 años. Esta organización también afirma que estamos muy lejos de lograr el sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS6): agua limpia y saneamiento para todos al 2030. Y este objetivo sólo podría alcanzarse si los gobiernos trabajaran 4 veces más de lo que lo han venido haciendo.

El agotamiento de pozos y manantiales, la deforestación y erosión del suelo, la baja captación de agua en las presas, las dificultades para abastecer a la población, las sequías recurrentes, la tendencia extractiva de aprovechamiento del agua y los recursos naturales,  el incremento de los desastres ligados al agua, el reducido tratamiento de aguas residuales por omisión y desinterés, la grave contaminación de ríos con aguas negras y residuos sólidos, la reducción de la pesca ribereña, por la ausencia de una cultura de manejo, cuidado y aprovechamiento racional del agua, son parte importante de una problemática añeja y creciente.

Por ello, entre las primeras acciones de impacto realizadas por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, podemos destacar el Acuerdo Nacional por el Agua, como marco del Plan Nacional Hídrico (PNH) 2024-2030, con una inversión programada de 64 mil millones de pesos a fin de recuperar la seguridad hídrica de los mexicanos.

El PNH 2024-2030 resalta que 35 millones de mexicanos no tienen abasto adecuado de agua, 104 de las 757 cuencas tienen problemas de disponibilidad, y 114 de los 653 acuíferos existentes en el país están afectados por la sobreexplotación: se extrae más agua de la que se recarga anualmente. Hay casi 36% de aguas residuales sin tratar por falta de infraestructura y una parte igual, por inoperancia de la infraestructura existente, porque cerca de la mitad de ésta no funciona, descargando directamente a barrancas y ríos. 

También se destaca en el PNH 2024-2030 que, en las últimas dos décadas, el agua disponible por cada mexicano disminuyó en más de 39%. Coincide con lo que escribí en 2004, en el libro Agua para el Desarrollo: el agua es la base de la vida y de todas las actividades del ser humano. Es el factor fundamental del desarrollo económico y social de las comunidades. Su abastecimiento ya es una de las más grandes preocupaciones de los ciudadanos y gobiernos, especialmente en aquellos lugares donde el crecimiento poblacional, la deforestación, la erosión y la contaminación han aumentado”. 

Para hacer frente a retos tan enormes como el que representa el agua, el estado mexicano cuenta con importantes universidades e instituciones con grandes experiencias y casos de éxito en México y el en mundo, que, solo bastaría vincular más y aprovechar lo realizado para acortar los tiempos de respuesta a las grandes necesidades sociales.

Por lo anterior, y siguiendo las indicaciones del Gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, la semana pasada visitamos las instalaciones del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, dependiente de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) del Gobierno de México. El IMTA con 39 años de antigüedad, es en la práctica, el brazo tecnológico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y de las Comisiones Estatales de Agua y Saneamiento (CEAS) de las entidades federativas. 

El IMTA es un organismo público descentralizado que se avoca a enfrentar los retos nacionales y regionales asociados con el manejo del agua y a perfilar nuevos enfoques en materia de investigación y desarrollo tecnológico para proteger el recurso y asignarlo de manera eficiente y equitativa entre los distintos usuarios.

Su misión es generar, transferir y difundir conocimiento, tecnología e innovación como soporte para el manejo integrado, equitativo y sustentable del agua en México. Su visión, es ser un centro público de investigación de referencia internacional, que genere conocimiento científico de punta y promueva la gestión integrada, sustentable y equitativa del agua.

Los principales objetivos del IMTA son: generar conocimientos científicos y tecnológicos para apoyar las decisiones del Gobierno de México en manejo y conservación del agua; reducir la dependencia tecnológica del exterior e impulsar la innovación, necesarios para fortalecer la soberanía científica de México; impulsar la formación de recursos humanos, especializados con enfoque interdisciplinario que promuevan soluciones integrales a la problemática hídrica; y, fortalecer los vínculos de cooperación con actores clave en el sector hídrico y ambiental, público y privado, nacional e internacional.  

En una extraordinaria reunión, expusimos las necesidades que el Gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, se ha echado a cuestas para atender los problemas hídricos del estado en el Plan Estatal Hídrico y el Plan Maestro del Agua CEAS, Puebla 2025-2030, en donde se plantea el saneamiento de barrancas, ríos y restauración de cuencas como el Atoyac, Alseseca, Mixteco, Nexapa;  reúso de aguas residuales; abasto de agua para consumo humano y los diferentes usos; y el Programa Lázaro Cárdenas, en la mixteca poblana.

También, la recarga natural de acuíferos vía reforestación por semilla usando drones; la recarga artificial de acuíferos, pozos y manantiales agotados, con acciones de manejo de cuencas, zanjas, represas de piedra, barreras vivas, control de escurrimientos, jagüeyes y represas; presas subterráneas; agricultura de conservación para recarga en zonas agrícolas; pozos de infiltración contra inundaciones en zonas urbanas; formación de líderes: así como también una cultura de aprovechamiento y manejo del agua.


0 comentarios:

Publicar un comentario

lunes, 18 de agosto de 2025

Nuevos Horizontes


 

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

                                                                                             Alberto Jiménez Merino

 

En una extraordinaria reunión, ante autoridades del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), expusimos las necesidades que el Gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, se ha echado a cuestas para atender los problemas hídricos del estado, los cuales se describen en el Plan Estatal Hídrico y el Plan Maestro del Agua CEAS Puebla, 2025-2030.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), estima que la sequía se ha incrementado un 29% en los últimos 23 años. Esta organización también afirma que estamos muy lejos de lograr el sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS6): agua limpia y saneamiento para todos al 2030. Y este objetivo sólo podría alcanzarse si los gobiernos trabajaran 4 veces más de lo que lo han venido haciendo.

El agotamiento de pozos y manantiales, la deforestación y erosión del suelo, la baja captación de agua en las presas, las dificultades para abastecer a la población, las sequías recurrentes, la tendencia extractiva de aprovechamiento del agua y los recursos naturales,  el incremento de los desastres ligados al agua, el reducido tratamiento de aguas residuales por omisión y desinterés, la grave contaminación de ríos con aguas negras y residuos sólidos, la reducción de la pesca ribereña, por la ausencia de una cultura de manejo, cuidado y aprovechamiento racional del agua, son parte importante de una problemática añeja y creciente.

Por ello, entre las primeras acciones de impacto realizadas por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, podemos destacar el Acuerdo Nacional por el Agua, como marco del Plan Nacional Hídrico (PNH) 2024-2030, con una inversión programada de 64 mil millones de pesos a fin de recuperar la seguridad hídrica de los mexicanos.

El PNH 2024-2030 resalta que 35 millones de mexicanos no tienen abasto adecuado de agua, 104 de las 757 cuencas tienen problemas de disponibilidad, y 114 de los 653 acuíferos existentes en el país están afectados por la sobreexplotación: se extrae más agua de la que se recarga anualmente. Hay casi 36% de aguas residuales sin tratar por falta de infraestructura y una parte igual, por inoperancia de la infraestructura existente, porque cerca de la mitad de ésta no funciona, descargando directamente a barrancas y ríos. 

También se destaca en el PNH 2024-2030 que, en las últimas dos décadas, el agua disponible por cada mexicano disminuyó en más de 39%. Coincide con lo que escribí en 2004, en el libro Agua para el Desarrollo: el agua es la base de la vida y de todas las actividades del ser humano. Es el factor fundamental del desarrollo económico y social de las comunidades. Su abastecimiento ya es una de las más grandes preocupaciones de los ciudadanos y gobiernos, especialmente en aquellos lugares donde el crecimiento poblacional, la deforestación, la erosión y la contaminación han aumentado”. 

Para hacer frente a retos tan enormes como el que representa el agua, el estado mexicano cuenta con importantes universidades e instituciones con grandes experiencias y casos de éxito en México y el en mundo, que, solo bastaría vincular más y aprovechar lo realizado para acortar los tiempos de respuesta a las grandes necesidades sociales.

Por lo anterior, y siguiendo las indicaciones del Gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, la semana pasada visitamos las instalaciones del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, dependiente de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) del Gobierno de México. El IMTA con 39 años de antigüedad, es en la práctica, el brazo tecnológico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y de las Comisiones Estatales de Agua y Saneamiento (CEAS) de las entidades federativas. 

El IMTA es un organismo público descentralizado que se avoca a enfrentar los retos nacionales y regionales asociados con el manejo del agua y a perfilar nuevos enfoques en materia de investigación y desarrollo tecnológico para proteger el recurso y asignarlo de manera eficiente y equitativa entre los distintos usuarios.

Su misión es generar, transferir y difundir conocimiento, tecnología e innovación como soporte para el manejo integrado, equitativo y sustentable del agua en México. Su visión, es ser un centro público de investigación de referencia internacional, que genere conocimiento científico de punta y promueva la gestión integrada, sustentable y equitativa del agua.

Los principales objetivos del IMTA son: generar conocimientos científicos y tecnológicos para apoyar las decisiones del Gobierno de México en manejo y conservación del agua; reducir la dependencia tecnológica del exterior e impulsar la innovación, necesarios para fortalecer la soberanía científica de México; impulsar la formación de recursos humanos, especializados con enfoque interdisciplinario que promuevan soluciones integrales a la problemática hídrica; y, fortalecer los vínculos de cooperación con actores clave en el sector hídrico y ambiental, público y privado, nacional e internacional.  

En una extraordinaria reunión, expusimos las necesidades que el Gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, se ha echado a cuestas para atender los problemas hídricos del estado en el Plan Estatal Hídrico y el Plan Maestro del Agua CEAS, Puebla 2025-2030, en donde se plantea el saneamiento de barrancas, ríos y restauración de cuencas como el Atoyac, Alseseca, Mixteco, Nexapa;  reúso de aguas residuales; abasto de agua para consumo humano y los diferentes usos; y el Programa Lázaro Cárdenas, en la mixteca poblana.

También, la recarga natural de acuíferos vía reforestación por semilla usando drones; la recarga artificial de acuíferos, pozos y manantiales agotados, con acciones de manejo de cuencas, zanjas, represas de piedra, barreras vivas, control de escurrimientos, jagüeyes y represas; presas subterráneas; agricultura de conservación para recarga en zonas agrícolas; pozos de infiltración contra inundaciones en zonas urbanas; formación de líderes: así como también una cultura de aprovechamiento y manejo del agua.


No hay comentarios:

Publicar un comentario