Con frecuencia se estima que existe una gran red de colaboradores entre gobiernos, agencias y fundaciones de naciones con un alto nivel de desarrollo económico que “están dispuestos, sino urgidos” a dirigir donativos a países en desarrollo. Incluso existen directorios de fundaciones norteamericanas y europeas donde se describen los campos de acción. En México Patricia López Guerra que vive en Querétaro (y no es es mi familiar), ha venido realizando una incansable labor por dar a difundir la manera en la que se pueden establecer alianzas.
En lo personal también pude constatar la ayuda de gobiernos cuyas agencias de desarrollo y colaboración han destinado recursos al gobierno de México. Pude atestiguar los fondos que destinó la Japan International Cooperation Agency luego de los sismos de 1985 y que sirvieron para que con la ayuda de la Universidad Nacional Autónoma de México se fundara el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Pude asistir a la colocación de la primera piedra y una vez que fue inaugurada dicha instalación, fui invitado a colaborar en la Fundación Cultural Bancomer.
Sobre la ayuda internacional recuerdo las aseveraciones y presiones que hace frecuentemente un estimado amigo, quien señala que esta ayuda responde a intereses geopolíticos, de seguridad internacional y también, desde luego fines humanitarios. Quizá en ese orden.
En la década de los noventa pude comprobar esa teoría cuando Marcela Orozco y un servidor fuimos invitados a conocer el sector filantrópico inglés, gracias a una invitación que The British Council hiciera al Centro Mexicano para la Filantropía y tuvimos la fortuna de que nos escogieran. La visita nos permitió conocer la geopolítica inglesa de colaboración internacional. Como esa nación fue pionera en impulsar la Responsabilidad Social Empresarial, muchas de sus fundaciones privadas destinaban recursos a la India y todos los países asiáticos que formaron parte de la Commonwealth. Posteriormente, pude conocer la estrategia española que destinaba ayuda a países del norte de África un poco para contener los deseos de migración.
Recordará el lector que antes del sexenio de Carlos Salinas de Gortari nuestro país, como otras naciones de América Latina recibían apoyo de fundaciones de alcance internacional. Con la irrupción del Ejército Zapatista se registró un activismo sinigual donde italianos destinaban ayudas sociales y su participación constante era utilizar unas camisetas azules donde se leía la leyenda “Todos somos indios”. Luego de la percepción de que nuestro país había alcanzado un nivel superior de desarrollo dejaron de recibirse donativos considerables pues entrábamos a un bienestar generalizado.
La ayuda internacional ha tenido distintas etapas y características que bien podrían agruparse por décadas. Sin embargo, en la última década se han registrado a nivel mundial una serie de acontecimientos sociales, políticos y culturales que han modificado la ayuda internacional. Otra, por ejemplo, algunas fundaciones norteamericanas financiaron proyectos de organizaciones civiles con el ánimo de fomentar la alternancia política.
La primera década de este siglo sorprendió a la Unión Americana con los ataques del 11 de septiembre de 2001. Una reacción sobre la ayuda internacional no se hizo esperar. George W. Bush y el Congreso norteamericano expidieron la “Ley Patriota” que limitaba la ayuda internacional de fundaciones a OSC de países fuera de Estados Unidos por sospecha de financiar posiblemente al terrorismo.
Hoy, poco más de 12 años de distancia de los tristes acontecimientos terroristas, la crisis económica que ha azolado a la comunidad europea determinó frenar y limitar al más bajo nivel los recursos de ayuda internacional, sobre todo de España hacia México.
Sin embargo, ninguna nación puede estar sujeta a depender de ayuda internacional sin antes generar sus propios recursos. ¿Estará cambiando en México esa situación? Es decir, ¿Estamos generando nuestros propios recursos para la filantropía? Los indicios, los datos de la SHCP, el número de instituciones que están naciendo nos hacen pensar que sí. Hay una tendencia favorable. Quizá no con la celeridad necesaria ni con plenitud de confianza del donante, pero avanzamos…
0 comentarios:
Publicar un comentario