Sanear el Atoyac y
Valsequillo: ¿Sueño o Realidad?
Después de un periodo
vacacional, creo yo merecido, hoy regreso a investigar temas y redactar. ¿Gracias
a quienes preguntaron el porqué no había columna ETIQUETA CON DESTINO?.
En esta ocasión he escuchado
con gran interés que habrá rescate del río Atoyac y del lago de Valsequillo,
algo que he oído desde mi niñez y juventud.
De lograrlo el gobierno que
hoy encabeza Alejando Armenta Mier será más que extraordinario, aunque
enfrenta un rezago de más de 50 años de atención de las afluentes que hoy
llevan su caudal a la presa Manuel Ávila Camacho y que no es sólo el río
Atoyac, sino el San Francisco y Alseseca, que por cierto han incrementado sus
niveles de contaminación por los residuos que llevan en sus corrientes.
Todos los poblanos y los que
habitamos en la entidad festejaremos con bombo y platillo que se logre el
rescate del río Atoyac y el lago de Valsequillo
porque en los años 60´s incluso se podía nadar y había hasta peces.
Hoy el río Atoyac es
considerado la afluente más contaminado del país.
Semarnat y los gobiernos
estatales han intentado en varias ocasiones realizar la limpieza del Atoyac a través del proyecto de saneamiento de
Valsequillo, en el que han invertido conjuntamente entre 2008 y 2010 más de 680
millones de pesos, construyendo 15 plantas de tratamiento. En el transcurso del
2011 se invirtieron cerca de 1 mil 200 millones de pesos en la rehabilitación y
ampliación de las cuatro plantas de la ciudad de Puebla, para sanear el 90% de
las aguas negras que descargan en la presa Valsequillo, pero ha sido
infructuoso y no lo han logrado.
Hay
que recordar que la instalación de mas de 20 mil empresas a lo largo del río
Zahuapan (Tlaxcala), Atoyac (Puebla), así como la existencia de 30 parques
industriales ha generado la gran contaminación debido a las descargas directas
al afluente, el no contar con plantas de tratamiento, lo anterior además de que
no han existido acciones punitivas de las autoridades contra los malos
empresarios y que muchos de ellos se han convertido en verdaderos delincuentes
ecológicos.
¿CUÁNDO
EMPIEZA LA CONTAMINACION DEL ATOYAC?
Las
aguas cristalinas del río Atoyac empiezan a ser afectadas tras la instalación
en 1965 de Volkswagen y posteriormente la petroquímica de PEMEX en 1969 y así
se inicia el corredor de empresas metalmecánicas, textiles, plásticas,
metalúrgicas, papeleras, de partes automotrices, en Puebla y Tlaxcala a través
de 43 municipios siendo 22 de Puebla.
El
Atoyac diariamente lanza 146 toneladas de materia
orgánica, 62.8 toneladas de sólidos suspendidos y 14 kilogramos de metales
pesados a sus 400 kilómetros de longitud aproximadamente que son descargas masivas de aguas residuales
industriales y domésticas sin tratamiento, contaminantes como metales pesados
(plomo, mercurio, cromo y arsénico, entre otros), coliformes fecales y materia
orgánica
Sobre
las enfermedades detectadas por la contaminación de las aguas incrementa el
riesgo de enfermedades gastrointestinales, afectaciones al sistema
inmunológico, problemas renales y cáncer de vejiga, piel y pulmón, así como
abortos.
A partir de hoy los esfuerzos que se hagan deben ser
conjuntos entre Semarnat, Conagua, Medio Ambiente, empresarios, sociedad civil,
así como los gobiernos de los 2 estados, porque las acciones aisladas de
Puebla en otros tiempos no han servido de nada y ha significado dinero tirado
al caño (literalmente).
En su último
informe de gobierno, Mario Marín Torres mencionó que se destinaron 103.7
millones de pesos para rescatar los ríos Zahuapan, Atoyac, Alseseca y la presa
Manuel Ávila Camacho. En el gobierno de Rafael Moreno Valle no hubo
inversión para el Atoyac.
UNA ANÉCDOTA
Siendo estudiante
de primaria me escapaba con los amigos hasta el río Atoyac, donde hay
actualmente un arco (17 sur y circuito). Bajábamos al río y había pozas donde
nadábamos, asimismo cuevas (que supuestamente conectaban hasta el centro de la
ciudad). Asimismo, asistía al balneario Agua Azul y cuando se nos iba la pelota
al Atoyac nos metíamos por ella, hoy es imposible y con el riesgo de adquirir
enfermedades de la piel.
ARMENTA UN GRAN
GOBERNADOR SI LOGRA EL SANEAMIENTO
Planes y proyectos
para rescatar el Atoyac y Valsequillo hemos escuchado en los últimos 50 años
desde que fueron gobernadores Moreno Valle (abuelo), Mario Mellado, Gonzalo
Bautista, Guillemo Morales Blumenkron, Alfredo Toxqui, pero nadie ha podido
realizarlos satisfactoriamente.
El Plan hídrico
para Puebla es muy ambicioso y ojalá al final de sexenio veamos resultados
tangibles y que no sólo haya sido un esfuerzo fallido.
Alejandro Armenta
Mier pudiera pasar a los anales de la historia de Puebla como el gran
gobernador, si logra tras los anuncios de inversión de 395 millones de pesos (234 millones de pesos de la federación y 161
millones de pesos del gobierno estatal y municipios), para
iniciar el rescate del río, a la que se suman los 1 mil 500 millones de pesos
que la federación espera invertir en el saneamiento del afluente en 2026.
PLAN DE RESCATE
El comisionado del gobierno federal Alejandro Isauro Martínez
Orozco hace unos días informó que este año inician con el tramo uno, que
comprende cuatro municipios, donde en el análisis encontraron 566 descargas que
contaminan el Río Atoyac por lo que se tienen presupuestados 234 millones de
pesos en obra pública, en la que se contemplan 13 kilómetros de colectores de
la planta a Santa Rita Tlahuapan, así como colectores de Tlahuapan a
Tlalancaleca.
Tras una supervisión detectaron 269 tiraderos de basura, 9 mil
882 hectáreas deforestadas, 230 invasiones de zona federal 19 sitios de azolve,
seis fosas sépticas, 104 concesiones de agua superficial, 26 permisos de
descarga y 137 concesiones de agua subterránea.
Aunado
a lo anterior para este año se destinarán 161 millones de pesos entre estado y
ayuntamientos y se beneficia a 109 mil habitantes que viven en a lo largo del
río. Asimismo, se plantea la construcción de tres plantas de tratamiento de
aguas residuales
y 409 biodigestores, así como la construcción de sistemas de saneamiento,
drenaje y colectores sanitarios, desazolve y reforestación.
También
empezará el gobierno el rescate del lago de Valsequillo.
Aquí
sólo una observación: Para el rescate de la presa Manuel Ávila Camacho,
primero hay que sanear las afluentes del Atoyac, del río Alseseca (que ha
incrementado al doble su contaminación) y el río San Francisco (hoy boulevard 5
de mayo y que también es un gran contaminante) y que sigue ahí debajo de la
vialidad tras el entubamiento que se hizo cuando Manuel Bartlett Díaz
fue gobernador.
Lo
anterior porque siguen las descargas de la industria, las viviendas y no
existen drenajes pluviales y en donde hubiera de todas maneras se mezclan con
las aguas negras en las afluentes y llegan todos los deshechos y hasta los “popodrilos”
a Valsequillo.
¡De
verdad, los poblanos queremos que se logre rescatar a nuestros ríos y el lago.!
COMENTARIOS
Y SUGERENCIAS
Correo:
lagg9756@yahoo.com.mx
X:
@Luiguiglez
0 comentarios:
Publicar un comentario