Futuro aterrador: crisis ambiental y contaminación
*También sequía y pérdida de ecosistemas; Cabildo extraordinario
en Puebla; boleta digital
Por Raúl Torres Salmerón
La International Chamber of Commerce México (ICC México),
lanza un llamado urgente a enfrentar la crisis ambiental que amenazan el
bienestar, la salud y la productividad en México, que pueden resumirse en la
sobreexplotación y contaminación del agua, los niveles alarmantes de
contaminación del aire en zonas urbanas y la pérdida acelerada de biodiversidad
por mala gestión de residuos, deforestación y fenómenos climáticos extremos que
afectan a millones de personas, comunidades y empresas en todo el país.
En este 2025, México se enfrenta a seis desafíos prioritarios
en materia ambiental:
1. Crisis del agua por la sobreexplotación de acuíferos y la
contaminación de fuentes hídricas que comprometen el acceso al agua potable,
especialmente en zonas densamente pobladas y del norte del país.
2. Contaminación del aire en Ciudad de México, Monterrey y
Guadalajara con altos niveles derivados principalmente del transporte y la
industria que generan graves impactos en la salud pública.
3. Deforestación en regiones de Chiapas, Michoacán y
Campeche por la tala ilegal donde el crecimiento urbano devasta los bosques, lo
que contribuye a la pérdida de biodiversidad y al agravamiento de la sequía.
4. Fenómenos climáticos extremos como olas de calor sin
precedentes, con temperaturas por encima de los 48°C que provocan crisis
sanitarias y estrés sobre el sistema eléctrico.
5. Pérdida de biodiversidad y deterioro de ecosistemas por la
fragmentación de hábitats clave pone en riesgo la estabilidad ambiental,
alimentaria y productiva.
6. Gestión deficiente de residuos y contaminación plástica
con la acumulación de residuos sólidos y plásticos que son una amenaza directa
para ecosistemas terrestres y marinos.
Ante esta situación, ICC México reafirma su compromiso con
la sostenibilidad ambiental, el fortalecimiento del marco legal e institucional,
y la promoción de políticas públicas que hagan frente a estos retos de forma
decidida y coordinada.
Además de los retos nacionales, México es parte de un
ecosistema global en transformación y como tal, las empresas que buscan liderar
en sostenibilidad deben tomar en cuenta siete temas clave como:
1. Descarbonización y transición energética para priorizar
la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante el uso de
energías renovables solares, eólicas e hidrógeno verde y tecnologías de captura
y almacenamiento de carbono.
2. Economía circular con el fin de adoptar modelos que
maximicen la reutilización y reciclaje de materiales, integrando cadenas de
suministro regenerativas y ecodiseño para disminuir residuos y dependencia de
materias primas vírgenes.
3. Gestión eficiente del agua y protección de la
biodiversidad para optimizar el consumo de agua, evitar contaminación de
fuentes hídricas y proteger ecosistemas, dada la crisis hídrica y la pérdida de
biodiversidad.
4. Innovación tecnológica para la sostenibilidad mediante implementación
de la Inteligencia Artificial, tecnologías de bases de datos y digitalización
para mejorar la trazabilidad, optimizar recursos y anticipar riesgos
ambientales.
5. Cumplimiento riguroso de regulaciones y reportes de las
empresas sobre los impactos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) de sus
actividades; adaptarse a nuevas normativas más rigurosas sobre sostenibilidad,
huella de carbono y plásticos, con reportes obligatorios y auditorías
independientes.
6. Como respuesta a la variabilidad climática, adaptar
procesos productivos y urbanos para mitigar el impacto del aumento de
temperatura global y fenómenos climáticos extremos.
7. Transparencia y combate al lavado verde (greenwashing), la
práctica engañosa en la que empresas o marcas presentan sus productos,
servicios o prácticas como más ecológicos o sostenibles de lo que realmente
son. Las empresas deben respaldar sus afirmaciones ambientales con datos
verificables debido a normativas más estrictas en Estados Unidos y Europa.
Los anteriores desafíos y tendencias conforman una agenda
urgente y compartida que exige colaboración entre sectores público, privado y
sociedad civil, concluye la ICC México, que es autónoma y apartidista y que desde
1945, trabaja para representar y apoyar a las empresas establecidas en nuestro
país en el ámbito nacional e internacional, con el fin de impulsar el
crecimiento económico, la apertura comercial y atraer inversión a México.
CONSEJO DE PAZ Y JUSTICIA
En sesión extraordinaria de Cabildo, integrantes del grupo
edilicio aprobaron diversos puntos referentes al fortalecimiento de la
seguridad, la justicia cívica y la participación ciudadana en beneficio de los
poblanos. Presidieron el Presidente Municipal José ‘Pepe’ Chedraui y el
Secretario Joaquín Espidio Camarillo.
Por unanimidad, se aprobó el punto de acuerdo para la
creación e integración del Consejo de Paz y Justicia Cívica del municipio de
Puebla. Así como el Reglamento de Operación y Funcionamiento del Consejo de Paz
y Justicia Cívica. También se aprobó actualización del Plan Municipal de
Desarrollo 2024-2027.
Otra aprobación fue la renovación de todos los Consejos de
Participación Ciudadana del Municipio de Puebla, así como la normatividad para
el ejerció del Gasto y Control Presupuestal 2025-2027 y la propuesta para
reconocer y valorar el aporte de los pueblos originarios del municipio, el 9 de
agosto de cada año.
BOLETA DIGITAL DE AGUA
Con el firme compromiso de modernizar la atención a las y
los usuarios y avanzar hacia un servicio más sostenible, Agua de Puebla
implementó la Boleta Digital, una alternativa ecológica, ágil y completamente
segura que ya beneficia a más de 15 mil personas.
A través de este sistema, las y los usuarios reciben su
boleta de cobro directamente en su correo electrónico, por WhatsApp o vía SMS,
con la opción de pagar en línea desde cualquier lugar y en cualquier momento y
se evita el uso innecesario de papel, facilita el acceso a la información de
consumo, elimina traslados, reduce filas y mejora la experiencia del usuario,
al permitirle elegir el canal de recepción que más le convenga, se informó.
En fin, como escribió Mario Benedetti (Uruguay, 1920-2009),
en su poema La Cercanía de la Nada:
Ahora
sé que mi único destino
es la certidumbre de la vejez
la cercanía de la nada
y su belleza aterradora.
raultorress@hotmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario