SIN LÍMITES 28 DE ABRIL
Alianzas electorales raras cumplen 22 años
Iniciaron con la llegada de Vicente Fox a la Presidencia en el año 2000
Por Raúl Torres Salmerón
En el año 2000 iniciaron las primeras alianzas entre partidos políticos con fines electorales.
Algunos analistas las llaman raras, sicodélicas o antinaturales. Y a la fecha persisten a 22 años de
haberse llevado a cabo la primera unión.
México experimentó las alianzas electorales más inverosímiles y en este escenario se combinaron,
desde hace 22 años, logotipos y colores partidistas dignos del arte sicodélico.
Antes del 2000, las alianzas electorales solo se daban entre partidos del mismo corte político,
como, por ejemplo, la alianza de partidos de izquierda que respaldó la candidatura de
Cuauhtémoc Cárdenas a la Presidencia en 1988, integrada por el Partido Mexicano Socialista
(PMS), el Partido Popular Socialista (PPS), el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM)
y el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN).
Un año después en 1989, esa coalición y la Corriente Democrática del PRI, darían paso al
surgimiento del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el cual llevaría nuevamente a
Cuauhtémoc Cárdenas como su candidato presidencial en 1994 y en el 2000. Su abanderado en
2006 y 2012 sería Andrés Manuel López Obrador.
HISTORIA Y ANTECEDENTES
-En el año 2000, la Coalición Partido Acción Nacional-Partido Verde Ecologista de México (PAN-
PVEM), que llevó a la Presidencia de la República a Vicente Fox, fue la primera alianza de tipo
sicodélico, es decir, combinó emblemas y colores de dos partidos, que ideológicamente no tenían
nada en común, excepto, la vocación de ganar las elecciones.
-La Alianza por el Cambio, del PAN-PVEM llevó a Fox Quesada a la Presidencia hace 22 años, la cual
unió a los distintos grupos al interior de Acción Nacional, es decir a doctrinarios y a neopanistas,
logrando la primera alternancia política en México después de 70 años.
-La alternancia no se hubiera dado sin las alianzas electorales. La noche del 2 de julio del 2000 en
la Columna del Ángel de la Independencia, los dirigentes del PAN, Luis Felipe Bravo Mena y del
PVEM, Jorge González Torres, además del fundador del Partido de la Revolución Democrática
(PRD), Porfirio Muñoz Ledo, levantarían la mano a Fox, formando la V de la victoria.
-A principios del año 2000, los partidos de izquierda de México que antes de 1988 habían sido
aliados históricos del PRI desaparecieron, tal fue el caso del Partido Popular Socialista (PPS),
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) y del Partido Frente Cardenista de
Reconstrucción Nacional (PFCRN), antes denominado Partido Socialista de los Trabajadores (PST).
-José Rosas Aispuro fue candidato en 2010 de PRD-PAN-Convergencia-PT al Gobierno de Durango;
con los entonces líderes Jesús Ortega y César Nava. Perdió frente a Jorge Herrera del PRI por poco
margen. En 2016 los partidos políticos PAN-PRD-PT-Convergencia le propusieron ser su candidato
a la gubernatura y triunfó.
-Entre 2010 y 2011, PAN, PRD y Convergencia (hoy MC), fueron en coalición y ganaron las
gubernaturas de Puebla, con Rafael Moreno Valle Rosas; de Sinaloa, con Mario López Valdez,
conocido como Malova y de Oaxaca, con Gabino Cué Monteagudo, candidato también respaldado
por el PT.
-Las alianzas Partido Acción Nacional-Partido del Trabajo (PAN-PT), de 2013 y 2015 asombraron a
los políticos pues se unieron conservadores y estalinistas, en un proyecto común de vencer al PRI.
En 2013, ambos partidos aprobaron una alianza parcial en 27 de las 39 presidencias municipales
de Durango.
-En 2015, el PAN y el PT concretaron una coalición en 62 de los 125 municipios del Estado de
México. Como dato curioso, el acérrimo defensor de estas alianzas fue el Comisionado Nacional
del PT, Gonzalo Yáñez, hoy Senador de la República por MORENA.
-El año 2018, sorprendió a militantes de derecha y de izquierda que el PAN y el PRD fueran juntos
en una coalición electoral presidencial con Ricardo Anaya como candidato común, de la mano de
Movimiento Ciudadano (MC), lo cierto es que panistas y perredistas han hecho coaliciones locales
desde 2009.
-El PRD, en 2018, luego de la escisión del grupo que formaría MORENA de sus filas, llevó a un
exdirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya Cortés, como su candidato a la Presidencia de la
República, coalición que el PRD replicó con Acción Nacional en 2021 y 2022 y la cual ya trabajan
junto con el PRI para la elección presidencial de 2024.
-Entre las alianzas sicodélicas, es decir, que combinan colores e ideologías de partidos políticos
que no tienen nada en común, destaca también la alianza electoral que formó en 2018, Morena,
un partido que se define de izquierda, con un partido de corte confesional, vinculado a grupos
conservadores evangélicos, el Partido Encuentro Social (PES).
-En 2018, fueron en coalición y lograron la mayor victoria presidencial en la historia moderna de
México, con Andrés Manuel López Obrador, Morena, Partido del Trabajo (PT) y PES, constituyendo
la Coalición Juntos Haremos Historia.
-En 2021 se dio una de las alianzas nunca vista para los estudiosos de la historia política del país, al
unirse PAN, PRI y PRD en la coalición Va por México, la cual el próximo 5 de junio volverá a
contender por los gobiernos de Aguascalientes, Hidalgo, Durango, Tamaulipas, Oaxaca y Quintana
Roo.
-Para 2024, irán PAN, PRI y PRD juntos para 2024. Afirman los dirigentes nacionales que nadie hará
acuerdos ‘en lo oscurito’ con Morena; buscarán sumar a opositora a Movimiento Ciudadano y
PVEM.
En fin, como dice la copla flamenca:
El viento arrancó la rama
y luego se la llevó.
Ya no hay sombra en el camino
por donde camine yo.
¡Mira si es triste mi sino!
Lo va pregonando el río,
lo dice el rumor del viento,
que tu corazón y el mío
se mueren de sufrimiento
por no haberse comprendido.
raultorress@hotmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario